Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES../25
Título /Nombre Atribuído: afasf safasfasf
Título /Nombre Formal: Archivo de Niceto Alcalá-Zamora (1877-1949)
[c]
01-01-1900
/
31-12-1936
Nivel de Descripción: Fondo
Enlace a PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6997879
Contiene unidades en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/contiene/6997879
Historia Archivística:
En 1940, Niceto Alcalá-Zamora empezó a escribir sus memorias de nuevo con la convicción, tal y como sostenía, de que toda vida que alcanza por la fortuna y el esfuerzo algún relieve tiene el deber de transmitir sus reflexiones y sus recuerdos. Su cese como presidente de la República en abril de 1936 le permitió acometer la edición de sus memorias que iban a publicarse en varios volúmenes. Este proyecto se vio momentáneamente aplazado, primero, por el inicio de un crucero por el norte de Europa a comienzos de julio y, posteriormente, por el golpe de estado y la guerra civil. Antes de salir de su domicilio madrileño de la calle del general Martínez Campos, Alcalá-Zamora decidió guardar sus manuscritos en nueve sobres que fueron depositados en sendas cajas de seguridad de la sucursal madrileña del Credit Lyonnais de la plaza de Canalejas por precaución ante un hipotético allanamiento de su domicilio, alentado por elementos próximos al gobierno. Estas sospechas se materializaron durante los primeros días de la guerra civil cuando su casa fue asaltada y los papeles que no habían sido guardados en la caja de seguridad fueron requisados por el gobierno. El 13 de febrero de 1937, cuando el ejército sublevado trataba de cercar de nuevo Madrid durante la batalla del Jarama, las mencionadas cajas de seguridad, alquiladas por su esposa Purificación Castillo de Bidauburu, fueron abiertas por agentes del Cuerpo de Investigación y Vigilancia pertenecientes a la brigada especial del consejero de Orden Público, José Cazorla, el sucesor de Santiago Carrillo en dicha consejería desde los últimos días de 1936. Tal y como reza la copia del acta de incautación (AHN, FC-Causa_General, 1556, Exp. 3. fols. 38 y 39), los agentes requisaron diez sobres con documentos.
Alcalá-Zamora acusó en las segundas memorias, que redactó en 1940, a Azaña, Giral, y Largo Caballero, la alta magistratura del Estado republicano, de estar detrás del expolio de sus manuscritos autobiográficos. Terminaron según él, en manos de las juventudes socialistas gracias a la astucia del "hijo de Carrillo", esto es, de Santiago Carrillo, secretario de las Juventudes Socialistas Unificadas. Esta noticia coincide con la difusión de sus memorias en el primer número de "La Hora", el órgano de expresión de las Juventudes Socialistas Unificadas, publicado en Valencia en junio de 1937, cuatro meses después de las aperturas de las cajas del banco. [ABC (Madrid). 9-06-1937, p. 6. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1937/06/09/006.html]
Alcalá-Zamora nunca supo del paradero de los documentos de las cajas, ni tan siquiera si se conservaban. Según Niceto Alcalá-Zamora Castillo, su hijo, en la edición que Manuel Tuñon de Lara hizo en 1977 de los Discursos de su padre, se ratificaba que las Memorias de su padre seguían en poder o extraviadas por los comunistas y que el archivo desapareció al término de la guerra por obra de unos servicios militares que en el domicilio madrileño estuvieron instalados. Sin embargo, los manuscritos no desaparecieron. Durante la vorágine del final de la guerra en Valencia, un quintacolumnista del Servicio de Información y Policía Militar del Ejército franquista los sustrajo de dependencias gubernamentales, conservándolos hasta su muerte en 1978. Estos pasaron a su heredero, quien trato de venderlos en diversas ocasiones. En 2008, en uno de estos intentos, el periodista Cesar Vidal recibió una oferta de venta. Este, junto a los herederos de Alcalá-Zamora, decidió ponerlo en conocimiento del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil que intervino este material, depositándolo de manera provisional en el Ministerio de Cultura. La familia Alcalá-Zamora reclamó judicialmente la propiedad y custodia de los documentos. Sin embargo, la sentencia judicial dictaminó que los herederos de Alcalá-Zamora sólo conservaban los derechos intelectuales sobre los manuscritos, quedando reservada la patrimonial a los herederos del soldado por usucapión. Delimitada la propiedad patrimonial e intelectual, el Estado adquirió los manuscritos a sus propietarios, mediante la formula de dación en pago, tras el correspondiente estudio y tasación de la Junta de Valoración, Calificación y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico. El 28 de julio de 2010 los documentos ingresaban en el Archivo Histórico Nacional donde se acometía el tratamiento archivístico integral de la documentación.
