Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Sociedad Minera San José y María. La Cata

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.3059.AMCR/6.2

Título /Nombre Atribuído: Fondo Sociedad Minera San José y María. La Cata

[f] 01-01-1871 / 31-12-1994

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El fondo documental abarca cronológicamente desde el año 1871 hasta el 1994. Tras el cierre de la mina, fue depositada en la sede comercial de los herederos de José Puig Jover. La documentación se encontraba depositada junto a la de la mina de la Fuente Antigua. Algunos expedientes se encontraban en el fondo municipal.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Nombre del Productor: Sociedad Minera San José y María. La Cata

La Sociedad Minera San José y María, vulgarmente conocida como La Cata (excavación para examinar un terreno o mina), fue constituida mediante escritura otorgada ante el notario de la villa D. Antonio Agulló y Barceló, el 6 de julio de 1873, de la que se conservan copias impresas en 1948. Dicha escritura contiene las bases de la misma y el reglamento por el que ha de regirse la sociedad, compuesto de setenta artículos, una disposición transitoria y una disposición final, vigente hasta la desaparición de la institución.
La Sociedad dividía su capital o propiedad en ochenta y una y media acciones, fraccionadas en décimos, repartidos entre sesenta y dos propietarios.
Previamente, el 25 de marzo de 1855, se firmó una escritura de Sociedad o Compañía con el fin de explotar una excavación en busca de aguas en el término de esta población, Partida del Alquitrán o Barranco de Aguas Amargas.
La expansión demográfica del siglo XVIII hacía insuficiente el agua de riego en Crevillent, que contaba tan sólo con el hilo procedente de la Fuente Antigua o Mina del Poble (originaria de la Edad Media), siendo necesaria la búsqueda de otros manantiales, provocando una auténtica “fiebre del agua”. El objetivo primordial era dotar de una acequia de agua la parte oeste y sur de la población hasta más allá del Camino de Catral, atravesando las partidas Deula, Càrrega y Mangranera.
Desde el manantial, que arrojaba 82 l/seg., se fabricó un túnel o qanat de 1.103 metros de longitud, en ligera pendiente hacia el Barranco del Alquitrán. Aprovechando el brazal principal, se construyeron molinos harineros, en la llamada Finca dels Molins de Magro, hoy Centro Educativo de Medio Ambiente Los Molinos, propiedad de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Con el fin de llevar el riego a las tierras del oeste y sur de la población, desde 1871 a 1891, se construyeron acueductos, acequias y brazales, de los que se conservan los proyectos correspondientes, realizados por D. José Guardiola, D. José Cremades y D. Juan María Jouassin.
A comienzos del siglo XX, la Compañía Riegos de Levante, con su red de canales transportando aguas del río Segura, extendió el regadío a las tierras más alejadas, paliando el déficit que ya por entonces tenía el acuífero de La Cata.
En 1929, José Puig Jover y Francisco Oliver colocaron una bomba para accionar a mano por dos peones y así extraer un buen caudal de agua. Posteriormente, la bomba sería eléctrica, excavando en el pozo de la mina hasta alcanzar los veinte metros.
A partir de 1971, se realizaron proyectos basados en estudios geológicos, vendiendo el agua a la Mancomunidad de Canales del Taibilla hasta 1977, cuando se agotó el acuífero.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso: El fondo de la Sociedad Minera San José y María. La Cata fue donado, en junio de 2010, al Ayuntamiento de Crevillent como parte integrante del patrimonio documental del Archivo Municipal.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo de la Sociedad Minera San José y María. La Cata fue donado al Ayuntamiento de Crevillent, como parte fundamental de su historia local, dada la importancia que ha tenido el agua en la historia local crevillentina.
Dicho fondo se encontraba depositado en la sede comercial de Máquinas Puig, sita en C/ Corazón de Jesús, 22, desde donde se trasladó en cajas de cartón al Archivo Municipal, para proceder a su clasificación, ordenación y catalogación.
Tras un análisis y estudio de la documentación se realizó un cuadro de clasificación y a continuación, se procedió a su catalogación, siguiendo un orden cronológico. Esta documentación se encuentra en cajas numeradas con el sistema currens.
Los datos han sido introducidos en la base de datos del Catálogo del Archivo que consta de los siguientes campos: signatura, descripción, fechas extremas del documento y fecha documental, interesado, topónimo, soporte, código de clasificación y materia.
El catálogo resultante consta de una ficha catalográfica del fondo aplicando la norma ISAD (G) con las siguientes entradas: signatura, descripción, fechas extremas y código de clasificación.
Igualmente, para la catalogación de los documentos especiales, sobre todo planos, se ha utilizado la base de datos para la catalogación de documentos especiales, tales como carteles, dibujos, fotografías, mapas, planos y negativos, de la Diputación Provincial de Alicante. Se trata de una aplicación Microsoft Access, gestor de base de datos relacionales inserto en el Paquete Office de Windows, en la cual se han incluido siete planos.
La base de datos cuenta con una serie de áreas y campos basados en la norma ISAD (G), en los cuales se introduce la información siguiendo las pautas marcadas por la ISBD (CM): Descripción bibliográfica internacional normalizada para material cartográfico.
De las series correspondientes a la sección Administración, subsección Secretaría, contiene libros de actas de la Junta General de Accionistas (1975-1983) y de la Junta Directiva (1928-1976), además de la correspondencia de entrada y salida (1947-1993).
De la subsección Patrimonio, destacan los libros-registro de acciones que comienzan el 8 de agosto de 1873, compraventas (1957-1976), seguros (1943-1974) y escrituras (1928-1977), entre ellas una copia de la constitución de la Sociedad Minera San José y María, otorgada el 6 de julio de 1873.
En cuanto a Personal, incluye boletines de cotización a la Seguridad Social (1969-1973), contratos de trabajo (1955-1972), libros matrícula de personal (1959-1967) y nóminas (1969-1973).
En Obras, destaca la serie de planos datados en la segunda mitad del siglo XIX, como el de las labores del grupo del Barranco de Agua Amarga o el de la mina La Providencia. Los proyectos de obras para la construcción de acueductos y acequias (1871-1977), siendo el documento más antiguo del fondo un proyecto de acequia de riego desde la mina hasta la carretera de Albatera-Novelda, realizado por el arquitecto alicantino D. José Guardiola Picó.
Una de las subsecciones más importantes es la de Tesorería, entre la que se encuentran las series de Libro Auxiliar de Ingresos y Gastos (1957-1978), Libro de Caja (1958-1978), Libro Diario (1948-1978), Libro Mayor (1948-1977), Inventarios y Balances (1900-1978), Mandamientos de pago e ingreso (1962-1977) o Cuentas Bancarias (1963-1983).

