Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo Gonzalo de Reparaz

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Archivo Gonzalo de Reparaz

[c] 01-01-1860 / 01-01-2022

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Luego de transcurrir treinta y tres años de la muerte del geógrafo e intelectual Gonzalo de Reparaz Ruiz (Sèvres, 1901 - Lima, 1984), en el 2017 se consolidó la recuperación de su archivo personal. Sus fondos fotográfico y documental fueron producidos principalmente a raíz de las actividades científicas y expedicionarias que emprendió de Reparaz tras su arribo al Perú, en 1951, como jefe de la Misión de Asistencia Técnica de la Unesco.
Ante la posibilidad de la pérdida irreparable de sus fondos, el archivo pasó por varias etapas para su recuperación. En el 2005 cerca de cuatro mil libros y mil quinientas fotos fueron trasladados desde Lima al Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (Barcelona-España), dada la importancia de la documentación y la figura científica que representa Reparaz en el campo de la cartografía de esa región, por su labor desplegada durante los años que vivió en Barcelona (1922-1936).
En tanto, con el material documental y visual que permaneció en el Perú se emprendió un amplio proyecto de rescate del archivo. En el 2017, con el apoyo del sector privado, se dio comienzo a los procesos de inventario y conservación bajo la dirección de la conservadora Cecilia Salgado. Al mismo tiempo que se desarrollaba estas labores, se proyectó la realización de una exposición bajo la curaduría de la fotógrafa Mayu Mohanna. Inaugurada a fines del 2019, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, la muestra cerró esta etapa de puesta en valor del archivo.
Tras la paralización de sus actividades, a causa de la pandemia Covid-19, el acervo impulsa nuevos proyectos en el 2021. Con el propósito de preservar su material fotográfico, se emprende un proceso de enfriamiento de los negativos y transparencias. Asimismo, se realiza la digitalización de la totalidad de las fotografías inventariadas, ascendentes a más de quince mil imágenes. En mayo del mismo año, se suscribe un convenio institucional con el Archivo General de la Nación para efectuar la catalogación y digitalización del fondo documental.
Cada vez más, la participación del acervo en acciones relacionadas al rescate y difusión del patrimonio fotográfico constituye un avance para la valoración de este tipo de documentación visual. Asimismo, el archivo viene emprendiendo proyectos de investigación que de a conocer la labor intelectual y artística de Gonzalo de Reparaz en el contexto peruano.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Hijo del geógrafo, periodista y diplomático portugués Gonzalo de Reparaz Rodríguez-Báez y de la española Carmen Ruiz de Zabalo, Gonzalo de Reparaz Ruiz nació el 15 de enero de 1901 en Sévres, comuna francesa situada al suroeste de París. Debido a las actividades políticas y comerciales de su padre tuvo una infancia trashumante. En 1908 su familia se traslada a Marruecos donde Gonzalo descubre su pasión por la fotografía y el desierto. Cuatro años después fue enviado por su padre a Oporto para estudiar en el internado “Barbosa y Gama”. Hacia esta fecha se mostraba atraído por la fotografía, por lo que su padre contacta con el importante Estudio Fotográfico Guedes, dirigido por Henrique António Guedes de Oliveira, para “atender las inquietudes fotográficas” de su hijo. Debido a las desavenencias con la política real española, su familia parte al exilio en 1913. Desde entonces transita al lado de sus padres, por Francia, Brasil y Argentina.
Al retornar a Europa, en 1919, se traslada a Berlín para iniciar sus estudios de Geografía. En 1921 al instalarse sus padres en Barcelona, Gonzalo les da el alcance, donde pronto entablará contacto con intelectuales catalanes. En este periodo emprende su importante producción intelectual entorno a la geografía y cartografía de la península Ibérica. En 1927 escribe los tomos de Edad Antigua y Medieval de la Historia de los descubrimientos geográficos los cuales serán ampliados más tarde en su libro Descubrimientos geográficos publicado por la Colección Labor. En 1928 sale a la luz La Plana de Vic, estudio, altamente estimado, acerca de la geografía de esa comunidad catalana. Permaneció en España hasta finalizar la Guerra Civil para luego partir al exilio en Francia en 1938. Ese mismo año obtiene su doctorado en la Universidad de Toulouse bajo la dirección de Daniel Faucher. Permanece en Francia, aún al estallar la Segunda Guerra Mundial, dedicándose a la docencia en plena ocupación alemana, en la ciudad de Burdeos.
Tras concluir la guerra, es designado jefe de la División de Documentación y Publicaciones de la UNESCO, entidad creada a fines de 1945. Como parte de un nuevo orden cultural mundial, este nombramiento repercutirá en el proyecto científico y fotográfico de Gonzalo de Reparaz. Tres años después, asume el cargo de Primer Jefe de la Misión de Asistencia Técnica de la UNESCO en el Perú lo que lo hace trasladarse al país y llevar a cabo importantes proyectos educativos, científicos y tecnológicos. Al mismo tiempo que emprendía sus investigaciones, asombrado por la geografía, el paisaje y la sociedad andina, inicia un nuevo ciclo en su fotografía.
Entre los principales proyectos que realiza apenas establecido en el Perú es iniciar el estudio de las zonas áridas de la costa peruana con el propósito de emprender su fertilización. Para consolidar esta labor que emprendía en el país, de Reparaz formula la creación de un Instituto para el Estudio de las Zonas Áridas en la cual se realizarían estudios de hidrología, geología y energía eólica. Como parte de estas investigaciones recorre gran parte del litoral peruano. Estas circunstancias le fueron favorables para realizar sus primeras fotografías del paisaje peruano. En ellas el registro de la naturaleza se ve envuelta por la mirada purista y moderna de de Reparaz. En compañía de su hijo Gonzalo André, fotografía las zonas desérticas del litoral, los valles y cuencas haciendo uso de nuevos formatos fotográficos (películas flexibles de 35 mm y 6 x 6 cm). Como resultado de este trabajo, el 3 de noviembre de 1958 exhibe en la sucursal del Banco Continental la serie de fotografías del desierto peruano junto a instrumentos, diagramas y publicaciones.
