Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Diario Alerta
[f]
01-01-1941
/
31-12-1985
[c]
04-09-1937
/
31-12-1984
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
El nacimiento de “Alerta”, se produce el 4 de septiembre de 1937 ocupando las instalaciones del periódico liberal “El Cantábrico” (1895-1937). Su primer director fue el falangista Patricio Canales, que dejó días después la dirección en manos de Manuel Ballesteros Gaibrois. En 1938 fue sustituido por Obdulio Gómez, hasta el nombramiento en 1940 de Francisco de Cáceres y Torres.
Por la Ley de Prensa de 1938 se crea el Servicio Nacional de Prensa, que por orden de 10 de agosto de dicho año se hizo cargo de todo el material de imprenta de las poblaciones liberadas. La Ley de 13 de julio de 1940 atribuyó la propiedad de todas las imprentas y editoriales incautadas a Falange Española, siendo a partir de este momento cuando, a través de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda, se inicia el desarrollo del periódico que se subtituló Diario de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. En estos años es nombrado director de “Alerta” Francisco de Cáceres, periodista formado en la Escuela de “El Debate”. Cáceres reorganiza la redacción incorporando a profesionales santanderinos y poniendo al frente de la misma a Antonio Morillas.
El incendio de la ciudad en 1941 también destruye las instalaciones de “Alerta”. Parte del equipo del rotativo se traslada a Bilbao para tirar el periódico en los talleres de “El Correo Español-El Pueblo Vasco”. Este período de provisionalidad duró quince meses hasta que “Alerta” pudo reanudar sus tareas en un chalet de la calle Santa Lucía nº 27, de Santander, con nueva maquinaria técnica.
En la década de los cuarenta se incorpora a la plantilla del periódico, como colaboradores, un grupo de escritores procedentes de la revista “Proel”, entre otros, José Hierro, Carlos Salomón, Marcelo Arroitia-Jáuregui, Julio Maruri, Leopoldo Rodríguez Alcalde y Vicente Carredano.
Los problemas derivados de la situación económica del país y la restricción del papel prensa afectaron al periódico en esta etapa. Finalizada la Segunda Guerra Mundial y en la medida que España recupera la consideración diplomática internacional, las páginas de “Alerta” comienzan a reflejar ese inicio de la recuperación económica del país, que corre parejo al proceso de afianzamiento del Régimen franquista.
La Delegación Nacional de Prensa y Propaganda pasó a depender, en 1957, del Ministro Secretario General del Movimiento, añadiendo a su nombre también “y Radio del Movimiento”.
En 1964 “Alerta” celebró sus bodas de plata en el edificio de la calle Marcelino Sanz de Sautuola con nuevas instalaciones y material, como el servicio de telefoto y los despachos telegráficos de la agencia Pyresa.
Con la reforma política que se inicia a la muerte del general Franco, la Prensa y Radio del Movimiento, se transformó en el organismo autónomo Medios de Comunicación Social del Estado. Mediante el R.D 1357/1983 de 25 de mayo que desarrolla la ley 11/1982 de 13 de abril, se autoriza al gobierno a adoptar las disposiciones necesarias para suprimir este organismo, procediéndose a la privatización de los Medios, medida que se pone en práctica el 17 de mayo de 1984 en base a la disposición adicional 1ª de la citada Ley de 1982.
Después de más de cuarenta años al frente de “Alerta”, Francisco de Cáceres cesa como director en 1979, accediendo al cargo Francisco Rado Varela, a quien le sucedería Juan Ramón Pérez Clotas. Desde 1982 el periódico ha contado con varios directores: Francisco Freixenet Mora, Juan G. Ibáñez, Emilio Gómez Vega, Víctor Gijón y Juan Luis Fernández. Actualmente el presidente del Consejo de Administración y Editor, Ciriaco Díaz Porras, ha asumido, también, las funciones de director del rotativo.
El diario fue finalmente privatizado en pública subasta, siendo su propietario desde el 18 de mayo de 1984 la sociedad CANPRESA, presidida por Díaz Porras. En 1992 “Alerta” traslada sus instalaciones a el barrio Primero de Mayo, en Peñacastillo.
En 1984 los fondos de los diarios dependientes de los M.C.S.E. pasan a depender de los Ministerios de Información y Turismo y de Cultura y Bienestar Social, ordenándose su transferencia a los Archivos Históricos Provinciales.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso: Procedente del archivo del Consejo de Administración del periódico, ingresó en el Archivo el 19 de abril de 1985
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El contenido comprende fundamentalmente la documentación administrativa del diario Alerta: contabilidad, distribución, publicidad, personal, adquisición de materiales y correspondencia. El fondo permite conocer el funcionamiento interno del periódico desde su fundación hasta su privatización
Valoración, Selección, Eliminación: Valor histórico. Conservación Permanente
Nuevos Ingresos: No es posible incorporación.
Organización:
Se ha clasificaco orgánico-funcional en base al siguiente esquema:
1. Administración general
1.1. Sección contabilidad
1.2. Sección de distribución
1.3. Sección de talleres
1.4. Sección de Publicidad
1.5. Correspondencia
Condiciones de Acceso: Documentación pública de acceso libre sometida a las restricciones de la legislación vigente (Ley de Archivos de Cantabria 3/2002 de 28 de junio y Ley de Patrimonio Histórico Español 16/ 1985 de 25 de junio).
Condiciones de Reproducción: Sujeto a tasas del Gobierno de Cantabria.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: AHPCAN
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España