Acceso Colaboradores
Código de Referencia: MX.9003.ARAC/3
Título /Nombre Atribuído: Fondo de diapositivas Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE)
[f]
01-01-1944
/
31-12-1946
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El 10 de febrero de 1944 el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el General Manuel Ávila Camacho, aprobó un programa que pretendía dar una planeación escolar a cada uno de los estados del país, destinando gran atención en la construcción de escuelas en cada uno de los estados de la República Mexicana.
Dicho plan de construcción fue financiado por el Erario Nacional, las sumas procedentes de la cooperación de los Gobiernos de los Estados y Territorios de la República y del Departamento del Distrito Federal, las cantidades aportadas por las “Juntas de Mejoras Materiales” y aportaciones de capital privado. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público cedería predios adecuados para llevar a cabo los proyectos de edificaciones escolares.
Se creó un Comité Patrocinador, el cual tuvo que lograr la mayor aportación posible, con las contribuciones otorgadas por sus miembros: Presidente de la República, Gobernadores de Estados y Territorios beneficiados, representantes de Instituciones Descentralizadas, Privadas y particulares. Asimismo se creó un Comité Administrador formado por seis miembros: Secretarios de Educación Pública, Hacienda y Crédito Público, el Jefe del Departamento del Distrito Federal, el Gobernador del Estado o Territorio, el Director de la Institución de Crédito y un particular. Este Comité tuvo como propósito crear los órganos para cumplir los acuerdos planteados, recibir fondos y demás bienes, aceptar y administrar las aportaciones, obtener los mejores presupuestos y hacer las convocatorias a concurso para adjudicar los contratos de obras y llevar a cabo dichos contratos, vigilar la ejecución de las construcciones, librar las órdenes de pago correspondientes y recibir las obras concluidas para hacer entrega al Gobierno Federal.
El objetivo primordial fue lograr la planeación escolar de la República Mexicana y hacer constar los resultados obtenidos en los tres años de gobierno del Ciudadano General de División Don Manuel Ávila Camacho, para iniciar la resolución del grave problema de falta de escuelas, mediante la cooperación moral y económica del Estado y de las instituciones particulares. La Secretaria de Educación Pública se encargó de la planeación de la construcción de las escuelas en la República, especificando los lugares, fijando las especificaciones de las construcciones y formuló los proyectos correspondientes. La distribución de las escuelas entre las diferentes entidades de la Nación era aprobada por el Presidente de la República.
En las obras de planeación y construcción a que se refieren cada una de estas diapositivas extraídas de la Memoria se invirtieron $60,79,909.00 habiéndose concluido 352 planteles e iniciándose 236. Resultaron beneficiados 200, 638 alumnos, quedando aun 2, 285, 405 niños en edad escolar en carencia de una atención docente y educativa.
El Comité tuvo como intención fomentar y estimular al máximo la cooperación de la iniciativa privada, respetando y aceptando el derecho que tiene para intervenir en la administración, vigilancia y aplicación de sus aportaciones, dando preferencia a construcción de escuelas primarias y normales, debido a que es de suma importancia la influencia de la educación primaria en el desarrollo cultural del pueblo. Encausando su esfuerzo e interés a los centros de población urbana, semiurbana y rural, en donde se carecía de la oportunidad docente y el problema de analfabetismo representaba la más funesta invalidez social.
Durante el período del Gobierno del Sr. Licenciado Don Miguel Alemán Valdés, se pugnó por resolver el problema escolar en todas las poblaciones de la República Mexicana que tuvieran como mínimo mil habitantes. Se recurrió al uso de Aulas de Emergencia, para no demorar la satisfacción de las demandas culturales. Iniciándose de manera simultánea la construcción de los planteles definitivos.
Se formaron Comités Regionales y Locales con la participación de maestros, padres de familia y de personas que hicieran de esta empresa una obra positiva y de utilidad pública. Teniendo siempre presente que la igualdad de oportunidades docentes y educativas para todos los niños mexicanos, era tan importante como la misma igualdad de los hombres ante la ley y constituiría uno de los principales e insustituibles fundamentos de toda obra que fomentaría el desarrollo y progreso integral de la Nación.
En cuanto a la construcción de escuelas no se pensó en escuelas suntuosas, sino escuelas higiénicas y adecuadas para la mejor educación de la niñez, acabando con una arquitectura sombría. La arquitectura de las escuelas se caracterizó por su pertenencia al tiempo y la región geográfica en que se crea. En cuanto al estilo tuvieron las características de la mayor parte de las obras realizadas por los arquitectos que se convirtió en la expresión de la arquitectura moderna mexicana. En la arquitectura se combino el regionalismo con lo moderno, el empleo de materiales aparentes fue de suma importancia debido a que fueron guías importantes, amoldándose a postulados tales como el origen económico y los materiales de la región, los cuales dificultaron la conservación logrando que estuvieran en constante renovación.