En la misma década, continúa con su proyecto de exploración del territorio. La investigación más importante fue el descubrimiento científico y estudio del cañón del Colca-Majes (1954) realizando los primeros mapas completos de la cuenca del Colca y las primeras vistas de esta geografía arequipeña. Provisto de un biplano, de Reparaz realizó fotografías aéreas que sorprenden por la perspectiva utilizada para el registro de la naturaleza peruana, el preferente uso del formato vertical, además del contraste y los tonos logrados en la captura del paisaje. El lente de Reparaz “ha captado toda la rugosidad de las anfractuosidades andinas, nerviosamente contraídas expresando el sacudimiento de la tempestad geológica que la creó”. Si con el levantamiento topográfico del lugar, de Reparaz contribuyó al conocimiento científico del territorio, con sus imágenes mostró la impactante y estética naturaleza peruana. La fotografía que hasta entonces había mostrado una naturaleza ubérrima, la cual fortaleció la identidad nacional, es en su mirada un recurso de conocimiento y esteticismo, que anuncia nuevos tiempos en la práctica fotográfica.
Al mismo tiempo que se dedica a estudiar y retratar el desierto peruano, de Reparaz acompaña a investigadores en el descubrimiento y conservación de restos arqueológicos. Junto a especialistas como Eric K. Reed, Lawrence Roys, Hans Horkheimer y Arturo Jiménez Borja, participa en la preservación y difusión de estos monumentos. Como parte de su trabajo visual registra muchos de los sitios arqueológicos situados en la costa y sierra peruanas. Impresionado por su monumentalidad, iconografía y las evidencias artísticas de antiguas culturas, de Reparaz muestra una mirada ágil y perspicaz de importantes evidencias como Pañamarca (Áncash), Chan Chan (La Libertad), Tambo Colorado (Ica), Sechín (Áncash), Incahuasi (Lima), Pachacámac (Lima), Puruchuco (Lima) y Machu Picchu (Cusco). Con sus fotografías no solo documenta los procesos de investigación arqueológica, sino que además hace evidente su destacada sensibilidad artística e intelectual.
En 1960 con el lanzamiento de Perú, Pérou, Peru, libro en edición trilingüe en el que muestra su profundo conocimiento de la historia, arte y geografía peruana, se da inicio a la difusión y promoción del Perú a través de imágenes captadas durante sus incansables recorridos por diversos lugares del país. Iniciativa que continuará con la publicación de tarjetas postales que darán la vuelta al mundo. A esto se suma en 1961 su Primer premio en la categoría AFICIONADOS (jóvenes y adultos), por su fotografía “Meditación”, conferido por la Biblioteca Pública Municipal del Callao.
Desde 1966 emprende su más conocido proyecto editorial al salir a la luz la Guía de Turismo del Perú. Empleando sus amplios conocimientos geográficos, históricos y arqueológicos escribe la primera edición la cual alcanzó cinco ediciones en castellano, seis en inglés y dos en francés. Cuatro años después. Gonzalo pone a disposición de la Dirección de la Dirección de Correos y Telégrafos una serie de fotografías propias para la emisión de 100 mil estampillas y 20 mil hojas, souvenirs que formarían la serie “Turismo en el Perú”.
En reconocimiento a su labor de divulgación en 1983 la Municipalidad de Lima declara a Gonzalo de Reparaz “Ciudadano ilustre” en reconocimiento a su valiosa labor de investigación y divulgación de la cultura e impulso del Turismo en el Perú. Un año después Recibió la Orden del Sol, en grado de Comendador. Ese mismo año falleció en Lima el 28 de mayo a la edad de 83 años.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: Herencia y otros.
Los documentos procedentes de las actividades del archivo ingresan como parte de esa gestión.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo documental del archivo preserva información personal y profesional de Gonzalo de Reparaz, a través del cual se puede llegar a conocer los estudios de cartografía y geografía realizados en países europeos como Portugal, España y Francia, y americanos como el Perú. En el campo de la historia, el archivo posee información sobre cultura y hechos históricos del Perú, destacando entre ellos los estudios en torno a la presencia de portugueses durante el periodo virreinal.
Debido al cargo que asumió Reparaz, como jefe de la Misión de Asistencia Técnica de la UNESCO en el Perú, el archivo posee documentación oficial de dicha oficina, así como la de instituciones locales. Entre ellas, el Instituto de Zonas Áridas del Perú, Ministerio de Educación, Museo de Arte de Lima, y otras entidades culturales y asociaciones de fotógrafos peruanos.
El fondo documental conserva también manuscritos relacionados con investigaciones arqueológicas emprendidas en la costa peruana, proyectos de conservación de monumentos prehispánicos construidos en adobe y trabajos de restauración realizados por especialistas como Arturo Jiménez Borja y Erick Reed.
Se puede hallar en el acervo documentación genealógica vinculada a las familias Reparaz, Rodríguez-Báez y Altolaguirre, predecesores de Gonzalo de Reparaz Ruiz.
El fondo fotográfico del archivo está formado por imágenes en negativo, transparencias e impresos en los cuales se registra el paisaje peruano, las principales ciudades del país, sus monumentos arqueológicos, vistas áreas de la geografía del litoral, las comunidades andinas y sus tradiciones, así como retratos de familiares, científicos e intelectuales contemporáneos a Gonzalo de Reparaz.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: El archivo conserva documentación propia de sus actividades, por lo que el ingreso es continuo.

