Imagen de cabecera

Detalle Unidad


INSTITUTO NICARAGUENSE DE TURISMO

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Formal: INSTITUTO NICARAGUENSE DE TURISMO

Título /Nombre Paralelo: INTUR

[f] 01-01-1980 / 31-12-2008

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: VER HOJA A (Datos sobre el Centro de Archivo).

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Es una institución que nació en el año de 1967; bajo la membresía de la Dirección General de Turismo. De acuerdo a las palabras de su mismo director en aquella época, no tenía mucha incidencia en la administración del turismo nacional, debido al bajo presupuesto que se le asignaba. Generalmente se dedicó a llevar las estadísticas del ingreso y salida de turistas nacionales y extranjeros del país, de lo cual realizaba una publicación periódica.

En 1979, con el ascenso del Gobierno de Reconstrucción Nacional, se empezó a delinear una voluntad oficial para incentivar el turismo con el decreto 161, del 14 de noviembre de 1979, que creaba al Instituto Nicaragüense de Turismo (INTURISMO). La institución nacía como un ente autónomo y¿¿¿tenía la finalidad de autorizar y controlar todas las iniciativas turísticas del país¿. A partir de ese momento se definió su patrimonio propio y se le concedió personería jurídica con el propósito de dotarla de capacidad para contraer obligaciones por sí misma.


Así, se empieza también, a establecer relaciones inter-institucionales con otras dependencias del Estado como el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), a propósito de la publicación de un decreto con fecha 13 de marzo de 1980 por medio del cual se creaba el servicio de Parques Nacionales, dirigidos al turismo nacional.

Al año siguiente se refuerza su imagen institucional cuando en junio de 1981, entró en vigencia la Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo, donde se ¿.¿¿reafirma que es un Ente Autónomo del Estado, creado para regir, controlar la promoción, desarrollo e incremento del turismo interno, social, vacacional y receptivo en Nicaragua¿.

A partir de este año sus funciones administrativas y la creación de documentos en cada una de sus dependencias irían creciendo de forma acelerada. Son muestra de esto la publicación de distintos reglamentos que estaban dirigidos a ordenar las empresas de actividades turísticas y las agencias de viajes o reglamentos dirigidos a establecer requisitos para guías turísticas; entre otros.

Su crecimiento como entidad del Estado dedicada al cultivo del turismo y sus relaciones necesarias con otras instituciones, fueron creando operaciones administrativas que generaron documentación que posteriormente sería archivada. Este crecimiento fue notorio a partir del año de 1990, cuando esta oficina de turismo incursiona en nuevas áreas de trabajo y en un nuevo ámbito de relaciones inter institucionales que se extendieron a otros países de la región.

Así, en el año de 1993, según los criterios del nuevo gobierno, el Instituto Nicaragüense de Turismo había crecido lo suficiente como para ser ascendido al grado ministerial. Fue así que el 9 de enero de ese año se creó el Ministerio de Turismo (MITUR),¿¿¿cuyo principal objetivo era la elaboración, dirección y aplicación de la política nacional en materia de turismo, incluyendo la promoción y desarrollo del turismo del país¿. Posteriormente, el 11 de agosto de 1998, se tomó la decisión de cambiar la nomenclatura de esta instancia, dejaría de ser Ministerio para transformarse nuevamente en el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), como se le conoce actualmente.

¿En los instrumentos legales se hace prevalecer el enfoque eco turístico, por primera vez en la historia del turismo oficial nicaragüense, y el énfasis en la protección y conservación del medio ambiente¿¿. Se ampliaron sus funciones y se reglamenta el uso de las zonas de desarrollo y zonas de reservas turísticas.

En la actualidad el Instituto Nicaragüense de Turismo es una instancia que está directamente supeditada a la Presidencia de la República. Entre sus funciones están: promover el turismo mediante la propaganda, aprovisionar a otros centros e instituciones de materiales y recursos promotores de turismo y regular todo lo pertinente en materia de turismo.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso: De forma Anual, las oficinas productoras, envían sus documentos al archivo.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El Archivo del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), resguarda la memoria histórica institucional: su evolución interna y la trascendencia de sus acciones pertinentes al control y desarrollo del turismo en Nicaragua. A su vez, el valor de este archivo, se extiende al ámbito educativo, histórico y cultural, dado que éstas memorias -una vez que cumplen su función administrativa y/o de gestión- se convierten en fuentes para el conocimento de nuestra sociedad, en los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales; desde la existencia y accionar de la propia institución y su legado, hasta la dinámica social en su conjunto; con mayor énfasis en los aspectos turísticos de Nicaragua desde la década de los 80 del siglo XX, hasta la actualidad.