El presidente del CAPFCE fue el Licenciado Manuel Gual Vidal y el Dr. Gustavo Viniegra el Secretario Ejecutivo y el Arquitecto José Villagrán García el Presidente de la Comisión Técnica del Comité. Los tres pusieron especial atención en los programas arquitectónicos, como fue el caso de los salones de clases, siendo un elemento fundamental de la escuela, presento modalidades de procesos evolutivos; en los cuales se utilizaron sistemas constructivos regionales y de formas para tamizar la luz, defender del sol y ventilar adecuadamente. La inclusión de patios y de áreas cubiertas fue otra de las características de los nuevos programas. Siendo siempre los aspectos técnicos los que tenían que resaltar el significado nacional de la obra.
El Secretario de Educación Pública el Licenciado Jaime Torres Bodet dio el discurso inaugural el 10 de julio de 1944, fecha en que fue colocada la primera piedra de las edificaciones escolares. En dicho discurso mencionaba la importancia del deber del magisterio, el cual era formar hombres y ciudadanos, de la misma forma que definió el tipo de escuelas para construir. Entre muchas de sus responsabilidades también estaría a cargo de la Secretaria de Educación Pública la asignación de los profesores para cada plantel, teniendo dos tareas a la vez: abrir nuevos planteles para formar a los nuevos maestros, contar con el cuerpo docente suficiente para que impartiera la enseñanza normal y estimular la vocación magisterial en el país.
Sin olvidar que la obra del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas estuvo íntimamente ligado al desarrollo económico de la República Mexicana. No es sino hasta el 11 de febrero de 1946 cuando se inauguró en México el primer programa de construcción de escuelas, con el nombre anteriormente citado en donde su objetivo primordial fue la formulación de un programa nacional de construcción de escuelas, así como la estructuración de un programa de planteles, particularmente de los destinados a la enseñanza primaria obligatoria, con la intención de planificar el país en el aspecto de programas escolares. Esta planeación exigió a cada miembro del Comité una recia conciencia de responsabilidad; para resolver el problema de carencia de escuelas en cifras, cartas, planos y en proyectar el plan de construcciones faltantes en razón de sus relativas categorías de necesidad. Teniendo presentes los factores económicos y urbanos, siendo resultado de una planeación integral, la cual aprovecharía climas, geología, topografía regional y la capacidad de trabajo y el impulso con bases sociológicas que dieron una solución a la comunidad escolar haciendo un ambiente armónico frente a tanta necesidad.
Fue tanto el impacto ocasionado por el CAPFCE al haber logrado establecer una postura técnica única para enfrentarse a tamaño problema de verdaderos alcances nacionales; la convicción unánime de que imprescindiblemente existiera en cada Estado un plano regulador escolar al cual sujetarse. Resultado de esto es, en su inmensa mayoría, los interesantes y originales proyectos arquitectónicos insertos, casi todos en obra, y de estas, muchas concluidas ya y en servicio pleno, que servirían como ejemplos de futuros proyectos de las construcciones escolares faltantes. La situación del país desgraciadamente era la falta de escuelas para los niños, el Programa Federal de Construcción de Escuelas fue una solución que alcanzo sus beneficios a nivel nacional.
En Agosto-Septiembre de 1945 se realizó en el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, la Exposición del CAPFCE organizada por el Arquitecto Hannes Meyer en colaboración con: Lena Bergner, Francisco Mora, Isidoro Ocampo y Manuel García. La exposición tuvo como finalidad mostrar el balance del primer año de actividad: algunos aspectos de planeación escolar y construcciones en los Estados y en la Ciudad de México, provocando la crítica de los pedagogos a dicha obra con vistas a mejorarla y, también, enseñar a la cooperación privada la utilización de sus aportaciones económicas, fomentando con ello la ayuda de la opinión pública nacional.
De manera muy breve daré una breve explicación de la curaduría y montaje de la Exposición: En el primer vestíbulo figuraban los Estados en con junto con la planeación y estadística de la República, en el segundo vestíbulo la planeación escolar y construcciones de proyectos del Distrito Federal. Además había un aula urbana tipo en el interior del edificio y, en el exterior, un aula rural tipo en construcción regional de la Huasteca Veracruzana . Cada una con capacidad para 48 alumnos y con mobiliario escolar, característico por su sencillez. Completaban la exposición un cine, para la divulgación de problemas educativos, instalado en una de las secciones: muebles y trabajos de un kindergarten, una exposición ambulante de alfabetización y, en un gran sector del primer piso, maquinaria para la educación profesional.
