Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: C. FONDOS PERSONALES
[c]
01-12-1852
/
30-11-2006
Nivel de Descripción: Grupo de Fondos
Historia Archivística:
En cuanto a la Colección Gustavo Reder, es complicado establecer una nota histórica acerca de la procedencia y llegada de dicho fondo al Archivo Histórico Ferroviario, puesto que carecemos de datos fiables relativos a las cuestiones administrativas que rodean su adquisición, pero si nos atenemos a la primera mención al mismo dentro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles aparecida en la Memoria de Actividades de la Dirección de Documentación del año 1986, conservado en la Biblioteca Ferroviaria podríamos situar su ingreso en dicha fecha.
El fondo bibliográfico y documental de Justo Arenillas Melendo, fue depositado por sus herederos legales a su fallecimiento, realizándose dos entregas entre los años 2009 y 2015, y actualmente se encuentra aún en proceso de identificación, organización y descripción.
El ingreso de la serie del ingeniero Enrique Paniagua y de Porras en el AHF se produjo por la donación de su nieto Enrique Paniagua García. Una primera parte de la donación fue recibida a fecha 18 de julio de 2007, y el resto de la misma se entregó en el mes de octubre de ese año. Esta serie se divide en una parte documental (textual), y otra fotográfica (gráfica) conservada en la Fototeca del AHF. La documental fue generada por Enrique Paniagua y de Porras durante el ejercicio de su actividad profesional, mientras que la mayoría de los documentos fotográficos, a excepción de la pequeña parte tomada por el mismo, le fueron donados o entregados por el fotógrafo Victoriano Lucas Martínez y la Compañía suiza Brown, Boveri & Cie.
La documentación generada por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Gonzalo Torres-Quevedo Polanco fue cedida a su muerte por su hijo. En julio de 1997 se firmó un acuerdo por el cual se donaba esta documentación a la FFE, y donde se establecía el compromiso de conservar y poner a disposición de los investigadores los documentos que la componen.
El fondo de Gonzalo García Sánchez “Garcival” fue donado por él mismo en el año 2010 para su conservación, tratamiento y difusión.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
En general, el ingreso en el AHF del grupo de fondos y colecciones personales comenzó a partir de finales de la década de 1990, y se realizó fundamentalmente mediante donación de los propios productores o bien por parte de su familia tras su muerte, y mediante adquisición en el caso de la colección de Gustavo Reder.
Gonzalo Torres-Quevedo Polanco (1887-??), fue un ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, hijo del reputado ingeniero, matemático e inventor español Leonardo Torres-Quevedo, con quien trabajó en obras de ingeniería como el transbordador o Spanish Aerocar de las cataratas del Niagara, y luego en la Primera Jefatura de Estudios y Construcción de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas como ingeniero jefe. Además, trabajó como ingeniero jefe en la Sección de Vía y Obras del Laboratorio de Estudios e Investigaciones Ferroviarias de la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Gustavo Reder Klingebeil (1895-1979) fue un ingeniero industrial y escritor especializado en el ferrocarril, fundamentalmente en la tracción vapor, que desarrolló su carrera profesional principalmente en empresas privadas relacionadas con la industria ferroviaria, profesión que simultaneaba con la de traductor técnico. Como escritor especializado publicó numerosos artículos en revistas técnicas y revistas ferroviarias, así como publicaciones monográficas o de divulgación de temática ferroviaria. Asimismo, participó como asesor en otras publicaciones y audiovisuales relacionadas con el ferrocarril, y también destacó como fotógrafo aficionado y coleccionista de documentación fotográfica, reuniendo una ingente colección necesaria para la elaboración e ilustración de sus publicaciones, que incluye imágenes propias y de un gran número de estudiosos, fotógrafos profesionales y aficionados al ferrocarril de su época, con los mantenía contacto e intercambiaba imágenes e información, todo ello complementado con un extraordinario archivo y biblioteca personal.
