Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FONDO AYUNTAMIENTO DE LES COVES DE VINROMÀ

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.12050.AM/FACV

Título /Nombre Atribuído: FONDO AYUNTAMIENTO DE LES COVES DE VINROMÀ

[c] 01-01-1900 (Aproximada) -

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Durante la Guerra Civil fue quemada prácticamente toda la documentación, de ahí que la inmensa mayoría sea posterior a 1939.
En 2006 el fondo municipal ha sido inventariado y clasificado por un becario de la Universitat Jaume I.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Tenemos constancia de que el poblamiento de esta tierra se remonta a tiempos prehistóricos, como lo demuestran las famosas pinturas del barranco de Valltorta, y la cueva del Mas d'Abad con materiales de la Edad del Bronce e inhumaciones de tipo Eneolítico.
Otras manifestaciones que han llegado hasta nosotros son los restos ibéricos de "Els Tossalets" y del "Tossal Gros" y asentamientos romanos como lo demuestra este fragmento correspondiente a la parte central del frontón de un, posiblemente, mausoleo y de un miliario encontrado en el "Pont de la Pedra Llarga", en consecuencia cercano a la Vía Augusta.
Sobre el nombre de la villa existe la duda de si su origen es romano (Vincens Roma) o árabe (Cide Aben - Romá).
Los primeros documentos en que se habla del Castillo de Les Coves es en la crónica de Jaime I en 1233, antes de emprender la conquista de Valencia: "d'aquí (Borriana) feien cavalcades i guanyaren Castelló de Borriana i Borriol i les Coves d'AVinromà".
Blasco de Alagón fue su primer señor, el cual recibía el 11 de Mayo de 1235 la villa, castillo y posesiones.
A la muerte de Blasco de Alagón, Jaime I concedió el Castillo de les Coves a la orden de Calatrava y por una permuta de tierras pasó a Artal d'Alagó quien dio a poblar esta villa a Mateo Huguet y otros, según consta en la Carta Puebla, nombrando Alcalde a Juan Pérez de Casanova.
En 1294 Jaime II lo otorga a los Templarios, pero abolida esta orden religiosa por el Papa Clemente V, sus bienes fueron adjudicados a la orden del Hospital.
El rey de Aragón, para evitar que esta orden religiosa adquiriese un poder excesivo, consiguió del Papa Juan XXII en 1317 la creación de una nueva orden Militar, la de Montesa, que fue el último señor de estas tierra.
Cuando en 1347 los nobles y villas valencianos formaron la Unión para hacer frente al poderío real de Pedro IV El Ceremonioso, la villa de Les Coves no fue una excepción, motivo por el cual fue castigada al pago de "37.000 sous pels crims de la detestable Confederació e Unió malvada", cantidad que fue hecha efectiva en San Mateo por el Síndico y Procurador de les Coves, Bernat d'Olesa.
En la Edad Media, Les Coves fue cabeza de la Encomienda Mayor, perteneciente a la jerarquía principal después del Maestre, sustituyendo a la Encomienda de Culla. En 1421 se celebraron en Les Coves Cortes del Reino, las cuales se trasladaron posteriormente a Traiguera.
El Castillo de Les Coves existió en lo más alto del montículo donde se ubica la villa. Era de origen musulmán. Hoy se halla totalmente arrasado.
Tras la guerra de Sucesión, Les Coves sufrió los efectos, al igual que todo el País Valenciano, de la supresión de los Fueros Aragoneses y el establecimiento del poder centralizador da Felipe V.
Desgraciadamente, toda la documentación que tenemos relacionada con el municipio es del siglo XX debido a que en la Guerra Civil un incendio destruyó toda la documentación anterior.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Se conserva todo el fichero del avance castastral de 1930, así como el último libro de actas de la república, que también es el primero de los nacionales.
Se ha encontrado un documento de planificación urbanística de principios del siglo XX, que se ha ejecutado en el ensanche casi con total fidelidad.
En este fondo se encuentra incluída documentación de Falange (FET y de las JONS) que no ha sido tratada como un fondo independiente.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta libre con las excepciones establecidas por la legislación vigente.

Condiciones de Reproducción: Las establecidas por el servicio de reprografía del archivo.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Valenciano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Diana Ferrandis Nieves

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)

Volumen y soporte

  • 1128 Caja(s)
    • Soporte: Acetato de Celulosa


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España