Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Marquezado de Tojo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Marquezado de Tojo

[c] 01-01-1708 (Aproximada) / 31-12-1820 (Aproximada)

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El título nobiliario de Marqués del Valle del Tojo, Toxo en su forma antigua, conocido comúnmente como Marqués de Yavi, por la población en donde se encontraba una de sus residencias principales (Yavi) en la actual Provincia de Jujuy, era el más importante en el territorio del Virreinato del Río de la Plata.
Comprendía una región que se extendía por los actuales municipios de Chuquisaca, Tanja, Tupiza, Yavi, Oran, Casabindo, Cochinoca, Santa Victoria Oeste, Iruya, hasta San Antonio de los Cobres, abarcando toda la Puna de Atacama, tanto del lado argentino como del boliviano. Constituyó el único título nobiliario concedido por la Corona de España en el territorio donde luego se constituiría la República Argentina, aunque debe acotarse que se concedió el título de conde de Buenos Aires a Santiago de Liniers.
Esta designación era un toponímico con el que se conocía habitualmente a los marqueses del Valie de Tojo, cual era el verdadero nombre de este marquesado del Alto Perú y Tucumán.
Perteneció a la familia Fernández Campero desde el 9 de agosto de 1708 hasta 1820, en que se disolvió el marquesado luego del fallecimiento del último marqués. El título había desaparecido previamente por las disposiciones de la Asamblea del año XIII que determinaban el fin de los privilegios nobiliarios y feudales en el territorio rioplatense.
El cuarto marqués se había sumado a las tropas libertarias de su pariente Martín Miguel de Güemes en la llamada Guerra Gaucha, siendo derrotado y capturado por el ejército realista en la Batalla de Yavi el 15 de noviembre de 1816, muriendo en Kingston, Jamaica, el 22 de octubre de 1820, ciudad en donde permanece enterrado en una iglesia católica. Hubo cuatro marqueses desde su creación por la Real Cédula emitida por Felipe V, rey de España, hasta su disolución por extinción del mayorazgo de la familia Fernández Campero. El título fue reclamado en España una vez más por un descendiente colateral de la familia Pérez de Uriondo, quién fuera el último marques del Tojo.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Cartas, Cédulas, Protocolos.

Valoración, Selección, Eliminación: Documentación de guarda permanente.

Nuevos Ingresos: No posee nuevos ingresos.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Público

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: MALO

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Indice

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Existe una discusión histórica sobre si efectivamente Manuela Micaela Ignacia fue Marquesa de Tojo porque hay quienes afirman que el título nobiliario sólo lo heredaban los hijos varones.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Fecha de la descripción: 03-2009

Control de la Descripción - Reglas o Normas: Norma Internacional General de Descripción Archivística
ISAD (G)

Volumen y soporte

  • 9 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España