Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FONDO MUNICIPAL DE SANCTI-SPIRITUS

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: FONDO MUNICIPAL DE SANCTI-SPIRITUS

[f] 01-01-1824 / 31-12-2005

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Las tierras comprendidas entre los rios Duero y Tajo fueron consideradas "tierras de nadie" y estuvieron a merced de todos los invasores.Por un lado lo árabes del reino de Granada hacían constantes incursiones desde el sur,buscando el botín de guerra y llenar sus despensas de carne y grano.Por el norte,los primeros reyes del incipiente reino de León propiciaban campañas en las que llevaban a las gentes de estas tierras hacia las montañas del norte,dejando yermas y despobladas para que el enemigo almohade no encontrase viveres en su conquista hacia las tierras del norte.Desde el este la hostigación venía de los propios reyes cristianos del Reino de Castilla en guerras fraticidas y por último los siempre incómodos vecinos del oeste, habitantes de lo que después sería el reino de Portugal.Con todas estas premisas se consideró prioritario en varias ocasiones poblar y repoblar estas tierras rayanas o de frotera, fortificando algunas de sus plazas y dando facilidades y prebendas para atraer a los colonos.La más importante y decisiva política de repoblación fue la llevada a cabo por el rey Fernando II de León.Este monarca fue quien impulsó decisivamente la repoblación de Ciudad Rodrigo y su comarca y entre las medidas más importantes fue la de la concesión del cambio del sillón episcopal desde la diócesis Calabrense hasta la Mirobrigense.Así en 1161 Ciudad Rodrígo cuenta con Sede Episcopal. Los pueblos de la comarca mirobrigense fueron repoblándose poco a poco por colonos del mismo Ciudad Rodrígo o por gentes venidas sobre todo del norte, por ejemplo Bocacara que se repuebla con Riojanos,pero también venían del sur y así Alba de Yeltes se nutre de extremeños. Santi Spiritus se puebla principalmente con colonos de los pueblos cercanos,sobre todo Ciudad Rodrígo,atraídos por las tierras llanas e incultas,con lo que poniéndolas en cultivo pasaban a ser de su propiedad,y las grandes extensiones de dehesas para el pastoreo de sus ganados.Tenían además beneficios fiscales y se beneficiaban de su proximidad a Ciudad Rodrígo,participando en sus mercados,y aprovechando su enclave como lugar de paso de comerciantes entre Salamanca y la villa Mirobrigense y en general el mercado entre Castilla y Portugal.En el S.XIII ya tenemos un asentamiento estable a orillas del río Gavilanes y en S.XIV un par de vecinos de Sancti Spiritus se convierten en caballeros de alarde.además, a finales de este siglo, sobre 1470 se construye la Iglesia Parroquial que aún se conserva.A partir de aquí, la historia de Sancti Spíritus seguirá ligada, para bien y para mal, a la de Ciudad Rodrígo, sufriendo continuas guerras y agresiones por parte de los más dispares ejércitos, de forma que no ha pasado centuria en la que no haya habido tres o cuatro conflictos bélicos, en los que se destruían las casas y se arrasaban los campos, arrancando sus vides, quemando sus cosechas y sembrándolos de sal,mientras los vecinos que escapaban se refugiaban en otros pueblos o en el campo hasta que se alejaba el peligro.La última de estas agresiones la sufrió en la Guerra de la Independencia, a principios del S. XIX cuando las tropas francesas en su retirada destruyeron totalmente el pueblo, lo incendiaron, quemando totalmente la iglesia y el ayuntamiento con sus correspondientes archivos y obligando a sus habitantes a refugiarse en los pueblos vecinos como Alba de Yeltes.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 758 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España