Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.39075. ACS/1
Título /Nombre Atribuído: Fondo del cabildo de la iglesia colegial de los Cuerpos Santos
Título /Nombre Paralelo: Fondo del cabildo de la iglesia de los Cuerpos Santos
[f]
01-01-1255
(Comprendida entre)
/
31-12-1838
(Comprendida entre)
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El archivo se fue formando espontáneamente a medida que se fueron produciendo los documentos, como garantía y salvaguarda de los derechos y privilegios que la colegiata y su cabildo van adquiriendo a lo largo de los siglos.
Se puede estimar la documentación que albergó a partir de un inventario de papeles de 1624.
La misma quedó diezmada a causa de dos catástrofes ocurridas en el siglo XX que afectaron al edificio de la catedral de Santander, en el que encontraba: la guerra civil española y el incendio que afectó el centro urbano de Santander en febrero de 1941.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
En 1131, la Abadía de los Cuerpos Santos de san Emeterio y Celedonio fue elevada a rango de colegiata por orden del rey Alfonso VII, y años después, en 1187, con Alfonso VIII, tras la concesión del fuero a la villa de Santander, se inició la construcción de la actual iglesia del Santísimo Cristo, que posteriormente se convertiría en la cripta de la Catedral de Santander, donde se custodiaban las reliquias de los mártires Emeterio y Celedonio.
La concesión del fuero motivó, un importante desarrollo económico para la ciudad que permitió la construcción del castillo de la villa, la consolidación de la Puebla Vieja y la construcción de nuevas murallas defensivas. La misma se encuadra dentro del fenómeno de la formación de villas en la costa cantábrica, cuyo último fin era proteger y potenciar las exportaciones marítimas castellanas hacia el norte.
Durante varios siglos la colegiata ejercerá una influencia notable en la conformación y devenir de la villa, compitiendo en poder con la oligarquía que detentaba el poder del concejo.
Los abades de Santander fueron personajes importantes de la política castellana, hermanos de reyes, arzobispos de Toledo, obispos de Palencia, Lugo y Almería, cancilleres de la reina, canónigos de Burgos, etc.
La primera adscripción de abades a la corte regia data de fecha temprana, en 1236 el abad es clérigo y escritor de Fernando III, el Santo, y años después su hijo Sancho es también nombrado abad.
Por su parte, el cabildo de canónigos de la iglesia colegial estaba integrado por miembros de los linajes de la villa.
A principios del siglo XIV la villa de Santander sufrió dos pavorosos incendios y a comienzos del siglo XVI, debido a la peste de 1503 y a las hambrunas generalizadas en toda la Corona de Castilla, su expansión se vio bruscamente frenada.
Así mismo, el poder del cabildo experimentó una progresiva y creciente decadencia, de forma que a partir del siglo XVI fecha en la que se llevan a cabo los primeros movimientos para erigir el Obispado de Santander, pugnó con el cabildo de la colegiata de Santillana del Mar por conseguir la sede del mismo.
En 1754 se crea la diócesis de Santander, y la Colegiata de los Cuerpos Santos se transforma en catedral por el papa Benedicto XIV, como cabeza del nuevo Obispado de Santander, siendo su abad primer obispo de Santander.
Forma de Ingreso: OTROS
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Incluye los siguientes tipos documentales:
•Actas Capitulares, son 5 libros (XV-XVIII)
•Visitas canónicas, son 2 libros (XVI –XVIII)
•Libros de censos y de rentas, se conservan 6 libros (XV-XVIII)
•Libros de cuentas, sólo hay 2
•Libros de Cofradías, son 3
•Libros del Hospital el Santo Espíritu y Hospital de la Misericordia.
•Libros musicales o cantorales, son 16 unidades que desde los orígenes de la iglesia colegial hasta el siglo XVI .
•Documentos sueltos reales, notariales, testamentos, pleitos, censos, cuentas, etc. repartido en cuatro legajos. •Documentos en soporte Pergaminos: son 143 entre los cuales hay documentos reales confirmando privilegios, bulas pontificias, documentos constitutivos de propiedades (compraventas, donaciones; testamentos) y de fundaciones de aniversarios y capellanías, etc
Valoración, Selección, Eliminación: Se trata de un fondo histórico cuya documentación ha alcanzado el valor secundario y es de conservación permanente
Nuevos Ingresos: Se trata de una institución desaparecida. Los ingresos serían de carácter extraordinario en razón de un hallazgo, donación o compra.
Organización:
El fondo se ha organizado siguiendo un criterio de clasificación orgánico funcional. El cuadro de clasificación es el siguiente: 1.1- GOBIERNO DEL CABILDO
1.1.1- Actas capitulares (1489-1713)
1.1.2- Mandatos. Decretos (1285; 1668-1713)
1.1.3- Visitas pastorales (1506-1528; 1650-1822)
1.1.4- Disposiciones de la autoridad real (1255-1608)
1.1.5- Disposiciones de la Santa Sede (1450-1744)
1.2.- ECONOMÍA Y HACIENDA
1.2.1- Mesa capitular (1536-1754)
Cuentas de censos, rentas, Registros de censos
1.2.2 Fábrica (1312-1636)
Libros de fábrica
1.3- PATRIMONIO Y BIENES (1270-1751)
1.3.1. Escrituras constitutivas de patrimonio (1270-1751
(Arrendamientos. Compraventas. Permutas. Donaciones)
1.3.2. Escrituras de administración de patrimonio (1538-1557)
1.4- CAPELLANÍAS Y ANIVERSARIOS
1.4.1 Escrituras constitutivas de capellanías y aniversarios (1324-1776)
(testamentos, donaciones, cesiones, fundaciones, arrendamientos)
1.4.2 Escrituras de administración de capellanías y aniversarios (1568-1788)
(Registros de Cláusulas testamentarias; Libros memorias de fundaciones)
1.5- FUNDACIONES. HOSPITALES
1.5.1 Hospital del Espíritu Santo (1668-1792)
1.5.2 Hospital de Santa María de la Calzada (1360-1433)
1.5.3 Hospital de la Santa Misericordia (1600-1838)
1.6- CULTO
1.6.1 Capilla de Música
Cantorales (s.XVI-XVII)
1.6.2. Administración sacramental de la iglesia colegial
Bautizados (1580-1754)
Casados (1593-1754)
Confirmados (1594; 1650-1754)
Difuntos (1580; 1584-1602; 1641-1754)
1.7- JUSTICIA
Pleitos (1282-1636)
Condiciones de Acceso:
Se permite el acceso a través de las copias en microfilm.
El acceso a los originales puede estar restringido por razones de conservación y siempre determinado por las normas propias del archivo.
Condiciones de Reproducción: Las condiciones de reproducción vienen pautadas por las normas propias del archivo. Sólo se podrá realizar fotocopia del microfilm o fotografía digital del original previo pago de las tasas.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano
Características Físicas y Requisitos Técnicos: En soporte pergamino y papel
Estado Conservación: REGULAR
Observaciones Conservación: Dado que se trata de documentación histórica de cierta antigüedad, el estado de conservación, es bueno. Las patologías que presentan los documentos son las propias del uso y el deterioro de los materiales, aunque en ningún caso perjudica o impide el acceso a la información que contienen.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: La documentación está parcialmente microfilmada
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: María Aja Bueno
Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G); NEDA
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España