Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Delegación Provincial de la Organización Sindical Española y AISS en Santander

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Delegación Provincial de la Organización Sindical Española y AISS en Santander

[f] 01-01-1939 / 31-12-1979

[c] 01-01-1939 / 02-06-1977

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Los fondos documentales de la Organización Sindical Española y de la Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales en Santander ingresaron en el Archivo Histórico Provincial el 26 de noviembre de 1979, después de haber estado almacenados en el que fuera el edificio de la Delegación Provincial de Sindicatos, y después en la antigua Delegación Provincial de Trabajo.
El ingreso se realizó sin un exhaustivo control, y los documentos transferidos habían sido previa y someramente descritos por el propio personal de la AISS bajo unas directrices de descripción elaboradas al efecto.
Durante los años 1999 y 2000 dos equipos de becarios trabajaron en la identificación y la organización de los fondos documentales. A finales del 2010 se retomó el tratamiento archivístico, el cual continúa en la actualidad

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La Declaración XIII del Fuero del Trabajo de 1938 supone el origen de la figura del Sindicato Vertical como Corporación de derecho público constituída por la integración en un organismo unitario de todos los elementos que consagran sus actividades al cumplimiento del proceso económico, dentro de un determinado servicio o rama de la producción, ordenado jerárquicamente y bajo la dirección del Estado. La Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940, se refiere a los Estatutos y al Registro de las Entidades Sindicales. Más tarde, la Ley Orgánica del Estado 1/1967, de 10 de enero, amplía la acepción de Sindicatos Verticales, considerando que dentro de cada uno se constituirán las asociaciones de empresarios, y de trabajadores y técnicos para que se organicen en la defensa de sus intereses, y como medio de participación en la vida política, económica y social. Finalmente, la Ley Sindical 2/1971, de 17 de febrero, se consolida como texto legal de referencia en materia de sindicalismo; en su articulado se redefinen los Sindicatos Verticales como Corporaciones de Derecho público de base representativa, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar y funcional en sus competencias, incluidos dentro del entramado de la Organización Sindical Española, que funciona con un régimen propio económico-administrativo.
El Real Decreto-Ley 19/1976, de 8 de octubre, sobre creación, organización y funciones de la Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales pone fin a la Organización Sindical Española. A partir de dicha disposición legal, la AISS, adscrita a la Presidencia del Gobierno, se configura como una Entidad autónoma de derecho público, dotada de personalidad jurídica propia, que tendrá a su cargo la dirección y gestión de los servicios sociales y asistenciales de carácter socio-profesional que le sean confiados; en materia económica recibirá anualmente consignación presupuestaria estatal. Sin embargo, la AISS apenas llega a desarrollar su actividad. El Real Decreto-Ley 31/1977, de 2 de junio, sobre extinción de la sindicación obligatoria, reforma de estructuras sindicales y reconversión del Organismo autónomo "Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales", extingue dicha entidad, y establece el régimen de transferencias de sus competencias. El Real Decreto 906/1978, de 14 de abril, sobre transferencia de unidades y servicios dependientes de la Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales a la Administración del Estado, concreta cuáles serán los Ministerios que recibirán esas funciones. Mientras tanto, se ha aprobado la Ley 19/1977, de 1 de abril, sobre regulación del derecho de asociación sindical, que atiende a la libertad de asociación sindical de los trabajadores y empresarios para la defensa de sus intereses, sin otros límites funcionales que sus fines estatutarios y el deber de acatamiento a la legalidad, todo ello en el ejercicio de las libertades propias de una sociedad democrática. Un año después, la Constitución Española recogerá en su artículo 28.1 el derecho de asociación sindical como uno de los derechos fundamentales.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Documentación generada por las actividades de la Delegación Provincial de la Organización Sindical, así como de algunas delegaciones comarcales de la provincia.

Valoración, Selección, Eliminación: Valor histórico. Conservación permanente

Nuevos Ingresos: Está prevista la incorporación de unos 150 legajos más que se encuentran en las dependencias del Archivo Histórico Provincial pendientes de clasificación, ordenación y descripción.

Organización: Calsificada en:
- Órganos de Gobierno
- Consejos Provinciales
- Administración Provincial
- Red Sindical
- Publicaciones

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Fondo de libre acceso sometido a las restricciones de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (art. 57), Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y Ley 3/2002, de 28 de junio, de Archivos de Cantabria (arts. 21 y 23).

Condiciones de Reproducción: Se podrán obtener copias de todos los documentos que legalmente puedan ser consultados y cuya manipulación no impida la correcta conservación de los mismos. Las copias están sujetas a las tasas vigentes por servicios de certificaciones, copias, diligencias y reproducción de documentos en el Archivo Histórico

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: AHPCAN

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)

Volumen y soporte

  • 1127 Legajo(s)
    • 150 legajos en vías de clasificación, ordenación y descripción


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España