Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo Guillermo Fernández López Zúñiga

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.28079.CEME/1

Título /Nombre Atribuído: Archivo Guillermo Zúñiga

Título /Nombre Formal: Archivo Guillermo Fernández López Zúñiga

[f] 16-09-2010 -
Fecha de la firma del acuerdo por cesión de custodia entre la ASECIC y el CEME.

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El archivo personal de Guillermo López Fernández de Zúñiga fue cedido por la familia del cineasta a la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), que a su vez ha firmado un acuerdo con el CEME para su custodia, catalogación, conservación y difusión.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Guillermo Fernández López Zúñiga nació en Cuenca el 27 de abril de 1909, por lo que se
ha cumplido un siglo del nacimiento de este realizador pionero del cine científico en España,
fundador y primer presidente de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos
(ASECIC).
En 1932 obtuvo la licenciatura en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid.
Al poco tiempo comenzó a impartir clases en el Instituto Escuela de Madrid, hoy Ramiro de
Maeztu. Participó en las Misiones Pedagógicas, donde colaboró en el servicio cinematográfico.
Así, rodó “Boda en Navalcán” en esa localidad toledana.
De acuerdo con su testimonio, “mi primer film visible por el público” fue el documental
“Por Marruecos”. Acudió como becario del Museo Nacional de Ciencias Naturales por la Junta
de Ampliación de Estudios (JAE, hoy CSIC). La expedición entomológica al país africano
estaba dirigida por Cándido Bolívar. Se impresionaron “las características y peculiaridades de la
población humana, su etnografía, sus trabajos, su organización social y comercial, los mercados sorprendentes entre los bosques y sobre todo la interesantísima fauna de insectos”. En el Congreso Internacional de Entomología de Madrid de 1935, presentó la película “La vida de las abejas”, acerca del comportamiento de estos insectos sociales.
Fue nombrado director de la sección de Cine Científico de la Expedición del Capitán
Iglesias al Amazonas con el buque "Artabro” en 1934. La misión no se llevó a cabo tras el
hundimiento del barco en la Guerra Civil.
Durante la contienda colaboró en la filmación de los noticiarios republicanos “España al
día” y “Gráfico de la juventud”. Después se exilió a Francia, donde entabló amistad con Jean Painlevé, pionero del cine científico.
En 1947, sus amigos en Argentina, Gori Muñoz, Alejandro Casona y Rafael Alberti, le consiguieron un contrato de trabajo en los Estudios cinematográficos San Miguel, propiedad del navarro Miguel Machinandiarena.
Comenzó como ayudante de dirección en diversas películas, para pasar a ser jefe de producción. De esta época destacan las colaboraciones con Hugo del Carril en “Las aguas bajan turbias” (1951), considerada como una “película repleta de escenas antológicas” o un “clásico del cine nacional durante la época peronista”, o “La quintrala” (1955).
Durante su estancia en este país continuó con la realización de documentales científicos
como “Las abejas” 1951, inspirado en sus primeras filmaciones y que obtuvo varios premios,“La flor del irupé” y “Solo de quena”, ambas perdidas.
Entre 1953 y 1956 impartió clases de producción cinematográfica” y “el cine como medio de investigación y difusión de la ciencia” en el Instituto argentino de arte cinematográfico de
Buenos Aires.
En 1957 regresó a España, donde continuó vinculado a la industria del cine. Al año
siguiente fue nombrado director gerente de la productora UNINCI. Desde 1961 ejerció como
vocal consejero. Formaban también parte de la productora Paco Rabal, Juan Antonio Bardem,
Luis García Berlanga o Paco Canet. Las obras más destacadas de esta etapa fueron “Sonatas”
(1959) y “A las cinco de la tarde” (1961), ambas de Juan Antonio Bardem.
Con su productora Cooperativa cinematográfica Generalife, Ricardo Blasco dirigió en 1965
“Destino Barajas” y el spaghetti – western “El zorro cabalga otra vez” (1965), coproducción con Italia.
Fue miembro correspondiente y representante de España en la Asociación Internacional de
Cine Científico, y en 1966 impulsó la creación y presidió la Asociación Española de Cine e
Imagen Científicos (ASECIC).
En la Escuela oficial de Cinematografía de Madrid impartió la asignatura “cine científico y sus técnicas”, desde 1967 hasta 1972.
A mediados de los años 60, dirigió nuevos documentales científicos de la naturaleza, como
“La aventura de Api” (1964), “Florinda y el viento” (1965), “Un pequeño colonizador verde”
(1968), “El mejillón en Galicia” (1970), “Guerra en el naranjal” (1971), “La mosca de las frutas” (1971), “Encinares” (1973), “La lagarta” (1974) o “El agua en la vida” (1974), que obtuvieron numerosos premios nacionales e internacionales. La mayoría fueron producidos por su nueva productora Zúñiga Films.
La película “El gran crucero” (1970), dirigida por José G. Maesso, contó con un guión y
dirección técnicos de Guillermo Zúñiga. Se describía la biología del salmón y la fotografía corrió a cargo de su discípulo, Teodoro Roa, fallecido junto al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Parte de ese material se empleó para el montaje de “El salmón en Asturias” (1991).
Asimismo fue director de producción de documentales como “El Greco en Toledo” (1958)
y “El entierro del Conde Orgaz” (1958), de Pío Caro Baroja, o “A través de San Sebastián”
(1960), de Elías Querejeta y Antonio Eceiza, o cortometrajes de animación como “Cuca y
Pájaro maletillas” (1967), de Salvador Gijón. También dirigió “Nueve escultores españoles”
(1971). Falleció en enero de 2005.
Guillermo Zúñiga está implicado en el nacimiento de casi todos los festivales de cine
científico españoles. Por ejemplo, en 1965 y 1966 organizó exhibiciones durante el Festival de Cine de San Sebastián.
En 1978 colaboró con el maestro José Moreno Portales en la creación de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda (Málaga), patrocinada por Unicaja, y que en 2010 celebrará la 26ª edición.
Por iniciativa del veterinario Eugenio Tutor Larrosa se montó en 1981 la Bienal de Cine y
Vídeo Científico en español de Zaragoza, con el apoyo económico de la CAI. Desapareció tras
cumplir la 12ª edición en 2005.
Otro de los festivales que perdura es Videomed, certamen de vídeo y cine médico de Badajoz, promovido por el cirujano Andrés Bas Santacruz en 1985. Celebrará su 17ª edición en 2010.
En 2001 le fue concedida la medalla de oro del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC).

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido:

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso condicionado a que esté completo el proceso de catalogación

Condiciones de Reproducción: Libre

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, francés, inglés, alemán.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: REGULAR

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España