Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.AHP/98
Título /Nombre Atribuído: Agricultura
[f]
01-01-1939
/
31-12-1990
Nivel de Descripción: Grupo de Fondos
Historia Archivística: El grueso de la documentación procede del archivo original de la Delegación del Instituto Nacional de Colonización de Talavera de la Reina, desde el momento de su producción existía una organización que se conservó durante el período de funcionamiento del IRYDA; pero con el paso del tiempo se perdió en gran parte debido al desuso, acumulándose en un almacen de la actual Oficina Comarcal Agraria junto con documentación del Servicio Nacional de Fermentación del Tabaco y de la Delegación Provincial de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En los años 2000 y 2004 un equipo de archiveros dirigidos por el Archivo de Castilla-La Mancha, llevó a cabo las tareas de limpieza y tratamieto archivístico de la documentación, identificando los organismos productores e iniciado un estudio de posibles series. Este trabajo se materializó en la transferencia de esta documentación al Archivo Histórico Provincial de Toledo. Junto con los expedientes se remitieron ficheros indice del primitivo archivo del INC, una colección de fotografías aéreas porcedentes del 'vuelo americano' localizables a través de índices geográficos y los planos de las fincas sobre las que se actuó y las diferentes obras llevadas a cabo.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Este grupo de fondos comprende la documentación existente el la Oficina Comarcal Agraria de Talavera de la Reina dependiente actualmente de la Delegación de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que había sido producida por los organismos con sede en Talavera de la Reina (Toledo) encargados de ejercer las competencias en materia de reforma y desarrolo agrario, así como ordenación del cultivo y fermentación del tabaco, dentro de la organización periférica del Ministerio competente en materia de agricultura hasta el traspaso de competencias a la Comunidad Autónoma en al año 1985.
Tras el estudio incial se han identifiado dos organimos, dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Instituto Nacional de Reformas y Desarrollo Agrario (IRYDA) y el Servicio Nacional del Cultivo y Fermentación del Tabaco.
El IRYDA , organismo autónomo del Ministerio de Agricultura, fue creado por Ley de 21 de julio de 1971 como consecuencia de la política de reforma y desarrollo agrario llevada a cabo en España durante la Dictadura Franquista, que entre otras, asume las funciones que habían sido desarrolladas hasta entonces por dos organimos, el Instituto Nacional de Colonización (INC) y el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural. De la idea inicial de colonización y creación de regadíos se va evolucionando hacia un concepto más integral de la transformación en las estructuras agrarias que se inicia en 1962 con la promulgación de la Ley de Concentración Parcelaria.
El INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN se crea por Decreto de 18 de octubre de 1939, sustentado en los fundamentos de la política agraria del franquismo, es decir la puesta en marcha de la reforma agraria a través de la colonización y la política hidraúlica. La política de colonización agraria se inicia nada más terminada la Guerra Civil extinguiendo el republicano Instituto de Reforma Agraria y creando el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra, que tuvo una trayectoria muy corta, de enero de 1938 a octubre de 1939, ya que fue sustituido por el INC. Este Instituto siguió dos líenas de actuación diferenciadas, por un lado una actuación indirecta, denominada Colonización de Interés Local, consistente en el establecimiento de auxilios de carácter técnico y económico mediante subvenciones y ayudas para la realización de mejoras en el campo, aunque la línea fundamental fue la actuación directa consistente en una serie de actuaciones realizadas sobre la tierra, adquiriendo la propiedad de fincas rústicas, transformándolas en regadíos, que posteriormente parcelaría y distribuiría entre los colonos previamente seleccionados.
El Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco, organismo autónomo dependiente del mismo Ministerio, comenzó a funcionar desde el inicio de la Dictadura, creando centros de fermentación y autorizando las plantaciones.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La mayor parte de los documentos corresponden a las actuaciones iniciadas por el Institito Nacional de Colonización que afectaron a casi 12.000 hectáreas de terreno en la provincia de Toledo, las principales fincas adquiridas se localizaron en la Comarca de Talavera de la Reina a lo largo de los márgenes de los ríos Tajo y Alberche, siendo la finca de mayor extención la de Valdepusa en el término municipal de Malpica de Tajo. La colonización agraria dio lugar a la creación de parcelas, huertos familiares, viviendas aisladas y núcleos de población, conocidos como los pueblos nuevos, Bernuy, Rinconada, El Bercial, el Núcleo de San Antonio, Las Vegas, Alberche del Caudillo, Talavera la Nueva y las viviendas aisladas de Calera y Chozas.
