Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.45168.ADM/1.25
Título /Nombre Atribuído: ARCHIVO HISTÓRICO
[f]
09-09-0859
(Comprendida entre)
/
09-09-1965
[c]
09-09-9999
-
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
En julio de 1915 el Duque de Medinaceli se dirigía a su archivero Antonio Paz y Melia dando por concluido "en mi Archivo la separación entre los documentos administrativos y los de carácter histórico....".
El fondo Archivo Histórico es producto de esta diferenciación artificial entre lo administrativo y lo histórico, realizada según los criterios históricos vigentes durante la Restauración. Su formación es consecuencia de la perdida, a raíz de la abolición del Régimen Señorial, de las funciones tradicionales de administración y justificación de privilegios de los archivos nobiliarios.
Esta labor de selección fue realizada principalmente por los archiveros Julián Paz y su hijo, Antonio Paz y Mèlia, entre 1892 y 1926. El segundo de ellos realizó la mayor parte del trabajo de localización y extracción de documentos para formar este Fondo del que publicó una recopilación en 1915 titulada "Serie de los más importantes documentos del Archivo y Biblioteca del Excmo. señor duque de Medinaceli...".
El Padre Pedro Longás realizó la mayor parte de las fichas de descripción de los documentos de este fondo que sirven de base para la reorganización ya concluida y la catalogación informatizada de este fondo que está en curso.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Este fondo es reconocido, por su origen y formación, como el más importante y valioso compendio documental de cuantos conforman este archivo, el fondo Archivo Histórico, también denominado fondo Histórico, Sección Histórica o Sección “Archivo Histórico”, reúne una serie de elementos que lo convierten en algo más que un simple fondo misceláneo, especialmente, si se compara con otros en cuya creación primaron aspectos estéticos o formales (mapas, privilegios rodados, impresos, etc...) o de temática específica (protocolos, censos, testamentarías, etc...).
Es evidente que el criterio de “valor histórico” con que fue concebido este fondo, muy probablemente, resultaría desautorizado desde los actuales parámetros archivísticos, aunque, la celebridad que ha alcanzado a lo largo de un siglo de existencia, lo ha convertido en eje medular del Archivo Ducal de Medinaceli y resulta imprescindible para gran parte de los trabajos de investigación que se desarrollan.
En la clasificación del contenido de este fondo, aparecen tres partes diferenciadas en función al orden heredado en el archivo. Este orden distingue una primera parte, cuyo denominador común es, fundamentalmente, la correspondencia, que incluye los llamados "subfondos de correspondencia diplomática”, basados en la documentación de gabinete surgida del ejercicio de funciones públicas ejercidas por miembros de la Casa de Medinaceli y sus agregadas, especialmente durante la Edad Moderna; también existe otro interesante apartado denominado “subfondos temáticos”, referidos a cuestiones variadas de especial interés histórico general, como la Armería de Medinaceli, Órdenes militares, Archivos, Comunidades de Castilla, etc. Finalmente, en esta primera parte se encuentran los denominados “subfondos patrimoniales”, un importante volumen de documentos referidos al ejercicio del poder en los distintos señoríos de la Casa, con especial incidencia de asuntos económicos y sociales (bienes, rentas, pleitos, mayorazgos, patronatos, etc.)
En una segunda parte, se encuentran los denominados “Subfondos de Cartas Reales”, divididos entre los relacionados con las Casas y Estados de la Casa Ducal de Medinaceli y los que no. Se trata de documentación procedente de las diversas instancias próximas al monarca, que dejaron en este archivo desde correspondencia personal a nombramiento de oficios o concesión de título, entre otros tipos documentales. También existe otro apartado en esta segunda parte, no menos importante por su volumen, que se ha dado en llamar “Documentación Relevante de las distintas Casas y Estados”, que también fue apartada por Paz y Mélia en su deseo de identificar los documentos más valiosos desde el punto de vista histórico, a su criterio, de los distintos estados de la Casa Ducal.
En una tercera y última parte del fondo Histórico encontramos tres apartados muy heterogéneos. Se inicia con el subfondo denominado “Documentación separada por Antonio Paz y Mèlia”, que empleó este archivero en la publicación del libro "Serie de los más importantes documentos del Archivo y Biblioteca del Excmo. Sr. Duque de Medinaceli. Madrid, 1915."; le sigue un apartado llamado subfondo “Miniados de gran formato”, para cuya formación primaron aspectos de especial carácter estético, y finalmente, el subfondo denominado “Apéndices”, es también, como el mismo fondo en sí, un compendio muy dispar de documentos de indudable valor histórico, no ubicados en su momento en ninguno de los anteriores apartados.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de los originales previa cita con el personal del archivo. Documentación sin restricciones de acceso.
Condiciones de Reproducción: La reproducción de documentos en cualquier formato requiere la autorización previa de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano, Latín, Catalán, Italiano, Francés, Portugués,...
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Papel principalmente, con algunos pergaminos y vitelas en diferentes series.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España