Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Colección José Antonio del Busto
[c]
01-01-1797
(Aproximada)
/
31-12-2006
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Colección
Historia Archivística: Cumpliendo el deseo y voluntad del , Dr. José Antonio del Busto Duthurburu, Teresa Guerin, su esposa, e hijas donaron a la Universidad de Piura los más de 3000 libros, revistas, las fichas de investigación, los textos iniciales que más tarde se convirtieron en libros, las condecoraciones recibidas, así como el escritorio, el sillón y la máquina de escribir que le sirvieron para redactar sus originales al prestigioso historiador. Todo este legado forma parte de la "Sala Del Busto", especialmente asignada en un ambiente en la Biblioteca Central, para albergar esta invalorable colección.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
José Antonio del Busto Duthurburu
Barranco, Lima, 21 de agosto de 1932- Lima, 25 de diciembre de 2006
Historiador del Perú. Docente y Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hizo sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al terminar sus estudios se dedicó a la enseñanza e investigación y documentación sobre la historia de la conquista y el virreinato del Perú. A los 25 años se recibió de Doctor en Historia; antes había estudiado Educación con mención en Historia y Geografía.
Fue secretario de monseñor Fidel Tubino, cuando este se desempeñaba como rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su actividad docente se inició en 1953 en condición de Instructor del Pre Seminario que estaba a cargo del Dr. Luis Jaime Cisneros. Ocupó también el Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y el de Estudios Generales Letras de la PUCP. Fue nombrado Profesor Emérito del Departamento de Humanidades en 1995. También fue profesor en varias universidades e institutos armados como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH), la Escuela Naval y la Aviación del Ejército, entre otras casas de altos estudios.
En 1967 viajó a Oceanía siguiendo las presuntas huellas del inca viajero Túpac Yupanqui, a quien considera y le atribuye ser el descubridor de dicho continente. (1)
Fue nombrado Cronista Mayor de la Primera Expedición Científica Peruana a la Antártida, en 1988 (2)
Fue Presidente del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Piura, miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Sociedad Peruana de la Historia, del Instituto de Estudios Histórico Marítimos, del Instituto Peruano de Historia del Derecho, miembro honorario de la Academia Peruana de las lenguas Quechuas y Aymaras, miembro correspondiente de la Real Academia española de la Historia, de la Academia Nacional de la República Argentina, de la Academia de Ciencias de Buenos Aires, miembro de número del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas y Comendador de la Orden Española de Alfonso X el sabio. En 1983, ejerció la dirección del Instituto Nacional de Cultura. En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Inca Garcilaso de la Vega. En 1979 recibió la Cruz Peruana al Mérito Naval y en el 2002 la Medalla Cívica de la ciudad de Lima. (3)
En noviembre del 2006 fue condecorado con la Orden del Sol del Perú. (4)
Cuestionó la decisión de la Municipalidad de Lima de retirar el monumento de Pizarro del costado de la Plaza Mayor. "Podrán sacarlo de ahí, pero de la historia jamás", dijo y pocos entendieron que lo que en realidad defendía era el origen del Perú en ese cruce entre conquistadores y conquistados. "No somos ni vencedores ni vencidos, somos descendientes de los vencedores y de los vencidos", dijo en otra oportunidad.
Finalmente, tras años de penosa enfermedad y consumido por el cáncer, falleció el 25 de diciembre, siendo sus restos velados en la sede del Instituto Riva-Agüero, donde inició su labor académica y llegó a ser su director, instituto al que siempre estuvo ligado.
Obras: Entre sus más de 40 obras se puede mencionar:
- El Conde de Nieva, Virrey del Perú - 1963
- Francisco Pizarro, el Marqués Gobernador - 1966
- La tesis universitaria - 1966
- La casa de Peralta en el Perú - 1966
- La expedición de Hernando Pizarro a Pachacamac - 1967
- Perú pre-incaico - 1975
- Perú incaico - 1977
- Historia general del Perú: Descubrimiento y conquista - 1978
- La conquista del Perú - 1981
- La pacificación del Perú - 1984
- José Gabriel Túpac Amaru antes de su rebelión - 1981
- La Hueste Perulera: Selección de J.A. del Busto - 1981
- Francisco Pizarro y Trujillo de Extremadura - 1983
- Historia y leyenda del Viejo Barranco - 1985
- Diccionario histórico biográfico de los conquistadores del Perú - 1987
- Compendio de historia del Perú - 1983
- San Martín de Porras::(Martín de Porras Velásquez) - 1992
- Dos personajes de la conquista del Perú - 1969
- Antártida: Historia y futuro - 1991
- La tierra y la sangre de Francisco Pizarro - 1993
- Historia general del Perú - 1994
- Fundadores de ciudades en el Peru::(siglo XVI) - 1995
- Tres ensayos peruanistas - 1998
- Historia de la minería en el Perú - 1999
- Breve historia de los negros del Perú - 2001
- Pizarro - 2001
- Los hijos del Sol - 2005
- Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía - 2006
Además fue autor de textos escolares de Historia.
Referencias
(1) http://www.librosperuanos.com/autores/del-busto2.html
(2) http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La colección J. A. del Busto se encuentra constituida por: material bibliográfco, revistas, material de investigación (fotocopia, apuntes, etc.), destacando la investigación realizada en el Archivo de Indias en Servilla, recortes periodísticos, textos iniciales que más tarde se convirtieron en libros, los trabajos de tesis que asesoró, material no publicado, toda la documentación generada durante los dos años como Director del Instituto Nacional de Cultura (1982-1983).
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
La colección bibliográfica esta organizada siguiendo la clasificación decimal Dewey y está dividida en:
- Colección de referencia
- Colección infantil (colección de libros durante la infancia del historiador)
- Colección general
- Colección Tupac Amaru
- Tesis y revistas.
Condiciones de Acceso:
Usuarios internos: tienen acceso a la colección los profesores e investigadores, alumnos tesistas y/o que apoyan investigaciones acreditados por los respectivos profesores. La consulta de los documentos es exclusivamente en sala.
Usuarios externos: tienen acceso a la colección los investigadores debidamente acreditados como tales, con un documento escrito otorgado por una institución que los respalde. La consulta de los documentos es exclusivamente en sala y bajo la normativa que tiene señalada la biblioteca para el uso de las colecciones especiales.
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español o Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción elaborada por la Sra. Silvia Vivela.
Control de la Descripción - Reglas o Normas: Descripción elaborada de acuerdo al Sistema de Información Archivística Nacional.
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España