Las actuaciones del IRYDA en toda la provincia se reflejan en los expedientes y planos, así podemos seguir la concentración parcelaria, la extensión de regadíos, la mejora de explotaciones agrícolas, la puesta en funcionamiento de pequeñas industrias de transformación. Además existe documentación referente a las actuaciones en la Zona Reglable del Rosarito donde se crearon los pueblos nuevos de la provincia de Cáceres, entre otros, Barquilla de Pinares, Tietar del Caudillo y Rosalejo, así como la puesta en marcha de un centro de investigación sobre el cerdo ibérico en los Dehesones, del Roble y Del Encinar, en Oropesa. También se llevan a cabo obras de caminos rurales, defensa de los márgenes de los ríos, protección contra crecidas, rectifiación y encauzamiento de los mismos, obras de pavimentación y distribución de energía eléctrica, edificios oficiales en los pueblos nuevos, repoblaciones forestales, etc.
El Servicio de Fermentación del Tabaco puso en explotación para este producto tierras en la Comarca de Talavera de la Reina y en la provincia de Ávila en los pueblos de Candeleda y Arenas de San Pedro. Es muy interesante la documentación de los centros de fermentación creados en Talavera de la Reina y en Candeleda.
Fincas adquiridas por el INC en la provincia de Toledo:
Valdepusa (Malpica de Tajo)
Valdecebras (Villaminaya)
Puente Biedma (Villarrubia de Santiago)
Rinconada (La Puebla de Montalbán)
Vega Gorda (La Puebla de Montalbán)
Los Prados (Madridejos)
Los Berceales y Soto Dehesa Nueva (La Puebla de Montalbán)
Santa María (Puebla Nueva)
El Álamo (Puebla Nueva)
Carneril (Puebla Nueva)
Hijares (Puebla Nueva)San Antonio (Puebla Nueva)
Cotanillo (Puebla Nueva)
Carvajal (Puebla Nueva)
El Bercial (Alcolea de Tajo)
Corralero (Cazalegas)
Fincas de la zona Regable del Alberche (Canal bajo del Alberche)
Canturias (Belvís de la Jara)
Dehesón del Roble y del Encinar (Oropesa) (*)
(*) Estos últimos adquiridos por el Estado en el pleito mantenido con los pueblos de la Campana de Oropesa, que a su vez mantuvieron un pleito histórico con la Casa de Frías. Parte de estos Dehesones estaban incluidos en los Planes de La Zona Regable del Rosarito ( incluida en la colonización de Extremadura).
POBLADOS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO:
- Alberche (del Caudillo)
- Talavera la Nueva (Talavera de la Reina)
- Las Vegas (La Puebla Nueva)
- Núcleo de San Antonio ( La Puebla Nueva)
- El Bercial (Alcolea de Tajo)
- Bernuy (Malpica de Tajo)
- La Rinconada (La Puebla de Montalbán)
- Viviendas aisladas del área de Calera (Calera y Chozas)
- Viviendas aisladas de Corralero (Cazalegas)
- Viviendas Hornaguera
- Viviendas aisladas de Canturias (Belvís de la Jara)
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Libre, salvo las excepciones contempladas en la legislación vigente (Arts. 34 a 42 de la Ley 19/2002, de 24 de octubre de Archivos Públicos de Castilla-La Mancha; Art. 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y art. 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español).
Condiciones de Reproducción: Fotocopias
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo del IRYDA ( Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Los Archivos del Instituto de la Reforma Agraria engloban los formados en su día por la Dirección General de Colinización y Reforma Interior y por la Dirección General de Acción Social, y a su vez fueron incorporados en los Archivos organziados después de 1936 por el Instituto Nacional de Colonización. ( Véase: CABO, Amada y MORENO DE VEGA, María Dolores: Documentos sobre la reforma Agraria en los Archivos del Iryda. Madrid: Universidad Nacionald de Educación a Distancia, 1996).
Otras Unidades Relacionadas:
La documentación del Catastro de Rústica existente en el Archivo Histórico Provincial y la documentación referente a Agricultura existente en el Archivo del Ministerio de Agricultura y en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Además se puede consultar los Archivos Muncipales correspondientes y el Archivo de la Diputación Provincial.
Los expedientes de adquisición de las parcelas y las viviendas por parte de los colonos o de sus herederos se encuentran en el Archivo de Castilla-La Mancha, en la Consejería de Economía y Hacienda serie 'Expedientes de Enajenaciones de Bienes'
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Rita García Lozano
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España