Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo de Marcelino Camacho y Josefina Samper

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.37274.CDMH/8.10

Título /Nombre Atribuído: Archivo de Marcelino Camacho y Josefina Samper

[f] 25-08-1750 / 07-11-2018

Nivel de Descripción: Fondo

Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6426601

Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/6426601

Área de Contexto

Historia Archivística: El archivo de Marcelino Camacho Abad fue cedido al Estado español por sus herederos en régimen de comodato y depositado en el Centro Documental de la Memoria Histórica en varias entregas que tuvieron lugar entre los años 2019 y 2021. 
La documentación fue depositada provisionalmente en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), desde donde fue enviada al Centro Documental mediante tres transferencias. 
- La primera tuvo lugar el 25 de octubre de 2019. 
- La segunda el 25 de noviembre de 2019. 
- La tercera el 3 de noviembre de 2021. 
Posteriormente ingresó la biblioteca de Marcelino Camacho, acompañada de varios documentos, objetos, videocasetes, fotografías y carteles. 

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Dirigente sindicalista y político español. Fundador del sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Estuvo casado con Josefina Samper, fundadora del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), a la que conoció durante su exilio en Argelia. En 1934 se afilió a la Unión General de Trabajadores (UGT) y al año siguiente ingresó en el Partido Comunista de España (PCE). 
Al iniciarse la Guerra Civil Española se trasladó a Madrid y en agosto de 1936 ingresó voluntario en la Escuela Central de Transmisiones del Ejército. Al acabar la guerra fue condenado en un consejo de guerra a una pena de prisión de doce años y un día, con sentencia firme posterior de seis años y un día. Pasó por varios batallones disciplinarios de trabajadores antes de recalar en el de Tánger, de donde se escapó en 1943. Establecido en Argelia, aprendió el oficio de fresador. 
En 1957 recibió el indulto del gobierno español y regresó a España. Instalado en Madrid, empezó a trabajar en la empresa de fabricación de motores Perkins Hispania, donde retomó la actividad sindical y fue elegido miembro del jurado de empresa en repetidas ocasiones. En septiembre de 1964, junto a varios trabajadores del sector metalúrgico madrileño, creó la Comisión de Enlaces y Jurados del Metal, llamada más tarde Comisión del Metal de Madrid. 
Militante antifranquista en la clandestinidad, impulsó la creación de Comisiones Obreras. Entre 1967 y 1972 fue condenado a prisión en distintas ocasiones, siendo recluido en las cárceles de Carabanchel y Segovia. Su última condena tuvo lugar en el llamado Proceso 1.001, el sumario 1.001/1972 del Tribunal de Orden Público, que supuso la condena a prisión de toda la dirección de Comisiones Obreras. En total Marcelino Camacho pasó 14 años de su vida en prisiones y campos de concentración. 
Durante la transición a la democracia fue representante de Comisiones Obreras en la Junta Democrática y en la Plataforma de Organizaciones Democráticas. Fue elegido Secretario General de Comisiones Obreras en los tres primeros congresos del sindicato celebrados después de la transición, desempeñando este cargo entre 1976 y 1987; presentó su dimisión en el IV Congreso Confederal. Fue elegido diputado del PCE por Madrid en las elecciones generales de 1977 y reelegido en las de 1979. Murió a los 92 años en Madrid, en el barrio de Carabanchel. 

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción: La reproducción de algunos de los documentos está sujeta a las disposiciones del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Los derechos reconocidos por esta norma pertenecen a los autores y a los propietarios intelectuales de dichos documentos.
Según su artículo 37 la obtención de copias se autoriza exclusivamente para uso privado y para actividades de docencia e investigación. Su uso para otros fines deberá ser solicitado por escrito al Centro Documental de la Memoria Histórica.
De acuerdo con su artículo 17, en ningún caso se autoriza la reproducción con finalidad lucrativa ni su distribución, comunicación pública y transformación por cualquier medio sin autorización expresa y por escrito del propietario.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Campos de concentración
  • Transición española, 1975-1982
  • Movimiento Democrático de Mujeres (España)
  • Políticos
  • Archivos de Memoria Democrática
  • Camacho, Marcelino (1918-2010)
  • Córdoba (España)
  • Sindicalistas
  • Guerra Civil Española, 1936-1939
  • Carabanchel (distrito, Madrid, España)
  • Argelia
  • Orán (Argelia)
  • Autobiografía
  • Presos políticos
  • Partido Comunista de España
  • Tánger (Marruecos)
  • Represión política
  • Archivos personales
  • Albacete (España)
  • Medina de Rioseco (Valladolid, España)

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: Centro Documental de la Memoria Histórica. Fotocopia de la primera hoja de una autobiografía manuscrita redactada por Marcelino Camacho en 1972. Signatura: INCORPORADOS,1910,9.