Organización: El archivo se divide en dos fondos:

A. FONDO DOCUMENTAL

A.1. Hemeroteca
A.1.1. Recortes de periódicos
A.1.2. Revistas

A.2. Documentos de trabajo
A.2.1. Académico
A.2.2. Laboral

A.3. Correspondencia
A.3.1. Gonzalo de Reparaz
A.3.2. Varias
A.3.3. Tarjetas sueltas

A.4. Diversos Documentos
A.4.1. Personal
A.4.2. Familiares
A.4.3. Diplomas
A.4.4. Mapas
A.4.5. Medallas

A.5. Biblioteca
A.5.1. Gonzalo de Reparaz, padre
A.5.2. Gonzalo de Reparaz, hijo

B. FONDO FOTOGRÁFICO

B.1. Negativos 35 mm
B.2. Negativos 120 mm
B.3. Diapositivas 35 mm
B.4. Diapositivas 120 mm
B.5. Impresiones

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: El acceso y consulta del archivo es posible previo permiso de la familia. Se halla restringido el acceso a documentación que tienen que ver con la privacidad de las personas.

Condiciones de Reproducción: Los documentos pueden ser escaneados o fotocopiados previo permiso de la familia.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Predomina el español, no obstante, hay documentación en inglés, portugués, italiano y francés.

Características Físicas y Requisitos Técnicos: El fondo documental se encuentra en buen estado de conservación. Es posible consultar los documentos en papel manuscritos, mecanografiados e impresos.
El fondo fotográfico se halla en buen estado de conservación, pero su acceso físico es restringido. Se puede consultar las imágenes digitalizadas desde un ordenador.

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • El fondo documental cuenta con catálogo e inventario, a los cuales se puede acceder en soporte digital e impreso.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

El Archivo conserva en su mayoría documentos originales.

Existencia y Localización de las Copias: En algunos casos los originales de las copias proceden de los documentos conservados en el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (Barcelona).

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: Existe una pequeña cantidad de documentos y más de seis mil fotografías que se ha hallan en proceso de catalogación y conservación, los mismos que más tarde serán digitalizados.

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Pablo Cruz Quintanilla

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD(G)

Volumen y soporte

  • 12 Metro(s) lineal(es)
    • Soporte: Papel
    • FONDO DOCUMENTAL.
  • 8 Metro(s) lineal(es)
    • Soporte: Soporte fotográfico
    • FONDO FOTOGRÁFICO. Acetato de celulosa; gelatinobromuro de plata sobre papel.


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España