Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo personal de Vintila Horia

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Archivo personal de Vintila Horia

Título /Nombre Formal: Archivo personal de Vintila Horia

Título /Nombre Paralelo: Archivo de Vintila Horia

[f] 01-01-1937 (Aproximada) / 03-07-1995 (Aproximada)

Nivel de Descripción: Fondo

URL Archivos Privados: http://www2.bne.es/AP_publico/irVisualizarFondo.do?idFondo=69&volverBusqueda=irBuscarFondos.do

Área de Contexto

Historia Archivística: Archivo donado por la hijas del autor e ingresado en la Biblioteca Nacional de España el 10 de noviembre de 2015.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Vintila Horia, poeta, novelista, ensayista y traductor rumano, nace en Segarcea (Rumanía) en 1915, y muere en Collado Villaba (Madrid) en 1992. Se licenció en Derecho por la Universidad de Bucarest y en Letras por la Universidad Católica de París. Desde muy joven escribe poesía, publicando en la revista Gândirea sus primeras obras y en 1936 su primer libro poético Procesiuni. En 1939 funda en Bucarest junto con unos amigos la revista de literatura Mesterul Manoleuna, que pervive hasta mediados de 1942. Entre 1936 y 1940 ya colabora asiduamente en la revista Gàndirea, revista y corriente cultural de gran importancia en la Rumania de entre guerras. En 1941 se casa con Olga Tehari, y en junio del mismo año se traslada a Viena con una beca Humboldt. En 1942 recibe el cargo de agregado de prensa en el Consulado rumano de Viena, pero en 1944, cuando Rumanía se alía con la URSS, los alemanes los deportan al campo de concentración de Krummhübel y más tarde al de Maria Pfarr. En total pasa nueve meses en estos campos de concentración (finales de septiembre de 1944 – junio de 1945) durante los cuales no deja de escribir. Liberado por los ingleses, es trasladado a Bolonia y de ahí pasa a Roma. Negándose a volver a Rumanía que por entonces está bajo la órbita soviética, es declarado culpable de haber escrito contra Rusia y el comunismo, por lo que se lo condena oficialmente, produciéndose así el fin de una etapa de su vida y el inicio del exilio.
Entre 1945 y 1948 reside en Italia, principalmente en Asís y Florencia, y en 1948 se traslada a Argentina, donde trabaja en la oficina de correspondencia de un banco francés, y como lector de lengua y literatura rumana en la Universidad de Buenos Aires. En Argentina intensifica su tarea periodística (que ya había iniciado desde Rumanía), colaborando en el periódico La Nación y en las revistas Sexto Continente e Histonium, además de poner en marcha las revistas Nouvelle d’Argentine y La Rumanía. A principios de 1953 recibe una beca del Instituto de Cultura Hispanoamericana de Madrid y se traslada a España, donde posteriormente ocupará un puesto como profesor en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. En esta etapa escribe numerosos artículos en revistas y periódicos como ABC, El Alcázar, Cuadernos Hispano-Americanos, Destino, etc.
Entre 1960 y 1964 vive en París, donde publica su novela Dieu est né en exil por la que recibe en 1960 el premio Goncourt, al que tuvo que renunciar debido a diferentes presiones. En 1964 vuelve a Madrid, trabaja como profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y después como catedrático de Literatura Universal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. Ello no impide que siga desarrollando su actividad periodística en el exilio, llegando incluso a fundar una revista, Futuro presente en 1971, y participando en otras muchas, tanto españolas como francesas, italianas y rumanas. También durante esta etapa sigue desarrollando las facetas de ensayista y novelista. En 1981 recibe el premio Dante Alighieri otorgado por la academia florentina.
Es considerado un escritor del exilio por excelencia, viviendo la condición de exiliado de manera dramática, sin poder olvidar su patria, Rumanía.

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La parte del archivo de Vintila Horia que se conserva en la Biblioteca Nacional de España está formada numerosos originales y borradores, manuscritos y mecanografiados, de parte de sus obras. Entre ellos podemos encontrar poesía, ensayo, novela, artículos de prensa o guiones. Otra parte muy importante del fondo es la compuesta por recortes de prensa, entre los que tenemos artículos escritos por el propio autor, y otros de su interés pero de autoría ajena, estando estos últimos relacionados con su obra y con otros temas.

Valoración, Selección, Eliminación: Conservación permanente

Nuevos Ingresos:

Organización: El archivo está organizado en siete series: 1. Correspondencia; 2. Documentación personal y familiar; 3. Documentación profesional; 4. Obra ajena relacionada con el autor y/o su obra; 5. Obra propia; 6. Recortes de prensa

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta previa solicitud al Servicio de Manuscritos e Incunables (info.mir@bne.es)

Condiciones de Reproducción: Se podrán reproducir todas las obras que sean de dominio público. La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por Ley 23/2006 de 7 de julio)

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español, rumano y francés principalmente

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Horia, Vintila (1915-1992)

Instrumentos de Descripción:

  • Base de datos de Archivos Personales y de Entidades de la Biblioteca Nacional de España (accesible desde la página Web de la Biblioteca Nacional de España)

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Sergio Melón Rodilla

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 12 Caja(s)
    • Soporte: Papel


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España