Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Universidad de Toledo

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.45168.AHP/18

Título /Nombre Atribuído: Universidad de Toledo

[c] 01-01-1523 / 31-12-1847

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación producida por la Universidad y por el Colegio de Santa Catalina parece custodiarse en el propio edificio universitario durante toda la vida de la institución; también parecen guardarse en este mismo lugar los fondos del Colegio de San Bernardino. En cuanto a los fondos del Colegio de San Miguel de Talavera de la Reina, parecen incorporarse al mismo lugar en la última etapa de vida de la Universidad, e incluso en los primeros años de funcionamiento del Instituto.
Parece probable que toda la documentación permaneció en las dependencias del Palacio de Lorenzana en Toledo, sede de la Universidad, después de su dislución en 1845 y su trasnformación en Instituto. En el año 1966 el Instituto, ya con el nobre actula 'El Greco' se traslada a las actuales instalaciones en la periferia de la ciudad y se realiza la transferencia de documentación al Archivo Histórico Provincial de Toledo.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La historia de la Universidad de Toledo está intimamente ligada al Colegio de Santa Catalina. Este Colegio se funda en virtud de la Bula papal de Inocencio VIII en 1485, por Francisco Álvarez de Toledo, Canónigo de la Catedral de Toledo, con capacidad para otorgar grados académicos, ubicándose en la colación de San Andrés [actualmente en la Plaza del Seminario]. En el año 1520 se crea la Universidad de Toledo sobre la estructura del Colegio de Santa Catalina según bula del 22 de febrero. Desde el citado año 1520 el Colegio y la Universidad convivien en el mismo edificio y bajo el mismo régimen gubernativo. En el año 1557 se dotó a la Universidad de nuevas constituciones y a partir de ese momento la Universidad se establece como una institución independiente, para lo cual cuenta con la ratificación dada por Bula de Pablo IV el día 23 de marzo del mismo año, aunque seguiran compartiendo edificio hasta el año 1770, fecha en la que Carlos III concede a la Universidad el terreno de la extingida casa de los Jesuitas, pero la construcción del edicio no será hará sobre esta casa, ya que bajo los auspicios del Cardenal Lorenzana se construye un edificio nuevo, el Palacio del Cardenal Lorenzana, en el que actualmente está ubicada la sede del Vicerrectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Toledo [calle Cardenal Lorenzana, 1]. Durante toda su historia las actividades del Colegio y de la Universidad se entremezclan hasta el punto de que resulta muy difícil separar la documentación. La Universidad desaparecerá en 1845 consecuencia de la aplicación del Decreto de reducción de Universidades españolas, convirtiéndose en Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.
.- Además del Colegio de Santa Catalina, existieron a lo largo de la vida de la Universidad un cierto número de Colegios Mayores y Menores, de los cuales sólo se conservan documentos de el Colegio de San Bernardino de Toledo y el Colegio de San Miguel de Talavera de la Reina.
.- El Colegio de San Bernardino se fundó en 1581, aunque sus orígenes habría que buscarlos en 1565 año en que el canónigo Bernardino Zapata Herrera dispone en su testamento la fundación de este Colegio que desapareció en 1845 junto con la Universidad.
.- Colegio de San Miguel, fundado en 1603 para enseñar gramática en Talavera de la Reina y probablemente desapareció en 1837.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La Universidad se organizó, en líneas generales, en base a un organismo colegiado, el Claustro, y varios organismos unipersonales. El Claustro era el máximo órgano decisorio; en cuanto a los organismos unipersonales, el más importante era el Maestrescuela, que actuaba también como Canciller, y desde 1834 es denominado Rector; de él dependían los cargos de Moderante y Secretario.
En la estructura orgánica del Colegio San Bernardino el máximo órgano directivo era la Capilla, o asamblea de todos los colegiales, que elegían al Rector y demás oficiales. De entre los oficiales, el Rector, el Mayordono y el Abogado destacan por su incidencia en la producción documental.