Justo Arenillas Melendo (1942-2006), fue un Doctor- Ingeniero Electromecánico por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales del ICAI y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, realizando su tesis doctoral en 1970 sobre “Ferrocarriles de Alta Velocidad”. Inició su actividad profesional en 1965 en CENEMESA (posterior Westinghouse, S.A.), ingresando en RENFE en 1968, entre otros cargos, ostentó el de Jefe de Proyectos de Material Motor (1978-1985), Jefe de Proyectos del AVE Madrid-Sevilla (1986-1993), Jefe de Ingeniería de material Motor (1993-jubilación). Asimismo, entre 1971 y 1979 fue profesor titular de Electricidad en la Escuela de Ingenieros Técnicos de ICAI. Además publicó numerosos trabajos y estudios ferroviarios en España y en el extranjero.
Manuel Fernández Aller (1936- ), ferroviario de profesión que trabajó para RENFE, fue también un destacado sindicalista del sector ferroviario, llegando al cargo de Secretario general de Sindicato Ferroviario de Comisiones Obreras.
Enrique Paniagua y de Porras (1877-1952) fue un Teniente Coronel de Ingenieros dedicado a la ingeniería civil con posible utilización militar, que trabajó en distintas compañías de ferrocarriles del período privado, como la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, la Compañía de los ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV) y Compañía Nacional de los ferrocarriles del Oeste de España, finalizando su carrera profesional en RENFE con el cargo de ingeniero Jefe agregado su Dirección General.
Gonzalo García Sánchez (1944- ), conocido por su alias Garcival, es un escritor y periodista que ingresó en 1970 en la Redacción del diario ABC de Madrid, donde trabajó hasta 1983, sin perjuicio de su contratación desde el año 1975 en el Gabinete de Información y Difusión de RENFE, a cuya plantilla se incorpora a mediados de 1983 con dedicación casi exclusiva a la revista Vía Libre hasta 1986, cuando se puso en marcha la nueva publicación Trenes Hoy. Al transferirse la edición de dicha revista a la Dirección de Recursos Humanos de RENFE, pasó a integrar la recién creada jefatura de Comunicación Interna, que, a las órdenes del periodista Vicente Camarena Miñana, fundó la nueva publicación corporativa Líneas del Tren. Al desaparecer en 1991 Trenes Hoy, se dedica a la revista Líneas, con especial atención a los temas culturales y sociales de incidencia ferroviaria. En noviembre de 2004 se acoge a la jubilación anticipada dos meses antes de producirse la segregación Renfe Operadora-ADIF, aunque ha seguido colaborando tanto en las publicaciones citadas como en Paisajes desde el Tren, editada por la filial Comfersa, y ocasionalmente en otros medios impresos. Asimismo, desde el año 1968 ha venido colaborando además, de manera más o menos regular, en periódicos regionales como Diario de León, La Voz de Asturias, etc. y nacionales aparte de ABC como Diario 16 y El Mundo) y semanarios como Sábado Gráfico, Triunfo, Motor16, Interviú, Criba, Blanco y Negro, Época, Villa de Madrid, etc. También ha colaborado en medios radiofónicos como Radio Popular de León (1964-65) y la desaparecida Antena3-Radio (1988-89), y figura como prologuista en libros de diversos autores, mayormente de contenido ferroviario, siendo también autor del libro Estaciones de Ferrocarril en España, editado por Espasa-Calpe en 1994, reimpreso en dos ocasiones, entre otras publicaciones.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso: La principal forma de ingreso es la donación, exceptuando el caso del Fondo de Gustavo Reder que fue adquirido.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La serie documental de Enrique Paniagua y de Porras, con fechas extremas de 1897 a 1947, cuenta con una parte textual que consta de un total de 9 cajas, en las que se recogen 23 expedientes. La principal temática es la de proyectos de Vía y Obras, abarcando tanto la construcción de estaciones, obras de fábrica, tramos metálicos, instalación de tracción eléctrica, ingeniería militar, etc. También hay que señalar la existencia de documentación relativa a la actividad de la Junta Depuradora de Personal de la Red de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, y a la liquidación del Período Rojo respecto a la Red de Oeste y Red Andaluza de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España. Por último, hay que citar la documentación relativa a las curvas evolíperas, curvas creadas y desarrolladas por él, cuyo objeto era mejorar el trazado de las curvas de ferrocarriles. Esta parte textual se complementa con su colección fotográfica, conservada en la Fototeca del AHF, y que incluye imágenes propias, del reputado fotógrafo almeriense Victoriano Lucas Martínez y de la Compañía suiza Brown, Boveri & Cie.
