Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: COLECCIÓN GUERRA DE PARAGUAY
Título /Nombre Paralelo: COLEÇÃO GUERRA DE PARAGUAY
[c]
01-01-1855
(Comprendida entre)
/
01-01-1871
(Comprendida entre)
Nivel de Descripción: Colección
Historia Archivística: En la Ficha Técnica facilitada por la archivera responsable del Archivo Histórico del Museo Histórico Nacional, no se menciona la Historia Archivística de esta colección.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Guerra de Paraguay es el mayor conflicto armado internacional que ha habido en Suramérica. Tuvo lugar de diciembre de 1864 a marzo de 1870. En Argentina y Uruguay también es conocida como la Guerra de la Triple Alianza y, en Paraguay, como la Guerra Grande.
El conflicto comenzó cuando el gobierno imperial brasileño, con la aprobación de la Confederación Argentina, hizo, tras un ultimátum, una intervención militar en Uruguay con el fin de consolidar su posición hegemónica en la región e imponer un gobierno uruguayo ["colorado"] transigente con los fuertes intereses de los creadores riograndenses (habitantes de Rio Grande do Sul) del norte del país. La reacción militar de Paraguay a dicha intervención generó el desencadenamiento de la guerra.
Antes de la guerra, Paraguay había atravesado un período marcado por grandes inversiones financieras en áreas específicas. Su presidente, Francisco Solano López, reaccionó a la intervención brasileña en Uruguay declarando la guerra a Brasil, ya que la deposición del gobierno uruguayo autonomista "blanco" significaría la hegemonía plena brasileña y argentina sobre el río de la Plata y el final de la autonomía nacional paraguaya, con el condicionamiento de su salida al mar por el río Paraná.
Los aliados Brasil, Argentina y Uruguay derrotaron a Paraguay tras más de cinco años de luchas, durante los cuales Brasil envió a la guerra alrededor de 150.000 soldados. Unos 50.000 no volvieron —algunos autores aseveran que pueden haberse producido 60.000 muertes de brasileños, civiles incluidos, principalmente en las entonces provincias de Rio Grande do Sul y Mato Grosso. Argentina y Uruguay sufrieron pérdidas proporcionales —más del 50% de sus tropas fallecieron durante la guerra— aunque en números absolutos sean menos significativas. Por otro lado, se estima que Paraguay sufrió una baja de 300.000 personas, entre civiles y militares, muertas durante los combates o a consecuencia del hambre y de las epidemias que se propagaron durante la guerra. Estas cifras pueden considerarse excesivas, teniendo en cuenta que en aquella época la población del país probablemente no llegaba al medio millón de habitantes.
La derrota marcó un cambio decisivo en la historia de Paraguay, que se convirtió en uno de los países más atrasados de América del Sur a causa de su reducción poblacional, la ocupación militar durante más de diez años, el alto costo de la indemnización de la guerra –en el caso de Brasil, hasta la Segunda Guerra Mundial–, y la pérdida de prácticamente el 40% de su territorio, que pasó a ser de Brasil y Argentina. Después de la guerra, Paraguay permaneció bajo la hegemonía brasileña durante décadas.
Fue el último de cuatro conflictos armados internacionales en que intervino Brasil por la supremacía suramericana. El primero fue la Guerra Argentino-Brasileña, el segundo la Guerra del Plata y el tercero la Cuestión Uruguaya. Juntas, integran el conjunto de las Cuestiones Platenses en la historia de las relaciones internacionales de Brasil.
Forma de Ingreso: OTROS
Detalle de Otro Ingreso: Compra, donación y transferencia.
Observaciones del Ingreso: Acumulados mediante compra, donación y transferencia durante el período de 1924 a 1955.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: Componen esta colección: correspondencia en general, álbumes fotográficos, álbumes de estampas, fotografías y estampas; documentos cartográficos, como mapas, plantas y atlas.
Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de carácter permanente.
Nuevos Ingresos:
Organización:
SERIE I – documentos iconográficos: organizada por orden numérico secuencial.
SERIE II – documentos textuales sueltos: organizada por orden cronológico.
SERIE III – documentos cartográficos: organizada por orden numérico secuencial.
SERIE IV – Recortes: organizada por orden numérico secuencial según los recortes.
Condiciones de Acceso:
La consulta es individual y hay que pedir hora con antelación. Se deben rellenar formularios de consulta especificando los objetivos de la consulta, la identificación del investigador y su vinculación institucional, así como firmar un contrato de confidencialidad sobre la manipulación de documentos y su reproducción.
En el caso de la documentación no tratada técnicamente, la consulta no está permitida por cuestiones de preservación.
Condiciones de Reproducción:
La reproducción de los documentos de la colección puede ser en forma de fotografías o película. La reproducción electrostática no está permitida.
En los casos de reproducción para fines comerciales, se debe firmar un contrato de confidencialidad donde el declarante se comprometa a cumplir las normas establecidas por el Museo para la manipulación y reproducción documental, además de pagar la tasa correspondiente a las horas de utilización de los documentos.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Toda la información relativa a esta Colección fue extraída de las Fichas Técnicas del Museo o facilitada por la archivera responsable del Archivo Histórico del Museo Histórico Nacional durante la reelaboración del censo.
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España