Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Delegación Provincial de la Sección Femenina del Movimiento
[f]
01-01-1936
/
31-12-1979
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Esta documentación de la Delegación Provincial de la Sección Femenina del Movimiento se incorporó, sin inventario, al Archivo Histórico Provincial en febrero de 1983 procedente de la Delegación Provincial de Cultura.
Permaneció en los locales del Archivo hasta marzo de 1983, fecha en que fue trasladada al depósito ubicado en la calle Vargas, 53, de Santander. En mayo de 2009 se traslada a la sede actual del Archivo en la calle Ruiz de Alda
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Sección Femenina de la Falange se crea en 1934, con una finalidad asistencial para los presos falangistas y sus familias. Con el decreto de unificación de 19 de abril de 1937, en el que se constituye el Movimiento Nacional como partido único, se establecen en lo referente a la mujer tres Delegaciones Nacionales. "Sección Femenina" para la movilización y formación de la mujer; "Auxilio Social" para labores beneficas y de ayuda a la población y "Frente y Hospitales" para la asistencia en el frente de guerra.
Además, con el objeto de igualar a la mujer en las obligaciones de prestación de servicios al Estado en tiempos de guerra se creó el Servicio Social (decreto de 7 de octubre de 1937), dependiendo de "Auxilio Social", siendo una prestación obligatoria para todas las mujeres solteras entre 17 y 35 años que no estuvieran empleadas en el servicio público. En 1939 (Decreto de 28 de diciembre) se produce su traspaso de "Auxilio Social" a "Sección Femenina" y será suprimido en 1978 (Real Decreto 1914/78, de 19 de mayo). En este mismo decreto (28 diciembre 1939) se produce la institucionalización de la Sección Femenina en la estructura del Movimiento Nacional, creándose las Delegaciones Provinciales, que estarán adscritas a las Jefaturas Provinciales del Movimiento en las provincias, teniendo como objetivo, en el nuevo Estado, la formación, promoción y participación de la mujer española en los ámbitos familiar, laboral, político y cultural. La Sección Femenina se organiza con una estructura vertical y fuertemente jerarquizada, creándose una serie de Regidurías ((Personal, Administración, Formación, Juventudes, Cultura/Educación, Educación Física, Divulgación y Asistencia Sanitario-Social, Hermandad Campo y Ciudad, Servicio Social, SEU, Prensa y Propaganda) con la misión de favorecer la formación de la mujer española en su triple aspecto, religioso, político y del hogar, que junto con la Delegada Provincial y Secretaria Provincial desarrollaran las actividades de la SF. La estructura orgánica de la Institución se mantendrá inalterada hasta 1964 (Decreto 3749/64, de 29 de noviembre). Siendo en 1970 (Decreto 2485/70, de 21 de agosto) cuando se produce una mayor transformación, al sustituir las Regidurías por Departamentos, actualizando la terminología falangista para adaptar la Institución a los nuevos tiempos. Estructura Orgánica que se mantendrá, con pequeñas modificaciones, hasta la desaparición en 1977 de los órganos del Movimiento Nacional y, por tanto, de la Sección Femenina (Real Decreto-Ley 23/77, de 1 de abril). Siendo transferidas las funciones de la Sección Femenina a la Administración Central del Estado, dentro de la Subsecretaria de Familia, Juventud y Deporte del Ministerio de Presidencia (R.D. 596/77, 1 abril) y al crearse el Ministerio de Cultura (R.D.1558/77, de 4 de julio) estas funciones pasaron a depender de dicho Ministerio, dentro de la Dirección General de Promoción Familiar y de la Mujer, y por tanto de las Delegaciones Provinciales de Cultura en las provincias.
La Sección Femenina de Falange en la provincia de Santander parece que se crea en el año 1934 en Torrelavega, siendo Josefina Allende la primera delegada provincial y Aurea Moreno la secretaria provincial. En 1936 el Jefe Provincial de Falange, Manuel Hedilla, decide trasladar la delegación provincial a la ciudad de Santander, siendo nombradas delegada y secretaria provincial Oliva Pérez e Isabel Pantaleón Gurtubay respectivamente.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El contenido comprende fundamentalmente correspondencia, circulares nacionales y provinciales, documentación administrativa y de contabilidad de las diferentes funciones que realizaba la Institución; así como fotografías, publicaciones de la SF y fondos de las bibliotecas de SF.
Valoración, Selección, Eliminación: Valor histórico. Conservación permanente.
Nuevos Ingresos:
Organización:
Cuadro de clasificación esencialmente funcional con introducción de criterios orgánicos para la documentación generada por los distintos departamentos.
La ordenación predominante es cronológica, aunque algunas series se ordenan con criterios alfabéticos.
Las secciones del cuadro son las siguientes:
- Órganos de Gobierno
- Consejo Provincial
- Económico-Administrativo
- Formación y Juventud
- Participación Social, Cultural y Deportiva
- Promoción Social, Sanitaria y Profesional
- Prensa, Propaganda y Publicaciones
- Publicaciones de S.F.
- Biblioteca de S.F.
- Materiales Especiales
Condiciones de Acceso: Documentación pública de acceso libre sometida a las restricciones de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (art. 57), Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y Ley 3/2002, de 28 de junio, de Archivos de Cantabria (arts. 21 y 23).
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: AHPCAN
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España