Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo catálogos de arte

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: MX.9003.ARAC/10

Título /Nombre Atribuído: Fondo catálogos de arte

[f] 01-01-1940 / 31-12-2000

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El rescate y la preservación de la memoria histórica, social, cultural y artística a través de materiales como periódicos, artículos, fotografías, postales o algún otro soporte, es el objetivo que dio origen a las diversas colecciones que resguarda el Dr. Enrique X. de Anda Alanís; enfocadas en un principio al tema de la arquitectura, con el tiempo se fueron ampliando abarcando distintas temáticas afines al contexto del siglo XX mexicano primordialmente. Teniendo estas características que las relacionan directamente con el proyecto del Archivo de Arquitectura Mexicana Moderna y Cultura Visual del siglo XX (arac.mex.xx) fueron incorporadas para su catalogación, estabilización y consulta en el año 2011.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Enrique X. de Anda Alanís, nació en la Ciudad de México, el 15 de julio de 1950. Es arquitecto por la Escuela Nacional de Arquitectura, maestro y doctor en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Investigador ordinario de carrera, Titular “C”, en el área de arte moderno en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Profesor de asignatura en las Facultades de Arquitectura y de Filosofía y Letras de la UNAM. “PRIDE D” de la UNAM, “Investigador Nacional Nivel III” del SNI, México.
Su línea particular de investigación es sobre la “Historia de la Arquitectura Moderna” tarea a la que se ha dedicado profesionalmente desde hace 32 años; ello debido a que en México y a la fecha, no existe una escuela de pensamiento que haya dado lugar a una rigurosa disciplina académica orientada al estudio de la historia de la arquitectura moderna. Es autor de 19 libros y coautor de otros 24. A la fecha sigue siendo el único autor mexicano que ha publicado (en cuatro idiomas) en la sección de arquitectura de la editorial alemana “Taschen”, la de mayor cobertura mundial en temas de arte y arquitectura. Adicional a los proyectos de investigación y a la convocatoria de las reuniones de trabajo disciplinar, el Dr. de Anda ha promovido la publicación de 6 libros de memorias de eventos (conteniendo ponencias) y como resultado de proyectos de investigación.
El Dr. de Anda desde los primeros años ochenta invitado por Ida Rodríguez Prampolini, inició la publicación de sus primeros ensayos. Desde 1980 inició a dar clases en la UNAM; a partir de 1984 es profesor titular de la materia de “Historia de la Arquitectura Moderna en México” en la Facultad de Arquitectura, y desde 2004 ha impartido en la Facultad de Filosofía y Letras, la materia “Arte y Pensamiento en el siglo XX”. Los cursos de posgrado los imparte en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde además ha instituido el “Seminario Permanente de Historia de la Arquitectura de Oaxaca”. Ha dirigido y sigue dirigiendo tesis en los tres niveles académicos dentro del área de la Historia del Arte y de la Arquitectura.
Desde 1995 es Investigador Titular en el área de Arte Moderno en el Instituto de Investigaciones Estéticas en donde fue Secretario Académico entre 2010 y 2011. A partir de 2006 inició la operación del “Seminario de Historia de la Arquitectura Moderna”, una instancia abierta al debate sobre los problemas de comprensión de la historia de la arquitectura moderna. Dentro de la estructura del propio Instituto, fundó en 2006 el “Archivo de Arquitectura Mexicana” repositorio de planos y documentos relativos a esta etapa cultural; desde 2009 tiene a su cargo proyectos universitarios de los programas PAPIME y PAPIIT, cuyo propósito es contribuir a la formación de jóvenes investigadores en las áreas de arte moderno y arquitectura moderna mexicanos. ADABI, ha contribuido financieramente al sostenimiento de estos proyectos.
En 2002 creó el “Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna”, que cada año se ha venido reuniendo con el patrocinio de universidades mexicanas. En las 9 reuniones celebradas se han presentado144 ponencias (dictaminadas) y han participado 12 ponentes magistrales mexicanos y del extranjero; desde 2010 el evento se internacionalizó recibiendo propuestas del extranjero.
Dentro del ámbito de la defensa y gestión del patrimonio cultural construido, Enrique X. de Anda es miembro de ICOMOS Mexicano desde 1990, a la fecha es reconocido internacionalmente por su trabajo de crítica y aportaciones permanente y por las intervenciones que ha coordinado; es autor de la iniciativa para que el Campus de Ciudad Universitaria se haya anotado en la Lista de Patrimonio Mundial, y dirigió al grupo de trabajo que trazó el “Plan de Manejo” del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, el primero hecho en México para una ciudad histórica; este proyecto ganó un premio anual INAH reconociendo así la importancia de este trabajo. Como coordinador del grupo de Arquitectura Moderna Mexicana de ICOMOS, ha convocado a siete reuniones nacionales especializadas en el tema de la preservación del patrimonio moderno. Actualmente es Segundo Vicepresidente Internacional en el Comité de Patrimonio del Siglo XX de ICOMOS Internacional.
Su conocimiento sobre los movimientos de artes aplicadas, llevaron a que fuera invitado como curador de las dos exposiciones más importantes que ha habido en México sobre la materia: “Art Decó” en el Museo Nacional de Arte en 1996 y “Art Nouveau” en el Museo Franz Mayer en 2004. El Instituto Nacional de Antropología e Historia lo ha distinguido con dos primeros premios anuales INAH; las agrupaciones gremiales de arquitectos mexicanas le han entregado primeros premios en bienales por la importancia de algunos de sus libros, y reconocimientos nacionales por su trabajo como investigador de la arquitectura moderna y difusor de los méritos culturales de esta última. La UNAM le confirió la Medalla Alfonso Caso, que se entrega a la mejor tesis de posgrado por especialidad y por generación.