ORGANIZACIÓN:
ADMINISTRACIÓN (1892-1976)
Secretaría (1928-1994)
Patrimonio (1873-1983)
Personal (1947-1973)
OBRAS
Planos (1880-1899)
Presupuestos de obras (1878-1978)
Proyectos (1871-1977)
TESORERÍA
Auxiliar de ingresos y gastos (1957-1978)
Libro de Caja (1958-1978)
Libro Diario (1948-1978)
Libro Mayor (1948-1977)
Inventarios y Balances (1900-1978)
Mandamientos de ingreso y pago (1962-1977)
Justificantes de ingresos y pagos (1947-1983)
Cuentas Bancarias (1963-1983)
Impuestos (1950-1984)

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Al tratarse de un fondo cerrado no se prevé la llegada de nuevas unidades de instalación.

Organización: El cuadro de clasificación se refleja indicando el código y la sección, subsección, serie y fechas extremas de la documentación contenida en ellas.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Libre, salvo los casos exceptuados por la legislación vigente reguladora de la materia (Ley 16/1985, Ley 30/1992) o que se encuentren en mal estado de conservación. únicamente se requiere al usuario la mayoría de edad y su identificación mediante el Documento Nacional de Identidad.
La consulta se puede realizar en las dependencias del Archivo Municipal.

Condiciones de Reproducción: Libre.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano.

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Catálogo informático y en papel.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

La documentación se encuentra en las dependencias del Archivo Municipal de Crevillent.

Existencia y Localización de las Copias: El Archivo Histórico Provincial de Alicante posee memorias y planos de acequias y brazales de La Cata (Sig. OPG-298001).

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • - PUIG FUENTES, S., “Sociedad San José y María (Mina la Cata)”, Revista Moros y Cristianos Crevillent, 2007.
    - PUIG FUENTES, S., “Sociedad San José y María. Mina la Cata (2ª parte)”, Revista Moros y Cristianos Crevillent, 2008.

Área de Notas y Control

Notas: Fondo descrito en julio de 2011.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Bibiana Candela Oliver

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)

Volumen y soporte

  • 16 Caja(s)
    • 1,82 ml. en papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España