Imagen de cabecera

Detalle Unidad


COLLECIÓN SOFIA JOBIM MAGNO DE CARVALHO

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: COLLECIÓN SOFIA JOBIM MAGNO DE CARVALHO

Título /Nombre Paralelo: Coleção Sofia Jobim Magno de Carvalho

[c] 01-01-1904 (Comprendida entre) / 31-12-1968 (Comprendida entre)

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: La Colección Sofia Jobim Magno de Carvalho alberga documentos donados por la propia titular, aunque no presenta una acumulación orgánica.
Está compuesta básicamente por documentos iconográficos elaborados o utilizados por la titular, como material didáctico, sobre todo para las clases de Indumentaria Histórica. También forman parte de la colección: postales, fotografías, menús, programas, etc. de sus frecuentes viajes por el mundo, además de documentación significativa sobre sus actividades sociales y ocupaciones domésticas, como la culinaria y el corte y confección.
Como no se ha encontrado ningún documento que registre la entrada del acervo documental de esta colección en el Museo Histórico Nacional, se parte del principio de que fue contemporánea a la donación del acervo museológico en 1968, expediente n.º 1/68. Ante la inexistencia de documentos que identificasen el acervo documental de la colección, que se encuentra disperso por varios lugares del museo, se reunió únicamente en función de las peculiaridades que ayudasen a identificar los documentos pertenecientes a Dña. Sofia. Sin embargo, su procedencia es desconocida.


Historia Institucional/Reseña Biográfica: CARVALHO, Sofia Jobim Magno de, nació en Avaré, Sáo Paulo, el 17 de septiembre de 1904. Era hija del ilustre magistrado Dr. Francisco Antenor Jobim y de su esposa, Quita Pinheiro Machado. Concluyó la educación elemental en el colegio de las monjas Marcelinas y después estudió para ser profesora de secundaria en la Escuela Normal.
Continuó sus estudios de perfeccionamiento pedagógico y se dedicó a la Psicología Experimental, con especialidad en Psicología del Adolescente.
Fundó el Liceo Imperio, escuela de artes femeninos, destinada a desarrollar la noción de la capacidad realizadora de la mujer mediante la enseñanza de artes comerciales.
Fue profesora de Historia en la Escuela Normal de Santos Dumont, en Palmira, Minas Gerais, y después en el Instituto Orsina da Fonseca, en Río de Janeiro, y en el Seminario de Arte Dramático del Teatro del Estudiante.
También fue la profesora encargada de la asignatura de Usos y Costumbres en el Conservatorio Nacional de Teatro del Ministerio de Educación.
Durante 22 años, fue directora del Liceo Imperio, la mayor y mejor considerada escuela profesional de Río de Janeiro.
A partir de 1949, pasó a impartir clases de Indumentaria Histórica en la Escuela Nacional de Bellas Artes – ENBA, donde, de acuerdo con el Edicto n.º 148, aprobado por el Decreto n.º 35.141 de 4 de marzo de 1954, pasó a ejercer la función de profesora regente, ref. 27, el 19 de abril de 1956.
Tenía un espíritu asociativo y, cuando se pensó en fundar el Club Soroptimista en Río de Janeiro, por iniciativa de Bertha Lutz, escogieron su casa como sede de la institución. A pesar de su delicado estado de salud –tenía problemas cardíacos–, la reeligieron presidenta por unanimidad durante 4 años consecutivos.
Cuando el Club Soroptimista de Río de Janeiro cumplió diez años, el 8 de septiembre de 1957, concedieron a Sofia J.Magno de Carvalho –socia fundadora, ex presidenta y ex directora– un Título de Honor.
Participó de congresos internacionales en representación de la mujer brasileña: en 1946, en Luxemburgo, Congreso de la Liga Internacional de las Mujeres; en 1951, en Atenas, Grecia, Congreso del Consejo Internacional de las Mujeres; en 1955, fue representante brasileña en el XVII Congreso de la Alianza Internacional de las Mujeres (Congreso Jubileo) en la isla de Ceilán, donde también fue líder del grupo latinoamericano.
En 1963, concluyó la carrera de Museología en la Sección de Museos Históricos Artísticos, en el Museo Histórico Nacional / MHN.
Hizo cursos de artes plásticas en la Central Art School de Londres, el British Institute y la Traphagem School de Nueva York. También estudió e investigó sobre otras materias: sobre indumentaria histórica, en el South Kensington Museum de Londres; sobre asuntos arqueológicos, en el Britsh Museum; sobre indumentaria, en el Carnavalet de París, el Metropolitan Museum de Nueva York y el museo Benaki, en Atenas; sobre arte bizantino, en el Museo Bizantino de Atenas; y sobre arqueología, en el Museo del Cairo, en Egipto, adonde fue en una Misión Cultural.
Trabajó como diseñadora de vestuario para varias obras teatrales y cinematográficas: Sinhá-Moça, Senhora y Édipo-Rei de Antigonas.
Además de las innumerables actividades pedagógicas y artísticas, fue periodista. Escribió artículos y crónicas para los siguientes periódicos y revistas brasileños: Ilustração Brasileira, Revista da Semana, Noite Ilustrada y Diário Carioca.
Dio varias charlas y conferencias, tanto sobre asuntos de su especialidad como sobre otros de cultural general, en centros como la Escuela de Bellas Artes, el Club de los Abogados, la Casa del Estudiante, el Liceo Literario Portugués, el Instituto Afrânio Peixoto, la Asociación Brasileña de Diseño, la Maison France y la Escuela Nacional de Bellas Artes – ENBA.
Tras varios viajes y estudios por Europa, Oriente Medio, Extremo Oriente y las Américas, recolectó piezas raras y antiguas e indumentaria típica y regional y fundó, en su propia residencia, el primer Museo de Indumentaria Histórica y Antigüedades en 1960.
Se casó el 19 de septiembre de 1927 con el ingeniero Waldemar Magno de Carvalho, con quien no tuvo hijos. Murió de una embolia pulmonar el 2 de julo de 1968. Su nombre de soltera era Maria Sofia Pinheiro Machado Jobim. Su nombre artístico era SOPHIA, con ‘ph’.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La colección está compuesta por correspondencia, currículos, tarjetas, programación de congresos, seminarios, carpetas con anotaciones didácticas, blocs con poemas, agendas, cuadernos con recetas de cocina, cuadernillo con notas de corte y confección, libro de firmas, menús, programas, recortes de periódicos, recortes de revistas, periódicos, revistas, libros y folletos; postales, cintas, iconografías, fotografías, obras de arte originales y moldes.

