Imagen de cabecera

Detalle Unidad


División Central de Documentación, Registro y Archivo de la DIPPBA

XML

Área de Identificación

Código de Referencia:

Título /Nombre Atribuído: Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

Título /Nombre Formal: División Central de Documentación, Registro y Archivo de la DIPPBA

Título /Nombre Paralelo: DIPPBA

[f] 04-01-1956 (Aproximada) / 08-05-1998 (Aproximada)
Es la fecha de creación de la entidad productora
cierre de la entidad productora

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: A partir de la disolución de la DIPPBA (creada en 1956) por una resolución del Ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Dr. León C. Arslanian, fechada el 30 de abril de 1998 y publicada como Orden del Día el 4 de mayo de 1998 (se trata de la resolución N° 000009/98), el fondo documental quedó ocioso y se autorizó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) a explorarlo en pos de hallar información relevante para la identificación de víctimas del terrorismo de Estado.
En una primera instancia, las consultas al archivo se hacían a través del propio personal residual de la DIPPBA. En 1998, cuando comenzaron a desarrollarse en la provincia de Buenos Aires los denominados “Juicios por la Verdad”, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, que impulsó estas causas, decidió secuestrar el fondo documental de la ex DIPPBA (lo hizo a través de una resolución del 26 de agosto de 1999), por ponderar la potencialidad probatoria de la documentación para dichos juicios . Allí se nombró como depositario al señor Director de la Dirección de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Seguridad, Alejandro Incháurregui.
En esta etapa se realizó una selección de documentación y un reordenamiento de la selección con criterios temáticos orientados fundamentalmente a los Juicios por la Verdad y sin considerar principios archivísticos. Esto produjo la ruptura del orden original de parte de la documentación.
En diciembre de 2000, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires transfirió el Archivo y el edificio completo de la DIPPBA –donde se encontraba el depósito de la documentación– a la Comisión por la Memoria (CPM), con el fin de que lo transformara en un “centro de información con acceso público tanto para los afectados directos como para todo interesado en desarrollar tareas de investigación y difusión” (ley 12.642). La misma ley desclasificó la documentación, gran parte de la cual tenía originalmente carácter secreto, confidencial o reservado.
En 2001, la Comisión pidió a las delegaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que remitieran la documentación relacionada con el funcionamiento de la ex DIPPBA. El 6 de septiembre del mismo año, las delegaciones de Trenque Lauquen, Mercedes, Quilmes, Bahía Blanca, Mar del Plata y Junín respondieron a dicho pedido.
A partir del momento en que la CPM se hizo cargo del archivo y del edificio, se iniciaron dos acciones relacionadas con la documentación. En primer lugar se elaboró un inventario topográfico y en segundo lugar se comenzó con las tareas de digitalización, con el fin de garantizar la preservación del material.
En el 2003, el archivo se abrió al público.
Si bien la documentación, mucha de la cual era de carácter confidencial, secreto y reservado, fue desclasificada por la ley provincial que transfirió el archivo a la CPM, la parte de ella que atañe al período de la última dictadura militar (1976-1983) permanece bajo secuestro de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. A fin de poder acceder a esa documentación, la Cámara Federal designó peritos judiciales a dos miembros del equipo de trabajo de la CPM.
En 2007, el programa “Memoria del Mundo” de la UNESCO declaró al Archivo de la DIPPBA “Patrimonio Documental de la Humanidad”.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La DIPPBA fue creada en 1956 con el nombre de Central de Inteligencia y disuelta en 1998, en el contexto de una reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la DIPPBA no fue el primer organismo de inteligencia de dicha Policía. Ya en mayo de 1940 habían sido disueltas las secciones de Orden Social y Político dependientes entonces de la División de Investigaciones, las cuales fueron fundidas en un solo organismo bajo la denominación Orden Social. En 1945 se creó la oficina de Movimiento Político dependiente de la Secretaría General, al tiempo que se suprimió la División de Orden Social. Un año después se creó la división de Orden Público, dependiente de la Jefatura de Policía, que, según la resolución que la da origen, “se ocupará de todas las cuestiones relacionadas con las actividades sociales y políticas de la provincia y coordinará su acción con los organismos similares pertenecientes a otras jurisdicciones” .
En junio de 1949 quedó sin efecto la División de Orden Público, que volvió a depender de la División de Investigaciones, bajo la denominación Sección de Orden Público. Un año después se creó la División de Orden Público, dependiente de la Secretaría General.
En 1954 se aprobó un nuevo reglamento orgánico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que creó la Dirección de Orden Político, dependiente de la Jefatura de Policía.
