Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Caja Cantabria

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Caja Cantabria

[f] 01-01-1400 / 31-12-1999

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La colección Caja Cantabria se denomina así por ser propiedad de la Fundación Caja Cantabria, pero es el archivo familiar del marquesado de Benemejís de Sistallo, que comprende numerosos archivos familiares, fundamentalmente de dos zonas de España. El norte, principalmente la actual Cantabria, y la Comunidad Valenciana, antiguo reino de Valencia.
Por un lado, la documentación generada por la familia Barreda (Cantabria), a la que se van incorporando, por procesos de fusión de patrimonios, mayoritariamente motivados por enlaces matrimoniales, la documentación de otras familias.
Así nos encontramos con una colección documental que tiene como centro al apellido Barreda, del cual localizamos hasta 14 casas de dicho apellido, que a lo largo del tiempo van unificándose, desde la primigenia Barreda Troncal hasta culminar el proceso de unificación, allá por el siglo XVII, en la casa Barreda Unificada.
Las familias Barreda pertenecían a la hidalguía rural, o baja nobleza no títulada, que en un primer momento van uniendose entre si y también con otras familias de las Asturias de Santillana (sobre todo de las jurísdicciones de Santillana, Torrelavega, valles de Cabuérniga, Cabezón, Reocin, Buelna, San Vicente de la Barquera y Alfoz de Lloredo), familias como Peredo, Cos, Velarde, Calderón de la Barca, Góngora, Corro, Villar, etc. Después se unen con otras familias, de las mismas características, de la zona oriental de Cantabria, País Vasco y Burgos, como Ruiz de la Escalera, Allendelagua, Salazar, Montaño, Horcasitas, Larreta, Porras, etc.
Posteriormente, pasan a formar parte de la nobleza títulada y de la grandeza de España, por vía de matrimonio, como el marquesado de Robledo de Chavela, el marquesado de Casa de Mena y Las Matas o el Marquesado de Benemejís de Sistallo, a través de familias como Mena y de Pedro y de otras zonas de España, como Extremadura y Valencia. También con la alta burguesía madrileña, con familias como Jimenez de Cebadera, Fuentes, etc.
Por otro lado, el marquesado de Benemejís de Sistallo, Comunidad Valenciana, que entronca por vía de matrimonio con numerosas familias aragonesas y valencianas, como Alzamora, Milán de Aragón, Rodrigo, Bosch, Guiot, Valterra, Martí, Michavila, Burgos, Núñez, Llorens, Sanz de Llosa, de Pedro, Trullench, etc., algunas con títulos nobiliarios como Marquesado de Albaida, Baronía de Otos, Torralba y Micena, Marquesado de San José, Marquesado de Torralba, etc

Forma de Ingreso: DEPÓSITO

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La colección Caja Cantabria es un archivo familiar complejo, en el que se reúnen diversos archivos familiares y nobiliarios con documentos relativos a jurisdicción señorial, patrimonio, administración de sus bienes, correpondencia, documentos personales de los miembros de las familias, también se encuentra documentación judicial y de fundaciones.
Además, aparece documentación de diversas instituciones públicas procedente, en la mayoría de los casos, por los cargos públicos desempeñados por algunos miembros de las familias. También existe documentacion de carácter eclesiástico, notarial y de diversas sociedades o empresas privadas, aunque éstas últimas son escasas

Valoración, Selección, Eliminación: Valor histórico. Conservación permanente.

Nuevos Ingresos:

Organización: El cuadro de clasificación se ha establecido con 4 grandes divisiones de colección: las casas o familias, los títulos nobiliarios, otras personas o familias e instituciones públicas y privadas.
Dentro de cada división de colección se constituyen 8 agrupaciones documentales, a nivel de serie:
Genealogía y honores
Jurisdicción señorial
Patrimonio
Administración de bienes
Correspondencia
Personal
Documentación judicial
Fundaciones.
Aunque no todas las divisiones de colección tienen las ocho series establecidas y algunas, a su vez, se dividen en subseries documentales.
En la división de Instituciones se establecen tres divisiones de colección: Instituciones Notariales,
Instituciones Eclasiásticas e Instituciones Públicas y dentro de ellas a nivel de serie las diferentes instituciones.
La parte valenciana se encuentra en proceso de organización.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre acceso

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castella, latín, valenciano y francés.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: AHPCAN

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)

Volumen y soporte

  • 568 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España