Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.28079.BNE/1//Arch.CB/
Título /Nombre Atribuído: Archivo personal de Corpus Barga
Título /Nombre Formal: ARCHIVO PERSONAL DE CORPUS BARGA
Título /Nombre Paralelo: Archivo de Corpus Barga
[f]
01-01-1907
(Aproximada)
/
08-08-1975
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Fondo
URL Archivos Privados: http://www2.bne.es/AP_publico/irVisualizarFondo.do?idFondo=2&volverBusqueda=irBuscarFondos.do
Historia Archivística: La oferta del propietario del archivo, D. Edmond Saby Gabai Asseo, se hizo en octubre del año 2000. En ese mismo mes se examinaron los papeles de Corpus Barga en su domicilio, en el distrito limeño de San Isidro. Se trataba del viudo y heredero universal de la hija del escritor, Rafaela García de la Barga Trannoy, fallecida el 13 de julio de 1992. El día 20 de ese mismo mes de octubre, a la vista del informe sobre dicho archivo personal, la actualmente desaparecida Comisión de Adquisición de Materiales Especiales y Fondos Antiguos decidió proponer la adquisición. La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español ratificó esa misma decisión seis días después. El 31 de enero de 2001 el archivo quedaba depositado en la Embajada de España en Perú y el 27 de marzo siguiente ingresaba en el Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Hijo de Félix García de la Barga y Eulalia Gómez de la Serna, Andrés Rafael Cayetano Corpus nace el 9 de junio de 1887. Por expreso deseo de su padre, comienza sus estudios de Ingeniería en la Escuela de Minas, a pesar de su vocación literaria que aflora en su primer libro de poemas, Cantares, publicado a principios de 1904 y del que destruye todos los ejemplares. Dos años después, utiliza por primera vez el seudónimo Corpus Barga, al publicar Clara Babel. El 4 de agosto de 1906 hace su incursión en el periodismo con la publicación de su primer artículo "La soberbia del Mercurio" en El País. Su actitud inconformista tras la muerte de sus padres a principios de diciembre de 1907, empuja a su familia a enviarlo a la casa solariega que poseen en Belalcázar (Córdoba), donde surgen las notas de su primera novela, La vida rota, escrita en 1908 y publicada en 1910. Escapa a Buenos Aires para contactar con grupos anarquistas, de donde regresa a Madrid por orden de su tutor. Este viaje inspira la novela Primer viaje a Ámerica, segunda parte de La vida rota. El 17 de noviembre de 1913 aparece como único redactor en el primer número del semanario Menipo de corte republicano y anticlerical, del que solo se publican tres números. En 1918 se casa en París con Marcelle Trannoy y tiene dos hijos, Rafaela y Andrés. Su firma aparece desde el primer número en revistas literarias españolas de prestigio como la Revista de Occidente (1923) o La Gaceta Literaria (1927) y se suceden sus colaboraciones en la prensa latinoamérica: La Voz Nueva de México, La Pluma de Montevideo o La Nación de Buenos Aires. Pero Corpus en estos años también hace su incursión en la narrativa, al publicar en la Revista de Occidente los relatos Apocalipsis (julio 1923) y Pasión y Muerte (marzo 1926), que se editan conjuntamente en 1930 en la colección Valores Actuales de Ediciones Ulises.
En 1948 Corpus sale solo de Francia para iniciar en Perú una nueva etapa en su vida, dejando a su familia en Cour Cheverny. En 1957 comienza a redactar sus memorias, que titula Los pasos contados: una vida española a caballo en dos siglos (1887-1957). Publica cuatro volúmenes (I. Mi familia. El mundo de mi infancia; II Puerilidades burguesas; III. Las delicias; y IV. Los galgos verdugos), aunque, antes de su muerte, ya había iniciado dos volúmenes más: El siglo nuevo y Mi diccionario. En 1974 recibe por Los galgos verdugos el Premio de la Crítica.
La muerte en un accidente de tráfico de su hijo Andrés y de su nuera Simone en 1966 y la pérdida de su compañera Marcelle en 1974 van debilitándole física y anímicamente, hasta que el 8 de agosto de 1975 muere en Lima de una neumonía.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La primera serie, denominada Documentación personal, está formada casi exclusivamente por su correspondencia. La mayoría de los remitentes son personajes destacados de la intelectualidad española, francesa e hispanoamericana. La serie que se ha denominado Documentos literarios se ha organizado atendiendo a los distintos géneros cultivados por él, creándose subseries para cada uno de ellos: Artículos, Novela, Cuentos y Relatos breves, y Otros textos. La utilización de la expresión Otros textos responde a la necesidad de reunir documentos que en ocasiones se encuentran identificados con un título y en otras no, pero que, al tratarse de obras incompletas o borradores en distintos estadios de creación, es difícil encuadrarlos en uno de los géneros anteriores. Posiblemente lo más interesante sean los manuscritos autógrafos de sus obras más tempranas: Primer viaje a América, El anarquista Halley y El anarquista Borbón, que han permanecido inéditas hasta que Isabel del Álamo Triana las publicó en 1997, sirviéndose de estos manuscritos. Además encontramos algunos borradores, parte de ellos incompletos, y relatos breves en un estadio de creación bastante temprano. Uno de ellos lleva por título La marquesa de Westerloo y que, por la coincidencia argumental, probablemente sea un borrador de la novela que escribió en 1947 y que apareció en 1968 en Perú, en una edición que tuvo escasa difusión, bajo el título de La baraja de los desatinos, para finalmente publicarla con el título El hechizo de la triste marquesa. En el archivo se conserva una pequeña representación de su vasta producción periodística: una serie de borradores de artículos manuscritos, casi todos de su época limeña. La última serie corresponde a los Recortes de Prensa que contiene artículos recopilados por el autor y que seguramente responden a temas o autores que le interesaban, entre los que destacaré a Henri Michaux, Antonio Aparicio, Louis Bounoure¿ En ocasiones aparecen anotaciones autógrafas, que nos permiten identificar la publicación en la que aparecieron, pero no es lo más frecuente.
Valoración, Selección, Eliminación: Conservación permanente
Nuevos Ingresos:
Organización: El archivo está organizado en cuatro series: 1. Documentación personal y familiar. 2. Correspondencia. 3. Obra propia. 4. Recortes de prensa
Condiciones de Acceso: Consulta previa solicitud al Servicio de Manuscritos e Incunables (info.mir@bne.es)
Condiciones de Reproducción: Se podrán reproducir todas las obras que sean de dominio público. La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por Ley 23/2006 de 7 de julio)
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Principalmente en español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: Reproducciones en microfilm (Biblioteca Nacional de España, signatura de reproducción: Micro/19820-19829)
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Correspondencia entre Corpus Barga y Guillermo de Torre (Biblioteca Nacional de España, signatura: MSS/22821/54).
Correspondencia entre Ricardo Campos y Guillermo de Torre (Biblioteca Nacional de España, signatura: MSS/22820/63).
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: María José Rucio Zamorano
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España