Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Colección personal de Eduardo Aunós
[c]
01-01-1940
(Comprendida entre)
/
31-12-1960
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Eduardo Aunós Pérez (Lleida, 8/9/1894 – Lausana, Suiza, 25/9/1967) fue político, pensador y compositor. Doctor en Derecho y militante de la Lliga Regionalista catalana, en su carrera política comenzó siendo secretario de Francisco Cambó en el Ministerio de Fomento y diputado a Cortes en 1916 (con tan sólo 23 años) y 1921. En 1924 fue nombrado por Primo de Rivera subsecretario del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria con el ministro Juan Flórez Posada, para posteriormente desempeñar la cartera ministerial entre 1924 y 1930. Fue presidente de la XIII Conferencia Internacional de Trabajo celebrada en Ginebra. Exiliado en París después de la proclamación de la Segunda República Española en 1931, escribió en las revistas Acción Española y L’Espagne contemporaine. Se incorporó posteriormente a Renovación Española y del lado del general Franco, fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y ocupó los cargos de embajador en Bélgica (1939-1940) y en Argentina (1942-1943), ministro de Justicia (1943-1945) y presidente del Tribunal de Cuentas del Reino (1948).
Respecto a su obra literaria, escritos sociales y políticos, y discursos conservamos en la Biblioteca Nacional de España cerca de medio centenar de títulos con más de 150 ejemplares, entre los que figuran las novelas Almas amorosas y El jardín de los muertos; Argentina, el imperio del Sur; El arte de ser librero : Conferencia pronunciada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid; Los asesinos del general Prim : (Aclaración a un misterio histórico); España en crisis (1974-1936); o Gerardo de Nerval “el Desdichado”. También conservamos su Epistolario (1916-1941) publicado por Ediciones Españolas en 1941.
Como compositor es autor sobretodo de canciones para voz y piano (Narciso Ciego, Himno a la primavera, Cara de rosa, Viaje azul, Posada del mar, Fuenterrabía) aunque también encontramos dos Salve Regina, piezas para piano como los valses Claridades de Viena, la ópera de cámara Byron en Venecia, o la suite musical El viento en Castilla, sobre los romances de Eugenio D’Ors. Esta última obra va acompañada de un prólogo literario donde Aunós expresa su ideología política y el uso de la música al servicio de la nueva situación política y se estrenó en Madrid el 15 de noviembre de 1947 en el Caserón del Sacramento bajo la dirección de José Luis Lloret. También es autor del libreto de El anillo de Polícrates, con música de Victorino Echevarría, y de diversos escritos musicales publicados en prensa. Además fue presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1948) y creador del premio musical que lleva su nombre (1948, 1949).
Conservamos en discos de pizarra grabaciones de varias obras suyas: dos Salve Regina, Canto a la primavera, Narciso Ciego, Fuenterrabía, Posada del mar y Viaje azul.
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso: Se adquiere por compra a Guillermo de la Cruz Morales en septiembre de 2017.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: La parte de la colección de Eduardo Aunós que se conserva en la Biblioteca Nacional de España está formada por una veintena de partituras editadas, manuscritas y borradores; recortes de prensa de artículos escritos por él o que versan sobre él, así como entrevistas, acompañados en algunos casos de sus correspondientes borradores mecanografiados y manuscritos; borradores mecanografiados y manuscritos de discursos pronunciados en diferentes ocasiones y de intervenciones en Radio Nacional de España; correspondencia con el libretista Guillermo Fernández-Shaw, con el músico Victorino Echevarría y con diferentes agrupaciones corales a las que enviaba sus obras; programas de mano e invitaciones de conciertos; libretos de sus obras; y varios ensayos mecanografiados. Incluye además algunas obras corregidas por Conrado del Campo y dedicadas al mismo. La mayoría de las partituras editadas fueron publicadas por la editorial Índice de las Artes.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso: Consulta previa solicitud al Departamento de Música y Audiovisuales
Condiciones de Reproducción: Se podrán reproducir todas las obras que sean de dominio público. La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por Ley 23/2006 de 7 de julio)
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Español
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España