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas: La documentación de este fondo está relacionada con diversos aspectos de la trayectoria vital y las actividades desarrolladas por Marcelino Camacho. 
   
ACTIVIDADES SINDICALES Y POLÍTICAS 
   
1. Comisiones Obreras 
Marcelino Camacho fue uno de los fundadores de Comisiones Obreras y su Secretario General entre 1976 y 1987. La documentación sobre este sindicato contenida en el fondo es variada y abundante, y se complementa con la que se conserva en la Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras. 
Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras   
   
2. Partido Comunista de España e Izquierda Unida 
Camacho fue también miembro del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, tras la integración de la formación comunista en esta coalición. La documentación sobre estos dos partidos es también abundante y puede complementarse con la que custodian en sus respectivos archivos. 
Archivo Histórico del Partido Comunista de España  
  
Archivo Histórico de Izquierda Unida 
  
Archivo sonoro del Partido Comunista de España Las grabaciones originales en cintas magnetofónicas se encuentran en el Archivo Histórico del Partido Comunista de España. El Centro Documental de la Memoria Histórica dispone de una copia en soporte digital en formato DVD de las grabaciones correspondientes al periodo comprendido entre 1954 y 1983. 
  
3. Congreso de los Diputados 
Sobre las actividades de Marcelino Camacho como diputado nacional entre 1977 y 1981 pueden consultarse los fondos del archivo del Congreso de los Diputados. 
Congreso de los Diputados. Archivo. 
  
  
REPRESIÓN POLÍTICA 
Durante el franquismo Marcelino Camacho fue objeto de represión por motivos políticos en varias ocasiones, se instruyeron contra él distintos procesos judiciales y fue condenado varias veces a prisión. 
  
1. Campos de concentración y batallones disciplinarios de soldados trabajadores penados 
Tras la Guerra Civil Española fue condenado a una pena de trabajos forzados que cumplió en los llamados batallones disciplinarios de soldados trabajadores penados. En el fondo documental hay copias de los expedientes, cuyos originales se conservan en el Archivo General Militar de Guadalajara. 
Archivo General Militar de Guadalajara  
   
2. Consejo de guerra 
La condena a trabajos forzados fue impuesta en un procedimiento sumarísimo de urgencia instruido por un tribunal militar. En el fondo está también la copia de este expediente, cuyo original se encuentra en el Archivo General e Histórico de la Defensa (Madrid). 
Archivo General e Histórico de Defensa 
  
3. Tribunal de Orden Público 
Camacho fue condenado varias veces por el Tribunal de Orden Público. De todos los juicios el más conocido es el llamado "Proceso 1.001", celebrado en 1972, en el que fue condenada a prisión toda la dirección del sindicato Comisiones Obreras, que por entonces era ilegal. Proceso 1001  
El fondo documental del Tribunal de Orden Público se encuentra actualmente en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca).   
  
4. Prisiones 
Como ya se ha indicado, Camacho fue condenado varias veces a prisión. La documentación de la administración penitenciaria correspondiente al periodo franquista se encuentra en el Archivo General del Ministerio del Interior: 
Archivo General del Ministerio del Interior   
  
5. Expedientes policiales 
Los expedientes policiales de Marcelino Camacho se encuentran en el fondo documental de la Dirección General de Seguridad, depositado actualmente en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). En el archivo personal de Camacho hay también fotocopias de estos expedientes. 
Archivo Histórico Nacional 

Notas de Publicaciones:

  • - Camacho, Marcelino, Memorias: confieso que he luchado, Madrid, Temas de hoy, 1990.

    - Camacho, Marcelino, Charlas en la prisión: el movimiento obrero sindical, París, Librairie du Globe, 1974.

    - VV. AA., Marcelino Camacho, historia de un compromiso, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2007.

    - Melià, Josep, Marcelino Camacho, Madrid, Cambio 16, 1977.

    - Villar, Evaristo, y Sánchez, Juan José, Marcelino Camacho: entrevista, en Éxodo. Madrid, Centro Evangelio y Liberación, 1989, nº 92 (febrero 2008), páginas 14-21.

    - Camacho, Marcelino, Archivo de la Secretaría General de la Confederación Sindical de CCOO (1976-1987): inventario, Madrid, Archivo de Historia del Trabajo, Fundación 1º de Mayo, 2013 (recurso electrónico).

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España