Los planes de estudio de la Universidad eran:

- Filosofía, que en el primer año contaba con las materias de Dialéctica, Ontología y Matemáticas. En el segundo física, astronomía y geografía, y el tercer año metafísica y ética.

- En la Facultad de leyes canónico-legal se impartía Historia y elementos del Derecho Romano, Derecho Patrio, Instituciones Canónicas, Derecho Civil Romano y Novísima Recopilación; y las materias por autores eran: en Derecho Canónico se seguía al padre Luis Angel y en Derecho Civil, las Instituciones del Emperador Justiniano.

-En Medicina, se seguían las instituciones médicas de N. Boherabe, con Anatomía, Patología y Aforismos de Hipócrates.

-En Teología, el método de Santo Tomás.

-En la Sagrada Escritura, se enseñaba la Biblia y el Evangelio según San Mateo, totalmente de memoria. También se utilizaba la gramática griega de fray Juan de Cuenca, que enseñaba la perfecta inteligencia del idioma griego, así como los análisis gramaticales.

Valoración, Selección, Eliminación: Conservación Total

Nuevos Ingresos: El Instituto de Bachillerato el Greco conserva parte de documentación histórica y se prevén nuevos ingresos desde este Centro.

Organización: Se han identificado y separado los fondos de la Universidad de Toledo, el Colegio de San Bernardino y el Colegio de San Miguel. En los tres casos se han clasificado las series identificadas con un criterio funcional en torno a las secciones que corresponden a unidades internas de la organización de las instituciones.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre salvo las excepciones contempladas en la legislación vigente

Condiciones de Reproducción: Fotocopias

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Graduados
  • Enseñanza Superior
  • Universidades
  • Enseñanza universitaria
  • Instituciones Educativas
  • Enseñanza
  • CENSO DE LOS ARCHIVOS Y LOS FONDOS DOCUMENTALES DE CASTILLA-LA MANCHA
  • Educación

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario somero en una base de datos de Microsoft Access

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Fondo del Instituto Provincial de Toledo existente en el Archivo Histórico Provincial de Toledo (VÉASE )

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • AJO, C.M. y SAINZ DE ZÚÑIGA, Historia de las Universidades Españolas, 7 vols. Madrid 1959
    Florentino GÓMEZ SÁNCHEZ, El Sistema Educativo en los Colegios Seculares de la Universidad de Toledo, Toledo, 1982.-
    Luis LORENTE TOLEDO, Origen, desarrollo, rentas y patrimonio de la Universidad de Toledo (1520-1854), Anales Toledanos, XXIX (1992), 59-70.-
    .- La Real Pontificia Universidad de Toledo, Siglos XVI-XIX, Ciudad Real, 1999
    Luis MARTIN MARTIN, La Universidad de Toledo en el siglo XVIII, Anales Toledanos, XXVII (1990), 155-178.
    Isidro SÁNCHEZ SÁNCHEZ, El Cardenal Lorenzana y la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1999
    Los Arzobispos de Toledo y la Universidad Española : 5 de marzo-3 de junio, Iglesia de San Pedro Mártir, Toledo [Cuenca] : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002 .
    CAMPOY GARCÍA, Emilio: Las inversiones del Cardenal Lorenzana. Apuntes para la determinación de una mentalidad ilustrada. Cuadernos de Historia, nº 3; año 1984; pág. 43-71.
    PASSINI, Jean: "San Soles: Casas". Anales Toledanos, XLI (2005), 71-144 [en la pág. 134 incluye un plano de situación del desaparecido Colegio de Santa Catalina].
    VAQUERO SERRANO, María del Carmen: El libro de los maestreescuelas: Cancelarios y patronos de la Universidad de Toledo en el siglo XVI. Toledo, 2006.
    VIZUETE MENDOZA, José Carlos: Universidad de Toledo: Historiografía, fuentes documentales y líenas de investigación. En: Universidades Hispánicas: Modelos territoriales en la Edad Moderna (I), Miscelanea Alfonso IX. Salamanca, 2006

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Rita García Lozano tomando como fuente el 'Inventario del Grupo de la Universidad' existente en el Archivo Histórico Provincial de Toledo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España