Historia Institucional/Reseña Biográfica: Niceto Alcalá-Zamora y Torres nació en Priego de Córdoba (Córdoba) el 6 de julio de 1877 y murió en Buenos Aires (Argentina) el 18 de febrero de 1949. Doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid en 1898 y Letrado del Consejo de Estado desde 1899. Compaginó su actividad pública ligada al Partido Liberal como diputado en Cortes desde 1905 y ministro con sus labores profesionales como prestigioso abogado civilista. Su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera le llevó a las posturas republicanas, fundando el Partido Liberal Demócrata. Fue promotor del Pacto de San Sebastián (1930) entre los opositores a la dictadura y el régimen monárquico, siendo elegido presidente del comité revolucionario. Con la proclamación de la Segunda República es nombrado presidente del Consejo de Ministros del Gobierno provisional. En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la República, cargo que mantuvo hasta el 7 de abril de 1936. El golpe de estado y la posterior guerra civil le sorprendió durante un viaje de recreo por el norte de Europa. Nunca volvería a España. Residente en Francia, junto con parte de su familia, hasta 1940, embarcó en Marsella (Francia) para evitar una probable deportación a España. Tras un largo viaje por las colonias francesas del norte de África llegó a Buenos Aires (Argentina) en 1942, donde falleció el 18 de febrero de 1949. Inhumado en el Cementerio del Oeste o de Chacarita, sus restos volvieron a España en agosto de 1979 para descansar definitivamente en el panteón familiar del cementerio de la Almudena de Madrid. Estuvo casado con Purificación Castillo Bidaburu (-1939).
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Del conjunto de documentos que formaron el archivo personal de Niceto Alcalá-Zamora solo nos han llegado aquéllos que guardó, por motivos de seguridad antes de su salida de España, a raíz del crucero que iba a realizar con su familia,
en una caja de seguridad de la sucursal madrileña del banco Credit Lyonnais. Estos documentos están compuestos básicamente por los manuscritos de sus memorias y los documentos que podían constituir los apéndices de las mismas o ser apoyo a su redacción para argumentar sus posicionamientos políticos. En sentido, destacan aquéllos que utilizó para el volumen segundo de sus memorias, esto es, los dedicados a la construcción del régimen republicano, y especialmente los referidos a la cuestión religiosa y la expulsión del cardenal Segura de España. Otra agrupación es la constituida por los documentos relativos al fallecimiento y sucesión de los bienes de sus suegros, especialmente el de Natalia Bidaburu, y las donaciones de dinero que hizo el matrimonio Alcalá-Zamora y Castillo a sus hijos. Por último, hay que destacar una documentación de carácter económico relativo a valores mobiliarios o el testamento ológrafo del político.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Para fundamentar la organización se ha utilizado las Memorias que el propio Alcalá-Zamora escribió en 1940. Se ha determinado la siguiente organización:
-Proyecto de publicaciones
-Documentación personal
-Fallecimiento y sucesión de Natalia Bidaburu de la Cámara
-Sucesión de Enrique Castillo Aguilar
-Donaciones del matrimonio Alcalá-Zamora y Castillo a sus hijos
-Propagandas y discursos
Condiciones de Acceso: Contiene documentos regidos por la legislación notarial (art. 1217 del Código Civil).
Condiciones de Reproducción: Los documentos de caracter notarial está reservada a aquellas personas con interés legítimo, de acuerdo al Reglamento Notarial. Los herederos de Niceto Alcalá-Zamora y Torres poseen los derechos conexos de la propiedad intelectual de algunos documentos. (Disposición Transitoria Cuarta del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia y art. 6. de la Ley de Propiedad Intelectual de 1879).
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Catellano; Portugués
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Manuscrito
Mecanografiado
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
En el AHN se conservan dentro del fondo Causa General documentos relacionados con la apertura de las cajas de seguridad donde Alcalá-Zamora guardó los documentos AHN, FC-Causa_General, 1556, Exp. 3. fols. 38 y 39. También en este archivo de conserva el expediente de doctor en Derecho de la Universidad Central (AHN, UNIVERSIDADES,3542,EXP.7).
En el CDMH, dentro del subfondo "Político-Social Madrid" de la Delegación Nacional de Servicios Documentales, se conservan cartas dirigidas o remitidas a su persona, o la agrupación documental "Alcalá-Zamora y Torres, Niceto".
En este archivo se encuentra el expediente instruido por el Tribunal Especial de Represión contra la Masonería y el Comunismo (CDMH, TERMC,11534). Por último, en este depósito documental se encuentra el expediente instruido por el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas que determinó la incautación de sus bienes.
Dada la naturaleza pública de Alcalá-Zamora, existen numerosos testimonios fotograficos sobre él: en el AGA se encuentran dentro del fondo "Estudio fotográfico Alfonso"; en el CDMH en la colección fotográfica "Segunda República".
Otras Unidades Relacionadas: En el Archivo del Congreso de los Diputados se encuentra su expediente como diputado de las distintas legislaturas en las que fue elegido. Igualmente en el archivo del Consejo de Estado posiblemente se encuentre el expediente personal como letrado de dicho consejo.
Notas de Publicaciones:
Notas:
Para elaborar la reseña biográfica y la historia archivística se han utilizado:
ALCALA-ZAMORA Y TORRES, N. (1977). Memorias: segundo texto de mis memorias. Barcelona, Editorial Planeta.
GIL PECHARROMAN, J. (2005). Niceto Alcalá-Zamora: un liberal en la encrucijada. Madrid, Síntesis.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España