Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Colección Vergara
[c]
01-01-1586
(Aproximada)
/
31-12-1800
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Nació en Catamarca el 19 de noviembre de 1898. En 1912 se traslada a Salta, para ingresar en el Seminario Conciliar, recibe el orden Sagrado en 1922 y celebra su primera misa en Catamarca a los pies de la Virgen del Valle el 8 de diciembre.
Inició su labor apostólica en la provincia de Jujuy como Capellán del Colegio del Huerto y de la Cárcel, luego en 1927 se desempeña como párroco de Cochinoca, llevando el mensaje evangélico a toda la puna jujeña, ya sea a lomo de muía o a caballo, en 1929 viaja a Tierra Santa, estar en el Santo Sepulcro fue una de sus más grandes satisfacciones, ya de regreso a Argentina asistió a las Conferencias sobre la Acción Católica recién creada por su Santidad Pío XI, después desempeña el cargo de párroco de Perico del Carmen entre los años 1931 a 1933.
En el Obispado de Salta fue Asesor de la Junta Diocesana, Inspector de Parroquias y Asesor de la Acción Católica. También ocupó el cargo de Canónigo sub Diácono de la Iglesia Catedral de Salta, Secretario, Notario y Vicario General Interino del Arzobispado, desde 1939 y por espacio de 25 años Capellán de las Hermanas del Monasterio de San Bernardo de Salta. En 1949 su Santidad Pío XII distinguió al Padre Vergara con la designación honorífica de Camarero Secreto Pontificio, con el tratamiento de Monseñor.
Con carácter complementario se dedicó a la tarea de la investigación histórica, iniciando sus concienzudos trabajos. Capítulo aparte merece destacarse sus estudios en la historia religiosa del periodo hispánico de nuestra región; en 1937 Monseñor Tavella funda el Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta, siendo el Padre Vergara cofundador y primer secretario; al inaugurarse el 13 de septiembre de 1942 la Galería de los Obispos, en el Arzobispado de Salta, escribió la biografía de cada uno de ellos, desde el primero, Monseñor Videla del Pino hasta el último que se encuentra en ella Monseñor Julio Campero y Aráoz. En 1971 preside la subcomisión de asuntos históricos del Comité Ejecutivo de los homenajes a Güemes en el sesqu¡centenario de su muerte.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Entre sus obras más significativas se encuentran: "Reseña histórica del Colegio de Dolores" publicado en 1927, "Estudios sobre Historia Eclesiástica de Jujuy", "Compendio de la historia de Jujuy", etc.
En 1960 la Academia Nacional de la Historia celebra una sesión pública en su sede del Museo Mitre presidida por su titular don Ricardo Zorraquín Becú, para incorporar a monseñor Miguel Ángel Vergara como académico correspondiente por la provincia de Salta.
Fallece en la ciudad de Salta el 27 de julio de 1972, a los 73 años. Su funeral fue solemne, en el que autoridades eclesiásticas, civiles y representantes de distintas instituciones del medio, sus restos descansan en el Mausoleo de la Sociedad Gregoriana del Clero de Salta.
Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de guarda permanente.
Nuevos Ingresos: No posee nuevos ingresos.
Organización:
Condiciones de Acceso: Público.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: MALO
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Las condiciones de reproducción son evaluadas por el Centro.
Fecha de descripción: 03-2009
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma Internacional General de Descripción Archivística. ISAD (G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España