Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FONDO MUNICIPAL DE MONTEMAYOR DEL RIO

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: FONDO MUNICIPAL DE MONTEMAYOR DEL RIO

[f] 01-01-1777 / 31-12-2003

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: A Comienzos del S. VIII aparecen los primero musulmanes, los cuales luchan en la Batalla de Guadalete a favor de los hijos de Vitiza y en contra de Don Rodrigo. La ocupación musulmana fue rápida, pudiendo darse como completada sobre la mayor parte de la Península hacia el 714, cuando es tomada la capital de los Visigodos, Toledo. Montemayor se hallaba posiblemente bajo la ocupación musulmana, pero al no ser homogénea, puede que hubiera espacios vacíos y que en el pueblo y alrededores hubiera comunidades gozando de una relativa independencia. Alfonso VII le da un nuevo impulso a la reconquista en la zona de Salamanca, iniciado acciones hacia el sur del Sistema Central, en dirección a Coria, la cual queda conquistada en 1142. A su muerte reparte el reino entre sus hijos. A Fernando II le deja el reino de León y a Sancho III le deja el de Castilla, lo que va a suponer una discordia entre ambos reinos, hasta la unificación definitiva con Fernando III. Con la unificación de las coronas de León y de Castilla, la zona de Montemayor se vio libre de los musulmanes, aunque no de las luchas internas. Esta parte del reino fue entregada por Alfonso X a su hijo D. Pedro, el cual, junto a su hermano Juan, luchará contra su padre apoyando a su hermano Sancho. En este momento deja de ser de realengo y pasa a ser de señorío. A la muerte de Pedro, pasa a manos de Sancho pero en 1312 se hace que vuelva a pertenecer a la Corona al morir sin descendencia Fernando IV. El hijo de Sancho, Alfonso XI recoge el mandato a su muerte. Éste la entregará sucesivamente a algunos de los hijos que tiene con Leonor de Guzmán. En 1358, Pedro I la recupera una vez más para la Corona. Pero de nuevo durará poco esta situación porque, como consecuencia de la guerra civil que mantiene con su hermanastro Enrique de Trastámara, Pedro muere y el nuevo monarca empieza a pagar las deudas con quienes le han ayudado entregando villas y mercedes. Durante el S. XII la corona intentará recuperarlas. D. Enrique dona Ledesma y las cinco villas a su hermano Sancho, el cual contraerá matrimonio con Beatriz de Portugal. Sancho morirá y su viuda se encargará de recuperar todo el patrimonio para su hija Leonor, con lo cual formará un gran patrimonio territorial. Fernando será rey de Aragón y el patrimonio empezará a dividirse entre los hijos en 1418, cuando a Enrique le conceden el Maestrazgo de Santiago y, entre otras, también recibirá la villa de Montemayor. Finalmente Montemayor pierde su condición de realengo y pasará los años como un señorío nobiliar más hasta el S. XIX, cuando son suprimidos por la Cortes de Cádiz. Durante este tiempo habrá cambio de manos, dejando de ser de parientes directos de los monarcas y pasando a poder de la familia Silva. Desde 1446 el Señor de la villa es Don Juan de Silva pues es en esa fecha arrienda las tercias y alcabalas de la misma. Al morir, dividió sus bienes en dos mayorazgos, a su hijo mayor le entrega el señorío y condado de Cifuentes y a su segundo hijo, Don Juan de Ribera, el entrega el señorío de Montemayor. Juan de Ribera, segundo señor de Montemayor, será un personaje batallador, participando en el bando isabelino frete al rey Enrique IV. Los reyes Católicos le enviarán a defender la frontera de Navarra frente a las intromisiones francesas, por lo cual fijará su residencia varios años en Logroño. También defenderá los intereses de su linaje cuando surgen los problemas entre Silvas y Ayalas en Toledo. Juan de Silva, tercer señor de Montemayor, será un personaje destacado en las luchas de las Comunidades y defenderá los intereses reales en la comarca toledana y al final de su vida, el Emperador Carlos I le premiará sus servicios otorgándole el título de marqués de Montemayor, en el año 1538. Los marqueses serán los que ostenten toda la autoridad en la villa hasta la extinción de los señoríos a principios del S. XIX. A lo largo del S. XVI, la casa de Montemayor pasa por una situación económica algo apurada debido fundamentalmente a los gastos que conlleva la vida aristocrática, por tal circunstancia se produce un enlace matrimonial doble con la casa de los Condes de Cantillana, muy importante en el futuro: Don Juan Francisco de Silva se casa con Doña María de Toledo y Vicentelo, y su hermana Doña Teresa de Silva lo hace con Don Juan Luis Antonio Vientelo de Leca y Toledo, que será el segundo conde de Cantillana. Uno de los hermanos de Don Juan Francisco, Pedro de Silva, hereda unos bienes de su tío Felipe de Silva, virrey de Cataluña y el rey le otorgará inicialmente el título de Vizconde de la Sagra y de Marqués de la Sagra posteriormente. Pero se verá envuelto en ciertos sucesos con Portugal, por lo que será acusado traición y ajusticiado en 1648, de forma que sus bienes pasan a la casa de su hermano mayor. A mediados del S. XVIII se extingue sin herederos esta rama de la familia Silva y pasa el marquesado a una colateral, la línea de los condes de Cantillana, uniéndose los títulos de Cantillana y Montemayor y Castromonte. Deben ceder uno de los títulos por imperativo de las condiciones de fundación de un mayorazgo, quedando la casa formada finalmente por los marqueses de Castromonte y Montemayor. Posteriormente se añadirán por matrimonio a la casa de Montemar y a las de Astorga y Altamira, englobando varios títulos y grandezas de España. La guerra de la Independencia será, como en muchas partes del país que dejará empobrecida a la comarca. Los pueblos contribuyeron al sostenimiento de las tropas españolas y británicas, entre las que sirvieron bastantes hombres de la zona con sus acémilas ya que los mulos se convirtieron en el medio de transporte principal por la zona. Pero también debieron contribuir, a la fuerza, al mantenimiento del ejército francés y soportar sus saqueos, robos y violencias. Otra de las consecuencias de la guerra fue la llegada de cambios en el sistema político. La Constitución de 1812, planteó la abolición del sistema señorial, pero en el caso de Montemayor,, que era un señorío jurisdiccional, se solucionó pronto pues el problema estaba en los señoríos solariegos por las dudas planteadas sobre la propiedad de la tierra. No obstante, los duques de Montemayor mantuvieron su relación e intereses con Montemayor.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 183 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España