Es importante mencionar que esta exposición no fue estática, estuvo en constante movimiento, completándose y transformándose constantemente. En cuanto a la museografía de la exposición, puedo decir, que se componía de bastidores inclinados, técnicamente estandarizados. Para estas construcciones se tomó como tipo de esquema el triángulo, lo que hacía que, además de ser de fabricación fácil y agradable a la vista por su inclinación, fuera extraordinariamente sólido y barato. Al final se transformo en una Exposición ambulante, que se envió a Monterrey y cuyas características consistían en mantener la museografía en cada una de sus sedes, con la utilización de láminas y materiales prefabricados, únicamente para ser colocados, siempre de manera similar.
Evidentemente se pudo observar la importancia de las autoridades gubernamentales y privadas en la realización de este proyecto, asegurando la existencia del Comité y la estructura que fueron logrando a lo largo de la primer etapa de construcción. Es una experiencia demostrativa de la capacidad y empeño que la nación realizó para resolver, a primera vista, el tan grave problema de la falta de escuelas. Ante la apremiante necesidad de edificar, tuvieron participación los más prestigiados arquitectos mexicanos, quienes proyectaron, cada quien a su manera, los edificios que podemos observar en estas diapositivas. Es importante recalcar que no son construcciones producidas en serie, si siguen cierta estandarización pero con procedimientos diferentes, utilizando métodos y normas empleas de acuerdo a los mejores sistemas de la época.
Habrá que propugnar acerca de la importancia y el interés para que se analizara el problema y buscar una solución eficaz en todas las localidades del país. El adecuo de los materiales, las condiciones de clima y todas los sistemas constructivos adaptables al uso de los primeros es resultado del esfuerzo empleado, gracias al intercambio de procedimientos, técnicas y experiencias entre el personal que intervino de manera idónea, un trabajo en equipo entre arquitectos, albañiles, jefes de obra, autoridades federales y municipales. Todo con el fin de crear conciencia de la importancia de la existencia de planteles educativos, obras de magnitud nacional. No importa la manera en que hayan colaborado o cual haya sido su motivación; ansía de figurar, intereses económicos, de prejuicios intelectuales, la trascendencia esta en el resultado obtenido, el llevar luz del conocimiento a niños y jóvenes de la República Mexicana.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
El Fondo de Diapositivas CAPFCE fue donado al Archivo de Arquitectura Moderna y Cultura Visual del siglo XX del Instituto de Investigaciones Estéticas. Este acervo documental originalmente estaba situado en el estudio particular del arquitecto Enrique De Anda Alanís, ubicado en la Colonia Mixcoac. Cuando llegaron al Archivo de Arquitectura Moderna y Cultura Visual Mexicana del siglo XX, se conformó el “Fondo de Diapositivas CAPFCE (FDCAPFCE)”. A partir de ese momento se puso en marcha el plan de estabilización física del acervo así como la investigación histórica del fondo. La primera actividad que se realizó fue la limpieza superficial del acervo para quitar el polvo acumulado de los años. Después se colocaron cada una de las diapositivas en una caja, organizadas por Estados, con la intención de protegerlas y frenar el deterioro.
El particular interés en digitalizar y catalogar el material de las memorias del CAPFCE publicadas en 1950, es preservar y conservar el material en los textos, así como lograr investigaciones futuras con un sistema de catalogación organizado que nos permita identificar cada una de las escuelas, por diferentes rubros de acuerdo a nuestros intereses y necesidades: por estado, tipo de construcción gráfica de la época, arquitectos, etc. Es de gran importancia académica y archivística dicho acervo, facilitando la investigación a través de la imagen.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El Fondo de Diapositivas CAPFCE, originalmente con 550 Diapositivas de 3×2 cm aprox. dispuestas dentro de un marco de plástico de 4×5 cm aprox. Actualmente cuenta con 421 imágenes, las cuales contienen: los planos, los documentos, fotografías, imágenes gráficas y panorámicas de la construcción de escuelas, en cada uno de los estados de la República de México. Estas imágenes corresponden a la Memoria publicada en la primera etapa de construcción de escuelas en México, de 1944-1946 a cargo del Comité Administrativo de Construcción de Escuelas, CAPFCE. El fondo se encuentra estabilizado y digitalizado además se puede consultar en línea.
La colección está compuesta por cuatrocientas veinte imágenes que a su vez están clasificadas en cinco secciones que contienen: planos, gráficas, fotografías, plantas, perspectivas, cortes y panorámicas de las diferentes escuelas llevadas a cabo del año de 1944-1946 por el Comité Administrativo de Construcción de Escuelas. CAPFCE, en los diferentes estados de México.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España