Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9015.UCSJ/1

Título /Nombre Atribuído: Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Monja jerónima cuyo nombre de pila fue Juana Inés Ramírez de Asbaje y que ha sido conocida por su nombre religioso de Sor Juana Inés de la Cruz, nombre que se relaciona con otros dos que llevó en vida: Décima Musa y Fénix de México.
Sus abuelos maternos procedían de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España) y llegaron a México instalándose en los pueblos de Huichapan y Yecapixtla. De esta pareja nació, entre once hijos, la que fuera madre de la poetisa, Isabel Ramírez quien después conoció en San Miguel Nepantla al capitán (de origen vasco) Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, con quien procreó a tres hijas: María, Josefa y Juana Inés.
La niña Juana Inés creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya junto a su abuelo materno quien sembraba maíz, trigo y criaba ganado; se sabía que para la labranza ocupaba algunos esclavos (negros y mulatos). Los abuelos maternos de Juana Inés murieron entre los años 1655 y 1657, haciéndose cargo por completo de las haciendas la madre de Sor Juana. Ella compone su primera Loa al Santísimo Sacramento hacia 1657. Según datos de su biógrafo, el padre Calleja, Juana Inés se trasladó a la capital del reino a partir de los quince años. La vida de Juana Inés cambiará en la muy leal y noble ciudad de México. Primero llegó a casa de su tía María, donde empezó a recibir sus primeras lecciones de gramática latina con el bachiller Martín Olivas. Tiempo después se sabe que ingresa a la Corte Virreinal hacia 1665 y el 14 de agosto de 1667 ingresa al convento de San José de carmelitas descalzas y lo abandona a los 3 meses por motivos personales de no aceptar las durezas de la orden teresiana.
Hacia febrero de 1668, Juana Inés ingresa como novicia al convento de San Jerónimo, de las hijas de Santa Paula (fundado desde 1585) y donde se practicaba la regla de San Agustín. Profesa como religiosa en este mismo convento el 24 de febrero de 1669. Una primera enfermedad del tifus la pone en verdadero peligro hacia los años de 1671 o 1672. En este lugar pasará el resto de su vida la joven monja, aproximadamente 27 años, de los cuales sobresalió en la escritura y en la administración del convento del que fue contadora durante nueve años. Estos fueron años en que sor Juana convivió fraternalmente con los marqueses de Mancera, a quienes quería mucho y dedicaba parte de su poesía. Hacia el año de 1674 morirá la que fuera su protectora Leonor Carreto, marquesa de Mancera.
El año de 1680 será muy significativo para la ciudad virreinal así como para la monja jerónima, ya que compone el Arco Triunfal del Neptuno alegórico de los virreyes recién llegados, los marqueses de la Laguna. A partir de este momento la fama de la monja jerónima así como su madurez en las letras van llegando de uno en uno, además de recibir apoyos económicos para sus proyectos personales y conventuales.
Su buena relación con la Corte le permitió escribir más cada día. Para 1676 se publicaron algunos de sus villancicos que continuarían hasta 1691. La mayor parte de su obra se publicó en un volumen en Madrid, conocido como la Inundación Castálida de 1689. En esta edición española se dan a conocer todos los poemas bellísimos de Sor Juana que ya la habían consagrado más que como monja como una poeta de la vida, del amor y de los requiebros de los desamores, podemos encontrar sus conocidos sonetos, romances, redondillas, endechas, liras y otros géneros líricos
En 1694 ratifica sus votos religiosos y para el año de 1695, el 17 de abril, muere como consecuencia de la enfermedad epidémica de la época, el tifus. Se le sepulta en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, actualmente ex templo de San Jerónimo de la Universidad Claustro de Sor Juana. En 1700 se publican en Madrid sus Obras póstumas.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz, de la Universidad Claustro de Sor Juana, tiene como meta ser el repositorio más importante de la crítica sobre Sor Juana de todos los tiempos, especialmente desde principios del siglo XX.
El Centro cuenta no sólo con libros individuales y colectivos dedicados a la escritora, así como memorias y otros libros misceláneos con ensayos críticos sobre ella, sino que también colecciona una hemeroteca de textos críticos, una audioteca y diversas fuentes digitales relativas a Sor Juana.



Actualmente cuenta con 66,662 volúmenes, organizados en las siguientes
colecciones:
Consulta
• Carmen Romano
• Discos compactos
• Folletos
• Francisco de la Maza
• Libros raros
• Ludoteca
• Sor Juana
• Tesis
• Videos
• Vinilos

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 66662 Otro(s)
    • Volúmenes organizados en 12 colecciones.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España