Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.12061.AM/FAF
Título /Nombre Atribuído: FONDO AYUNTAMIENTO DE FORCALL
[c]
01-01-1765
-
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Numerosos hallazgos arqueológicos testimonian la presencia de poblados prehistóricos en la zona de Forcall, pero sin duda, uno de los puntos arqueológicos más interesantes de la provincia de Castellón lo constituye la "Moleta dels Frares o de Liborio", probablemente la "Res Publica Lesserensis" de Ptolomeo, núcleo de población íbero-romano estratégico en las comunicaciones entre el Mediterráneo y el Valle del Ebro.
Más tarde, estos pobladores se esparcirían por el término, en lugares que como el "Podio Albo" o "Puig-Blanch" (en clara referencia al Forcall de hoy), que aparecen en documentos del siglo XIII. Es en este mismo siglo (2 de mayo de 1246), cuando el infante Don Pedro de Portugal, en nombre de Jaime I, otorga la Carta Puebla a Forcall. Fue una de las tradicionales aldeas de Morella y, por tanto, Señorío de Blasco de Alagón en los años inmediatos a la conquista.
Durante el conflicto por la sucesión del rey Martín el Humano, Forcall encabezó, como en otras muchas ocasiones, la oposición de las aldeas frente a Morella. Alcanzó su autonomía municipal en 1691 de manos del rey Carlos II. Fue zona de actuación carlista durante el siglo XIX.
Forcall, pueblo de acusada personalidad y centro geográfico de la comarca y de los pueblos vecinos de Aragón, vivió días de pujanza que todavía hoy podemos recrear paseando por sus calles y plazas.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La documentación perteneciente a la secretaria particular del alcalde, comienza en 1765, con numerosa correspondencia desde 1823 hasta nuestros días: bandos desde 1861, destacan la gran cantidad de reglamentos desde 1765, el primero de ellos sobre las cargas y gastos que se deberán satisfacer del caudal de propios.
Los libros de actas, fundamentales para el conocimiento de la actividad municipal, se han conservado desde 1840. La constitución de comisiones informativas y especiales se conserva desde 1872, destacando las de la Junta Municipal del Censo, Junta Municipal de Asociados y Junta Municipal de Reformas Sociales, de Protección a la infancia y extinción de la mendicidad y de Informaciones Agrícolas.
De la documentación perteneciente a Secretaría General hay que destacar los expedientes de contratación, con el arriendo de las fincas de propios a partir de 1838, arriendo de la casa taberna desde 1839, los arriendos del impuesto de consumos, horno de pan cocer, casa mesón, abasto del vino, aguardiente, arriendo de tierras de la Muela, carnicería, guarda de la dula, pesos y medidas, arriendo de la nevera, etc.
De gan continuidad son los libros de registro de entrada y salida de documentos desde 1897.
Los padrones de habitantes comienzan en 1901, con sus respectivas rectificaciones desde 1925. La documentación sobre quintas comienza en el siglo XIX, los expedientes generales tienen pocos huecos cronológicos, los expedientes personales se conservan desde 1806, y los censos de requisa militar desde 1828. Hay que destacar los informes del ejército sobre los fallecidos en las campañas de Cuba y Filipinas, los libros de contabilidad de fincas rústicas y urbanas propiedad de los "rojos" huidos, cuentas del Comité del Frente Popular, actas e inventarios de muebles abandonados por los vecinos, subsidio al combatiente, devolución de bienes agrícolas, etc.
La documentación de personal es exclusivamente de los siglos XIX y XX, con expedientes personales desde 1903, las plantillas del ayuntamiento desde 1852.
En el apartado de obras, posee documentación de los siglos XIX y XX, con los expedientes de obra de captación de aguas del manantial "El Chorrador", urbanización de la Plaza Mayor, reconstrucción del cementerio, etc. Las licencias de apertura de los establecimientos que se conservan desde 1924 son de farmacias, gasolineras, carpinterías, carnicerías, peluquerías, hiladuras, granjas porcinas, industria de confección de camisas, etc.
La documentación sobre patrimonio, desde el siglo XVIII, conserva los documentos sobre bienes inmuebles, entre los que destacan la escritura de cesión de tierras en enfiteusis de 1752 (tr. 1807-1871), expedientes de concesión a suertes de explotación de tierras comunales en la Muela, de 1853, expedientes de deslinde y amojonamiento del Forcall y los pueblos colindantes, deslinde de todos los azagadores, abrevaderos, cordeles y demás servidumbres pecuarias, cambios del trazado de caminos, deslinde de los montes comunes de la Dehesa y Muela y la división de los montes de la Vallivana. En cuanto a los bienes muebles, posee la compraventa de un censal.
En cuanto a la agricultura, ha conservado documentación de los siglos XIX y XX, con censos agrícolas desde 1897, expedientes de formación de las Juntas Agrícolas Locales desde 1924, informes desde 1857, campañas de vino, trigo y otros desde 1898, actas de las Juntas de Regantes desde 1915, con numerosas fichas de afiliados a las distintas acequias. De la actividad ganadera posee censos desde 1850. De su riqueza forestal nos queda constancia por sus licencias de aprovechamientos forestales y la correspondencia desde el siglo XIX.
La documentación económica, se conserva desde el siglo XIX, con su presupuesto ordinario desde 1841, y el presupuesto extraordinario desde 1870.
En cuanto a las contribuciones, abundan las cédulas personales desde 1889, impuesto de consumos desde 1868, los repartos facultativos desde 1891, utilidades desde 1900, propios y arbitrios desde 1835, pesas y medidas desde 1900, etc.
La documentación sobre elecciones comienza en el siglo XIX con censos desde 1858, elecciones de concejales desde 1845, a Diputaciones Provinciales desde 1869, de Procuradores a Cortes desde 1871, documentación sobre Referendos desde 1947 y sobre elecciones al Parlamento Europeo desde 1987.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización: El cuadro de clasificación utilizado es el que elaboró en 1987 la Conselleria de Cultura para la documentación posterior a 1924. Aunque en el Archivo hay documentación anterior a esta fecha, se ha considerado que no tiene la suficiente entidad como para utilizar el cuadro para documentación anterior a 1924.
Condiciones de Acceso: Consulta libre con las excepciones establecidas por la legislación vigente.
Condiciones de Reproducción: Las establecidas por el servicio de reprografía del archivo.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Valenciano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: Existen copias de la documentación anterior a 1900, en microfilm y en CD, en el Servicio de Archivos de la Conselleria de Cultura para su custodia.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Diana Ferrandis Nieves
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España