Ha recibido entre otros los siguientes premios y distinciones: en 2012 fue candidato al Premio Universidad Nacional (UNAM) por la Facultad de Arquitectura. En 2007 el “Premio Manuel Gamio” otorgado por el INAH, por la coordinación del Plan de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca; en el mismo año, tanto el Colegio como la Sociedad de Arquitectos Mexicanos le otorgaron el premio “Juan O’Gorman” por su trayectoria en la investigación y la difusión de la arquitectura mexicana. En 2004 la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana le confirió el premio “Ricardo Robina” por su contribución a la difusión de la Arquitectura Mexicana; en 2003 la U.N.A.M. lo distinguió con la “Medalla Alfonso Caso”, por la mejor Tésis de Doctorado en historia del arte en el periodo 2001; en 1995, fue becario de la “Getty Grant Foundation”, en 1993 de la “Rockefeller-Bancomer” y en 1989, obtuvo el “Premio Manuel Toussaint” INAH a la mejor tesis de Maestría.
Ha dictado cursos e impartido conferencias en universidades y centros de difusión académica en México, América Latina, Estados Unidos, Europa y Australia. El modelo particular de historia de la arquitectura que ha ido conformando tiene en principio dos cualidades, una de significado y la otra de metodología. La primera tiene que ver con la comprensión de la arquitectura como una práctica cultural, que ocupa el apartado de las realizaciones artísticas, pero que en tanto cultura y sociedad no puede entenderse como separada de la política, la economía y eventualmente de las ideologías. La parte metodológica deviene de lo anterior en tanto que convoca a la literatura, al cine, la antropología, la tecnología, y otras disciplinas para que aportando sus distintos instrumentos de interpretación, ayuden a lograr lecturas más amplias de la historia.
La manera de observar la historia de la arquitectura a cargo del Dr. Enrique X. de Anda, ha supuesto trascender la taxonomía estilística y la consideración del edificio como resultado aislado dentro de la ciudad. Él propone considerar a la obra como una entidad resultado de tensiones: las de la sociedad que solicita espacios y confort, la política que a través de la administración pública da forma a la ciudad, la tecnología que incide en la economía –a corto y largo plazo– y las ideas del autor que trabaja con la inventiva, con la interactuación de la historia y con las cualidades geométricas del objeto a construir. Una visión de esta naturaleza, supone convocar a todas las disciplinas que tengan elementos que aportar al proceso de interpretación y no solo de calificación de la arquitectura, que deja de ser vista como producto formal y espacial que solo puede ser “sentido” por sus ambientes y proporciones, pasando a ser un producto cultural que es “entendido” a partir de conocer e interpretar las ideas que han intervenido en su configuración.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: El material se localiza en el estudio particular del Dr. Enrique X. de Anda. En el año 2011 él integró esta colección al proyecto del Archivo del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Comenzando las labores de estabilización y catalogación gracias al apoyo a investigadores que otorga el Consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) al que pertenece el Dr. de Anda. Se concluyó dicha labor en 2013.
La colección se compone por distintos catálogos de arte que el Dr. Enrique X. de Anda Alanís ha resguardado desde hace varios años, como producto de sus visitas, investigaciones y encuentros en galerías, museos o exhibiciones de arte tanto nacionales e internacionales.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo está compuesto por nueve secciones que resguardan 483 documentos clasificados por décadas, a partir del año de 1940 hasta el primer decenio del 2000. Además cuenta con una sección con catálogos sin fecha identificada y una sobre los catálogos de exposiciones del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL, con ciento cincuenta y dos documentos). Los temas contenidos en los catálogos son variados, algunos son acerca de arquitectura, pintura, escultura, civilizaciones antiguas, exposiciones artesanales, guías generales de museos, todos sobre diferentes épocas y contextos históricos.
ÍNDICE DEL CONTENIDO

Está conformada por nueve secciones que en total contienen 635 catálogos.

SECCIÓN 1: Década de 1940

SECCIÓN 2: Década de 1950

SECCIÓN 3: Década de 1960

SECCIÓN 4: Década de 1970

SECCIÓN 5: Década de 1980

SECCIÓN 6: Década de 1990

SECCIÓN 7: Década de 2000

SECCIÓN 8: Sin fecha

SECCIÓN 9: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.


CUADRO CLASIFICADOR DEL FONDO DE LA COLECCIÓN CATÁLOGOS DE ARTE

SECCIÓN 1: Década de 1940

SECCIÓN 2: Década de 1950

SECCIÓN 3: Década de 1960

SECCIÓN 4: Década de 1970

SECCIÓN 5: Década de 1980

SECCIÓN 6: Década de 1990

SECCIÓN 7: Década de 2000

SECCIÓN 8: Sin fecha

SECCIÓN 9: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

9.1 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1971-1973.

9.2 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1974.

9.3 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1975.

9.4 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1976.

9.5 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1977-1978.

9.6 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1979.

9.7 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1980.

9.8 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1981.

9.9 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1982-1984.

9.10 Serie: Catálogos de Arte. INBAL: 1985-1988.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 635 Otro(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España