Su contenido, varía de acuerdo a las distintas Secciones que componen este Fondo. Así tenemos:

SECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA: Informes varios, cotizaciones, correspondencia, facturas, recibos de pagos, notas de débito, comprobantes de pagos, peajes de transporte, alanzas de comprobación, egresos, estados de cuentas, documentos relacionados con asuntos laborales (hojas de vida, reportes INSS, planillas de pago, materiales de capacitación, requisas de entrada, pago de viáticos, solicitudes, permisos, aprobaciones y contratos, documentos de capacitaciones, planillas, entre otros). Complementa la documentación existente en este fondo, la información digitalizada en distintos software (FoxPro, EXCEL Y SICFA), conteniendo estadísticas y estudios referente a la cantidad de turistas que ingresan a nuestro país y de los elementos que inciden a la hora de que ellos contemplan tomar sus vacaciones y estadías en Nicaragua.

SECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS: Forma parte principal del contenido de esta sección los siguientes documentos: libros jurídicos ordenados cronológicamente, gacetas que datan desde 1989, resoluciones, expedientes de tramites legales, expedientes de las direcciones del INTUR, libros de registro de transporte aéreo, acuático y terrestre y de actas de la Juntas de Incentivos Turísticos, estudios económicos de factibilidad, permisos ambientales de alcaldías, leyes y normativas, dictámenes legales, dictámenes técnicos de operaciones, formularios de proyectos, resolución de deberes, solicitudes de exoneraciones de impuestos, contratos de inversiones turísticas, fianzas de cumplimiento de garantías bancarias, actas de traspaso de cargo de las distintas direcciones del INTUR, certificaciones de derechos de autor sobre propaganda turística televisiva.

SECCIÓN DIRECCIÓN SUPERIOR: Está compuesta por Libros de actas del Concejo Directivo, libros de actas del Comité de Evaluaciones de Inversiones, libros de control de entrada y salida de documentos administrativos, correspondencia interna y externa, informes, escrituras, contratos de arrendamientos, programas de ferias turísticas, revistas, planes operativos anuales, informes de ejecución presupuestaria, planes de acción, perfiles de proyectos, CDs varios, informes de impacto ambiental, libros varios, formulaciones de proyectos, seguimiento de proyectos.

SECCIÓN DE INVERSIONES: Convenios firmados con empresas privadas, rendiciones de cheques, documentos pertinentes a diversos proyectos, escritos legales, campañas publicitarias, boletines, estadísticas de tendencias de mercado de las regiones del país, expedientes de movimientos mensuales, estadísticas de turismo mundial, documentos publicitarios de mypymes, documentación digitalizada en Software PDF, informes semestrales de reuniones, rendiciones de cuentas, solicitudes de cheques, avisos y propuestas de anuncios publicitarios nacionales e internacionales, licitaciones de proyectos, consultorías y planes operativos de la institución.

Valoración, Selección, Eliminación: En la vida de este archivo, no se ha realizado ningún proceso de valoración, selección y eliminación. El archivo custodia los documentos tal a como son remitidos en las transferencias realizadas por las instancias productoras.

Nuevos Ingresos: De forma anual.

Organización: Por año.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: No hay acceso al público.

Condiciones de Reproducción: No existe.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos: En términos generales los documentos se encuetran en buen estado físico.

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Nicaragua
  • INTUR
  • Turismo

Instrumentos de Descripción:

  • Se carece de instrumentos de descripción.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Los documentos son originales.

Existencia y Localización de las Copias: No existe copia de esta unidad en otro lugar, son únicos.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • null

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Esta información es el resultado de consultas documentales y entrevistas al personal encargado del Archivo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD-G. 1995.
ISO-3166

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España