Imagen de cabecera

Detalle Unidad


110. Stanley J. Stein

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BR.3509502.AEL/1//BR SPAEL SJS

Título /Nombre Atribuído: 110. Stanley J. Stein

[f] 01-01-1948 / 31-12-2007

Nivel de Descripción: Colección

Área de Contexto

Historia Archivística: Los artículos documentales que componen la colección Stanley J. Stein fueron donados al Arquivo Edgard Leuenroth - UNICAMP por Stanley J. Stein, en marzo de 2007, con la mediación de Profa. Silvia Hunold Lara, del Departamento de Historia de UNICAMP. En 1999, el antropólogo Gustavo Pacheco estaba con Stanley J. Stein, en la Universidad de Princeton, interesado en la grabación de jongos que había hecho en Vassouras. Stein no sabía dónde estaba este material, pero localizó una bobina de alambre en su oficina en 2003 y se la envió por correo a Pacheco, en Rio de Janeiro. Con la bobina en la mano, Gustavo Pacheco buscó a Silvia Lara, entonces directora de CECULT-IFCH-UNICAMP, quien movilizó recursos del proyecto de investigación Diferenças, identidades, territórios: os trabalhadores no Brasil, 1790-1930 vinculado a PROCAD-CAPES, para recuperar el material de sonido grabado. La transcripción a los medios digitales se realizó en agosto de 2003 dando como resultado una matriz que luego sirvió de base para la producción de un libro en CD: Memória do Jongo: as gravações históricas de Stanley J. Stein Vassouras, 1949. En 2006, con el libro en progreso, Stanley J. Stein localizó un conjunto de fotografías producidas durante su investigación en Vassouras, que se entregó, en Princeton City, a Silvia Hunold Lara, quien envió el material de papel a AEL y le llevó los negativos de vidrio. a mano, en noviembre de 2006. El plazo de donación para todos los artículos de la colección se firmó el 3 de marzo de 2007. En 2008, con una beca SAE / UNICAMP, la estudiante Jaqueline Gonçalves Araújo, bajo la supervisión de técnicos del Arquivo Edgard Leuenroth, llevó a cabo los procedimientos necesarios para catalogar, preservar, empacar y conservar la colección, tareas que contaron con el apoyo de fondos otorgados por CNPq para el proyecto Imagens históricas: As fotografias feitas por Stanley J. Stein em Vassouras, 1949, coordinado por Silvia Lara.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Productor(es): STEIN, Stanley J., 1920-.

el historiador Stanley Julian Stein nació en Nueva York, NY, Estados Unidos, el 06.06.1920. Se graduó de la Harvard University en la década de 1950. En 1942, Stein con una beca Roosevelt hizo su primer viaje a Brasil. Especializado en Historia de América Latina e influenciado por estudios sobre "ciclos económicos", describió el tema de su tesis: el desarrollo de las fincas cafeteras en el siglo XIX. Viajó a Rio de Janeiro en 1948, donde permaneció hasta 1949. Escogió el municipio de Vassouras como objeto de estudio, que en la segunda mitad del siglo XIX había sido el mayor productor de café del mundo y, además, tenía la documentación necesaria en el Archivo Ayuntamiento y oficinas de notario público para realizar su investigación. A estas fuentes, Stein también asoció documentos guardados en los archivos privados de familias locales, periódicos locales, entrevistaron a personas que vivieron durante el período de esclavitud. Stein grabó jongos entonados por habitantes de la región de Vassouras. El material recogido por el investigador pasó muchos años dormido en una bobina de alambre en su archivo personal, pero en 1999, motivado por la curiosidad del antropólogo Gustavo Pacheco, la bobina fue localizada y donada a AEL. Stein fotografió granjas de café y aspectos de la ciudad de Vassouras, así como algunos de sus entrevistados. Estas fotografías se guardaron junto con imágenes donadas por lo Arquivo Nacional y reproducciones de litografías de Victor Frond que utilizó en su investigación y más tarde como ilustración para su libro sobre escobas. Este material iconográfico se localizó en 2007 y luego se donó al Arquivo Edgard Leuenroth. La mayoría de las imágenes recopiladas por el autor son parte del álbum de fotos que ilustra su tesis doctoral sobre economía del café en Vassouras-RJ. Defendida en 1951, la tesis se publicó en 1957 bajo el título: Vassouras, a Brazillian Coffee Country, 1850-1900. Este libro ha sido reimpreso y reeditado varias veces en los Estados Unidos y Brasil. La producción académica de Stanley J. Stein incluye, además de estudios sobre Brasil, México o América Latina, obras importantes sobre la historia de España y América española.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso: Donado por Stanley J. Stein

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La colección incluye fotografías de Stanley J. Stein y otros autores sobre el municipio de Vassouras y sus alrededores. Las imágenes de la colección fueron producidas por Stein entre los meses de septiembre de 1948 y noviembre de 1949, mientras el investigador estaba en Brasil. Parte de estas imágenes son parte de un álbum que acompaña la tesis doctoral de Stein y otras se publicaron en varias ediciones de Vassouras: um município brasileiro do café, 1850-1900. En vista de la disposición de las fotografías en el álbum y en las ediciones del libro de Stein, la colección se arregló para que la organización realizada por el autor pudiera preservarse.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 1 Postal(es)
    • y 7 negativos de vidrio, 245 negativos flexibles, 283 positivos, 1 bobina de cable sónico.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España