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de carácter permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización: Se dio prioridad a una ordenación por series, en función de las actividades ejercidas por la titular, a excepción de la última serie que, además de contener sus documentos personales, también alberga documentos que pertenecieron a su marido, Waldemar Magno de Carvalho, porque fueron donados, como todo indica, junto con los demás de la colección.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: La consulta es individual y hay que pedir hora con antelación. Se deben rellenar formularios de consulta especificando los objetivos de la consulta, la identificación del investigador y su vinculación institucional, así como firmar un contrato de confidencialidad sobre la manipulación de documentos y su reproducción.
En el caso de la documentación no tratada técnicamente, la consulta no está permitida por cuestiones de preservación.

Condiciones de Reproducción: La reproducción de los documentos de la colección puede ser en forma de fotografías o película. La reproducción electrostática no está permitida.
En los casos de reproducción para fines comerciales, se debe firmar un contrato de confidencialidad donde el declarante se comprometa a cumplir las normas establecidas por el Museo para la manipulación y reproducción documental, además de pagar la tasa correspondiente a las horas de utilización de los documentos.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario Analítico e Inventario Somero.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Toda la información relativa a esta Colección fue extraída de las Fichas Técnicas del Museo o facilitada por la archivera responsable del Archivo Histórico del Museo Histórico Nacional durante la reelaboración del censo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1124 Documento(s)
    • Soporte: Papel
    • Documentos textuales, tanto manuscritos como impresos y mecanografiados, a saber: correspondencia, currículos, tarjetas, programación de congresos, seminarios, carpetas con anotaciones didácticas, blocs con poemas, agendas, cuadernos con recetas de cocina, cuadernillo con notas de corte y confección, libro de firmas, menús, programas, recortes de periódicos, recortes de revistas, periódicos, revistas, libros y folletos.
  • 712 Fotografía(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa
  • 4678 Documento(s)
    • Soporte: Otros
    • Documentos iconográficos, a saber: postales – 700 unidades documentales; cintas – 4 unidades documentales; iconografías – 3.148 unidades documentales; obras de arte originales – 640 unidades documentales; moldes – 186 unidades documentales.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España