Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Papeles y correspondencia de Julián Besteiro
Título /Nombre Formal: Papeles y correspondencia de Julián Besteiro
Título /Nombre Paralelo: Papeles de Julián Besteiro
[f]
01-01-1884
(Aproximada)
/
31-12-1940
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Fondo
URL Archivos Privados: http://www2.bne.es/AP_publico/irVisualizarFondo.do?idFondo=97&volverBusqueda=irBuscarFondos.do
Historia Archivística: Una parte del archivo de Julián Besteiro fue donado por Carmen de Zulueta a la Biblioteca Nacional de España el 3 de junio de 1988, a la que se suma una segunda parte, donada por Luis de Zulueta, en julio de 1991.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Julián Besteiro Fernández nació en Madrid el 21 de noviembre de 1870, en el seno de una familia de clase media, cuyos padres fallecieron dejándole huérfano con 16 años. Por otra parte, su propia salud fue bastante precaria tras padecer una tuberculosis crónica desde niño. Su formación inicial tuvo lugar en el centro privado de educación “Institución Libre de Enseñanza” (ILE), fundado por Francisco Giner de los Ríos en 1876.
Besteiro inició sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía de la Universidad Central de Madrid (1887-1890) en donde conoció, entre otros, a Nicolás Salmerón, expresidente de la República, y que influyó sobre él significativamente. Posteriormente amplió sus estudios en la Universidad de La Sorbona en París. En 1895 obtuvo el Premio Charro-Hidalgo, otorgado por el Ateneo de Madrid, por la memoria “Exposición sumaria de los principios esenciales de la Psicofísica”. Tras concluir sus estudios universitarios, comenzó a preparar oposiciones para catedrático de instituto, obteniendo plaza en 1897 e incorporándose al Instituto de San Isidro de Orense, en calidad de catedrático de Psicología, Lógica y Filosofía Moral. Poco después se traslada a un instituto de Toledo en donde ejerció la docencia hasta 1908.
En 1909 obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios y viajó a Alemania para proseguir sus estudios de filosofía en las Universidades de Munich, Berlín y Leipzig, regresando a España a finales de 1911. En 1912 obtuvo la Cátedra de Lógica Fundamental de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. En este periodo destacaron sus primeros trabajos y la publicación de sus primeras obras sobre neokantismo e intelectualismo, entre ellas su tesis: “El voluntarismo y el intelectualismo en la filosofía contemporánea".
Sus inicios en la política fueron en la Unión Republicana, partido fundado por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux en 1903, y por el que fue elegido concejal del ayuntamiento de Toledo ese mismo año. Posteriormente se afilió al nuevo Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, escindido del anterior. Tras su regreso a España después de la estancia en Alemania, ingresó en el Partido Socialista y la Unión General de Trabajadores, que marcaría el resto su trayectoria política.
En 1913 se presentó a las elecciones municipales en Madrid, siendo elegido concejal y desempeñando el cargo entre 1913 y 1917. En ese mismo año (1913) contrajo matrimonio con Dolores Cebrián, profesora de Ciencias Físicas en la Escuela Normal de Maestros de Toledo.
Desde 1914 ocupó cargos en los órganos de dirección del PSOE y la UGT, participando activamente en la vida política y social del país. Participó como miembro del Comité de Huelga de la huelga general de agosto de 1917, por lo que fue encarcelado en el penal de Cartagena. Tras ser elegido diputado en las elecciones de 1918 fue liberado de la prisión y comenzó su actividad parlamentaria, siendo uno de los líderes del PSOE y la UGT, sustituyendo a Pablo Iglesias en la presidencia de los mismos a la muerte de éste en 1925. En 1931, por oposición a las tesis revolucionarias representadas por Largo Caballero, Besteiro dimitió de sus cargos, aunque siguió presentándose en las siguientes elecciones, representando al ala conservadora del partido. Fue elegido presidente de la Mesa de las Cortes en la legislatura de 1931.
Durante la Segunda República continuó su enfrentamiento interno con Largo Caballero, siendo pública su oposición a la Revolución de Octubre. Al mismo tiempo, en 1935 ingresó como miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas con un discurso titulado “Marxismo y Antimarxismo”. En las elecciones de 1936, integrado en la candidatura del Frente Popular, fue elegido de nuevo diputado, siendo el segundo candidato más votado (tras Manuel Azaña).
Iniciada la Guerra Civil, se distinguió durante todo este periodo por adoptar una postura de apoyo a una paz negociada, y por una oposición a la influencia comunista en el Gobierno republicano. Actuó como representante del Gobierno en la coronación de Jorge VI de Inglaterra en mayo de 1937, con la misión de buscar apoyos internacionales, sin éxito. Apoyó el golpe de estado de Casado en marzo de 1939, y se integró en el Consejo Nacional de Defensa, creado para negociar la rendición de la zona republicana en marzo de 1939 con la esperanza de estar a tiempo de conseguir un armisticio con bando franquista, cosa que nunca ocurrió.
Rendida Madrid al ejército franquista, el 29 de marzo fue detenido en el sótano del Ministerio de Hacienda, aquejado de graves problemas de salud. Sometido a un Consejo de Guerra, fue condenado a 30 años de prisión. Tras haber pasado por las cárceles de Porlier, la prisión del Cisne y monasterio de Dueñas (Palencia), finalmente fue trasladado a la cárcel de Carmona (Sevilla), donde en unas lastimosas condiciones, murió el 27 de septiembre de 1940 debido a una septicemia.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La parte del archivo de Julián Besteiro que se conserva en la Biblioteca Nacional de España está formada por dos partes: la primera comprende fundamentalmente correspondencia mantenida con su esposa, Dolores Cebrián, y unas memorias escritas por esta acerca de su marido entre 1939 y 1940; la segunda parte comprende papeles varios de carácter personal y profesional, la mayoría centrados en su actividad académica y política.
Valoración, Selección, Eliminación: Conservación permanente
Nuevos Ingresos:
Organización: El archivo está organizado en nueve series: 1. Correspondencia con Dolores Cebrián. 2. Correspondencia general 3. Documentación legal, jurídica y mercantil 4. Documentación personal 5. Documentación profesional 6. Documentos familiares 7. Obra propia 8. Otra documentación 9. Recortes de prensa de interés para el autor
Condiciones de Acceso: Consulta previa solicitud al Servicio de Manuscritos e Incunables (info.mir@bne.es)
Condiciones de Reproducción: Se podrán reproducir todas las obras que sean de dominio público. La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por Ley 23/2006 de 7 de julio)
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Principalmente español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Alberto Calero
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España