El 4 de enero de 1956, con el decreto Nº 3603 de la Intervención Federal, se creó el Servicio de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, con jerarquía de Dirección y el deber de coordinar su funcionamiento con servicios equivalentes de las Fuerzas Armadas. En agosto del mismo año se disolvió el Servicio de Inteligencia y se creó la Central de Inteligencia, también con jerarquía de Dirección, dependiente de la Jefatura de Policía.
En 1961 pasó a llamarse Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (SIPPBA), con jerarquía de Dirección. En 1978 pasó a denominarse Dirección General de Inteligencia, mediante la Orden del Día Nº 24.498/78. En 1991, por la resolución Nº 69191, la Dirección General de Inteligencia baja al rango de Dirección de Inteligencia. De esta manera, “DIPPBA” fue la última denominación que tuvo el organismo, disuelto en 1998 por la resolución Nº 9 del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Hacer un seguimiento de los cambios de rangos del organismo de inteligencia dentro de la Policía permite entender algo más que la burocracia policial. Da pautas para comprender los grados de conflictividad en las sociedades bonaerense en particular y argentina en general, y también abre una puerta para pensar en la importancia que el Estado les fue atribuyendo a las tareas de seguimiento político ideológico a la hora de ejercer lo que desde algunas perspectivas es una de sus funciones cruciales: el monopolio de la violencia legítima.
En términos históricos y políticos, entendemos que la creación de la DIPPBA se puede explicar a través de la articulación de dos lógicas, una de orden nacional y otra de orden internacional. Por un lado, las políticas instauradas por la autodenominada Revolución Libertadora, orientadas a sostener la proscripción del peronismo; y por el otro, la redefinición del rol de las fuerzas de seguridad y las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría, que supuso que de manera creciente las hipótesis de conflicto de los Estados estuvieran centradas en los conflictos internos a partir de lo que se conoció como las fronteras ideológicas. En esta articulación, entonces, el peronismo y el comunismo –en un sentido muy genérico– conforman el objeto del seguimiento y la persecución por parte del Estado en esa coyuntura. Un dato interesante es que estos cambios en las funciones y estructuras de los aparatos de seguridad del Estado fueron acompañados por decretos y leyes que definían y penaban de manera creciente lo que se dio en llamar “actividades subversivas”, la búsqueda y la prevención, “para conjurar una posible alteración pública en los órdenes sindical, cultural, económico, político, etc.” .
En tal sentido, y para lograr esos objetivos, los distintos organismos de inteligencia y represión dependientes de diversas instituciones estatales colaboraban entre sí y conformaban la llamada “comunidad informativa”. De hecho, los documentos de la DIPPBA dan cuenta de esa interrelación entre organismos de inteligencia de los ámbitos provincial y nacional. Por ejemplo, en muchos informes de inteligencia figura una lista de organismos a los cuales fue remitida una copia de la información. Lo mismo ocurre con pedidos, solicitudes e informes elaborados por los servicios de inteligencia de las distintas fuerzas en diversos distritos.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: Cedido a la CPM por Ley provincial 12.642/2000. La documentación del período 1976-1983 tiene una medida cautelar dictada por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: La mayor parte de la documentación del fondo es la que pertenece a la División Central Registro y Archivo, cuyas fechas extremas son 1937-1998. Esta documentación era producida en gran medida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”. Las Mesas con mayor documentación son: Mesa A (factores estudiantil, político y comunal), Mesa B (factores gremial y económico), Mesa C (comunismo), Mesa DS (delincuente subversivo), Mesa Referencia, Mesa De (factores religioso y social).
Un fichero onomástico con 217 mil fichas es la puerta de entrada para la localización de la documentación.
Los tipos documentales más frecuentes que se encuentran al interior de los legajos (principal unidad documental) son: informes de inteligencia; memos -que reflejan la comunicación entre los distintos organismos de inteligencia-; fichas- personales o temáticas; fotografías y recortes periodísticos, entre otros. Por otro lado, existe una gran variedad de tipos documentales generados por los diversos “sujetos vigilados” y que fueron objeto de secuestro o “sustracción” de parte de alguna de las fuerzas: panfletos, volantes, fotografías, entre otros.
La documentación producida por la División Medios de comunicación social está en diversos soportes de audio, video y papel.

Valoración, Selección, Eliminación: Fondo cerrado. la CPM no hizo valoración ni selección.

Nuevos Ingresos: No se registrarán nuevos ingresos,

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Posee protocolo de acceso. Condiciones: ley de protección de datos personales (hábeas data), ley de acceso a la información pública.

Condiciones de Reproducción:

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España