La Colección de Gustavo Reder, con fechas extremas de 1881 a 1979, consta de un total de 47 cajas repartidas en 8 series documentales. Debido a que no disponemos de ninguna nota de entrega se desconoce el origen de esta clasificación, no obstante se ha optado por mantener dichos criterios para respetar la estructura interna del fondo. La primera letra de cada serie es siempre la R., que intuimos hará referencia a “Reder” y la última es la A, que seguramente se refiere a Archivo. Las siglas del medio son más complicadas de inferir. En un intento de dar significado a dichas siglas, el AHF ha propuesto una denominación para cada serie.
El fondo documental de Justo Arenillas, con fechas extremas de mediados del s. XX hasta la década del 2000, contiene una parte de documentación textual ferroviaria principalmente sobre material rodante y tracción y Alta Velocidad, además de documentos propios de su actividad en conferencias, publicaciones y cursos impartidos, que conforma un total de 134 cajas de archivo. Por otro lado, se conserva también en la Fototeca del AHF su fondo y colección fotográfica, en la que se incluyen álbumes fotográficos, tarjetas portales, diapositivas, tarjetas postales y recortes de imágenes impresas, con una cobertura geográfica nacional e internacional. Y por último, existe también una parte de documentación Bibliográfica conformada por revistas, monografías, folletos y ephemeras que pasó a la Biblioteca Ferroviaria.
La documentación de Gonzalo Torres-Quevedo consta de 15 cajas conformadas por documentación referente al Laboratorio de Investigaciones Ferroviarias, entre ellos estudios, informes, trabajos técnicos, ensayos, proyectos, presupuestos, actas etc. Se trata fundamentalmente de expedientes del Laboratorio de Estudios e Investigaciones Ferroviarias, donde Gonzalo estuvo trabajando entre los años 1945 al 50, sobre traviesas en general. La amplitud cronológica de esta documentación comprende de 1940 a 1956, aunque la mayor parte de la documentación se generó a partir de 1945.
La documentación de Gonzalo García Sánchez "Garcival" consta de un total de 27 cajas y 576 expedientes o unidades documentales compuestas, con fechas extremas situadas entre la década de 1980 y la década del 2000. En esta colección se recogen recortes de prensa, fotocopias de libros, revistas y periódicos, notas, etc. en relación al ferrocarril en un contexto literario. La documentación se organiza por el nombre del autor que escribe sobre el ferrocarril, generando dosieres más o menos amplios, que en algunos incluyen temática relacionada como puede ser la poesía, el cine, el teatro u otros. La recopilación de estos dosieres responde a la documentación que Garcival fue recopilando a lo largo de su trayectoria profesional y como material de apoyo para su producción periodística.
La donación de la documentación de Manuel Fernández Aller fue llevaba a cabo en 6 entregas, y su cobertura cronológica abarca de 1945 a 2006. La primera de estas entregas está conformada por 5 carpetas que contienen, documentos sobre la declaración de huelga y elecciones, convenios colectivos de RENFE, ponencias, informes congresuales, elecciones sindicales, y el Congreso Sindicato Ferroviario. La segunda entrega cuenta con 6 carpetas y más monografías, conteniendo documentación sobre diferentes congresos, informes de la Comisión Ejecutiva, publicaciones, documentos sueltos y diez monografías sobre sindicalismo. La tercera entrega está formada por 6 carpetas, más publicaciones periódicas, más artículos, informes...), conteniendo intervenciones internacionales en diferentes países de Europa, y diferentes actas del Comité de Dirección. En la cuarta entrega cuenta con 1 carpeta, que contiene documentos varios como borradores, publicaciones periódicas, informes...) sobre el golpe de Estado del 23 F, además de otros documentos históricos y revistas. La quinta entrega contiene recortes de prensa, transcripción de una de las revistas del propio Miguel Fernández Aller y trabajos académicos. La sexta y última entrega está conformada por una publicación de homenaje a José Jiménez de Parga, un programa de seminarios y 9 fotografías diversas.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Acceso libre.
Condiciones de Reproducción: Se autoriza la reproducción siempre que el estado de conservación de los documentos lo permita.
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España