Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo personal de Salvador Giner

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Archivo personal de Salvador Giner

[f] 01-01-1890 (Comprendida entre) / 31-12-1922

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística:

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Salvador Giner Vidal nació en Valencia el 18 de enero de 1832.
De padre violinista y pianista, Giner comenzó sus estudios a los seis años de edad con el músico José Cameno, iniciándose en el violín y más tarde en la flauta, clarinete y trombón.
Se dio a conocer el 12 de octubre de 1850 con una misa para cuatro voces y orquesta en la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia.
En los conciertos sacros del Liceo Valenciano estrenó con éxito una sinfonía sobre motivos musicales de las Siete partidas, de Saverio Mercadante.
En esta misma entidad presentó otras obras para orquesta de cuerda, cuya buena acogida provocó la concesión a Giner del Diploma de Mérito del Liceo Valenciano el 9 de Abril de 1858.
La pieza que le consagraría fue su cantada “La feria de Valencia”. En 1872 sería interpretada por seiscientos músicos, en la plaza de toros de Valencia, alcanzando Giner una popularidad que ya no le abandonaría.
Giner se marchó a Madrid para continuar su carrera profesional, y allí comenzó su actividad en el género lírico.
Compuso un Réquiem por la muerte de la reina María de las Mercedes de Orleans y Borbón, interpretado en el funeral celebrado en la Iglesia del Carmen. Su prestigio como compositor religioso ya se había confirmado con el encargo de la Juventud Católica de Madrid para que escribiera una marcha religiosa en honor del nuevo papa León XII, estrenada en febrero de ese mismo año.
A finales de 1880 compuso la que quizá sea su obra insignia: la Misa de Réquiem, en honor del prohombre valenciano Cristóbal Pascual y Genís, que se estrenó en enero de 1882. Este mismo año, la sociedad Lo Rat Penat le solicitó un himno para los Jocs Florals que se celebraban el Teatro principal.
Compuso el himno de Valencia; en esta pieza colocó Giner las bases del nacionalismo y del sinfonismo valenciano, creando unos precedentes que siguieron muchos autores posteriores.
Participó en la gestación de las instituciones musicales más importantes de la época, como el Conservatorio de Valencia, que se fundó en 1879.
El ayuntamiento de Valencia, le distinguió con el título de hijo predilecto en 1901.
Salvador Giner tuvo una presencia activa en la vida musical valenciana de la época, como docente y como partícipe en la fundación de instituciones como la Banda Municipal.
Es uno de los compositores españoles en los que se refleja la transición del Italianismo hacia los movimientos románticos que habían aparecido en Europa.
La mayoría de sus obras se conservan en el Archivo del Institut Musical Giner, en el Real Colegio Seminario de Corpus Christi y en el Archivo de la Catedral de Valencia.
Murió en Valencia el 3 de septiembre de 1911.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso: Se adquiere por compra a José Ramón Aranda Sánchez (Alicante), en dos entregas (2011 y 2012)

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La parte del archivo de Salvador Giner que se conserva en la Biblioteca Nacional de España está formada por una biografía redactada por el hijo del que fuera de su archivero, una fotografía, una carta, un folleto publicado como homenaje a Giner, cuatro partituras de su autoría y tres apuntes musicales (de Salvador Giner, de Tomás Bretón y de Manuel Nieto)

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta previa solicitud al Departamento de Música y Audiovisuales

Condiciones de Reproducción: Se podrán reproducir todas las obras que sean de dominio público. La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por Ley 23/2006 de 7 de julio)

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España