Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Archivo personal de Antonio Altarriba
Título /Nombre Formal: Archivo personal de Antonio Altarriba
Título /Nombre Paralelo: Archivo de Antonio Altarriba
[f]
01-01-1967
(Aproximada)
/
31-12-2011
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Fondo
URL Archivos Privados: http://www2.bne.es/AP_publico/irVisualizarFondo.do?idFondo=57&volverBusqueda=irBuscarFondos.do
Historia Archivística: Archivo donado por el propio autor a la Biblioteca Nacional de España el 18 de febrero de 2013.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Antonio Altarriba Ordóñez (Zaragoza, 1952) es un ensayista, novelista, crítico y guionista de historietas y televisión español. Nació en un familia de clase media cuyo padre, Antonio Altarriba Lope, fue combatiente anarquista durante la Guerra Civil Española, exiliado en Francia y retornado a España en los años cincuenta, condicionando este pasado decisivamente a nivel personal e intelectual. Su infancia y adolescencia tuvo lugar en Zaragoza, pero pasaba los veranos en Francia, donde su padre aún conservaba algunas de las amistades que había forjado en su lucha en el bando republicano durante la Guerra Civil. Estos veranos tuvieron una gran influencia y le permitieron una apertura cultural inmensa, llegando a considerar Francia como su país de adopción, su proveedor habitual de lecturas y el ámbito de investigación de su trabajo. De hecho se licenció en Filología Francesa y es catedrático de Literatura francesa en la Universidad del País Vasco. De niño ya leía con pasión todo tipo de narraciones, pero también le gustaba inventar y contar historias. Sus principales lecturas eran tebeos al menos hasta los 14 años. Desde los 14 o 15 años escribe relatos, dedicándose a ello con regularidad hasta los 18 años, en los que mezclaba dos géneros que el apasionaban, la épica y el teatro del absurdo. Entre 1973 y 1975 vivió en Francia donde tuvo contacto con el importante momento de transformación de la historieta francófona, lo que marcará su trayectoria posterior.
Desde 1977 comienza a escribir guiones y en 1978 actúa como guionista integrado en el Colectivo Zeta (grupo de autores que luchan por una renovación de la historieta aragonesa) y en Bustrófedon (1979). Dirige la colección Imágenes de la Historia (Ikusager, 1979). Ya en los años ochenta colabora con el dibujante Luis Royo en De vuelta (Miguel Marcos, 1983) y Desfase (Ikusager, 1987). En 1987 es coautor del libro "Comicsarías" junto a Antonio Remesar.
Como teórico, desde 1976 decide investigar sobre el campo de la historieta, lo que dará lugar a su tesis La narración figurativa, leída en 1981, por la que obtiene el Premio Extraordinario de Doctorado. Fue además impulsor de las Jornadas Culturales del Cómic de Zaragoza y director de Neuróptica, revista de pensamiento sobre la historieta y su lenguaje.
Su pasión se traslada a la organización de exposiciones relacionadas con el cómic como La nueva historieta española (1989) o Malos de tebeo (1997), además de colaborar en numerosas publicaciones relacionadas con el tema.
Como novelista inicia su producción en los años noventa, participando en las antologías Relatos de Zaragoza (1990), Narrativa corta en Euskadi (1992) y Los que más cuentan (1995), llegando a quedar finalista en el XVIII Premio La sonrisa vertical por Los Cuerpos entretejidos (1996). También escribe numerosos artículos sobre temas y autores literarios, incluidos algunos ensayos como La paradoja del libertino (2008). Desde 1988 se dedica, junto a Pilar Albajar, a la edición y publicación de guiones de libros de fotografías. Ejemplo de ello son El elefante rubio (2007) o Vida salvaje (2008), además de numerosas publicaciones en revistas especializadas, generalistas y catálogos. Esta labor la compaginará desde 1993 con sus colaboraciones regulares en prensa, convirtiéndose en una actividad básica. El medio en el que habitualmente colabora es El Mundo en su edición para el País Vasco (donde reside desde 1975), aunque también escribe artículos para El País, El Correo, y participa en tertulias de Radio Euskadi.
En 2002 recibe el Premio Euskadi de Literatura por su novela La memoria de la nieve, aunque seguirá cultivando la historieta, el ensayo y los guiones. Entre ellos cabe destacar El arte de volar (2009), una biografía de su padre, que se suicidó a los 90 años en una residencia para personas mayores en 2001, y por la que ha obtenido multitud de premios, incluyendo el Premio Nacional del Cómic (2010).
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La parte del archivo de Antonio Altarriba que se conserva en la Biblioteca Nacional de España está formada por guiones mecanográficos, borradores manuscritos y artículos de prensa. Se incluyen además unos escritos de juventud inéditos.
Valoración, Selección, Eliminación: Conservación permanente
Nuevos Ingresos:
Organización:
Archivo en trámite.
Se dispone de inventario provisional
Condiciones de Acceso: Consulta previa solicitud al Servicio de Manuscritos e Incunables (info.mir@bne.es)
Condiciones de Reproducción: Se podrán reproducir todas las obras que sean de dominio público. La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por Ley 23/2006 de 7 de julio)
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Sergio Melón Rodilla
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España