Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Legado Miguel Sánchez Ocaña

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.10148.AMP/03//ES 10148 AMP 03

Título /Nombre Atribuído: Legado Miguel Sánchez Ocaña

[f] 01-01-1504 (Comprendida entre) / 01-01-2007

Nivel de Descripción: Grupo de Fondos

URL Archivos Privados: http://archivo.plasencia.es/index.php/legado-miguel-sanchez-ocana

Área de Contexto

Historia Archivística: Los fondos documentales que componen este Legado se encontraban depositados en los desvanes de la casa de Dña. Concepción Delgado Gómez Nadales, abuela materna de D. Miguel Sánchez-Ocaña, situada dicha casa en la C/Las Peñas nº 1 de Plasencia. Los descendientes de la familia Delgado consideraban que esta documentación no contenía más que cuentas. Al ser rescatada por D. Miguel Sánchez-Ocaña y trasladada a su casa de la C/ Zapatería, pudo comprobar que no solamente se refería a la contabilidad familiar, como tradicionalmente se venía suponiendo, sino que estaba compuesto por dos tipos de fondos, familiar y municipal, de una gran riqueza y variedad documental.
Posteriormente por convenio de 12 de marzo de 2003 suscrito entre el Ayuntamiento de Plasencia y D. Miguel Sánchez-Ocaña López de Berges, este último hace cesión al Ayuntamiento de este conjunto documental a fin de que permanezca unido como una sección propia dentro del Archivo Municipal de Plasencia bajo la denominación de “Legado D. Miguel Sánchez-Ocaña”, y se ordene, inventaríe y pueda ser puesto a disposición de los investigadores para su consulta y estudio. Esta donación ha sido ampliada por D. Miguel Sánchez-Ocaña López de Berges el 3 de mayo de 2007 con la incorporación de 320 números de la revista cultural “Hidalguía”, a fin de unirlas a dicho Legado.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Sánchez-Ocaña López de Berges, Miguel
(1920-2014)
Historia biográfica

Nació el 10 de marzo de 1920 en Plasencia. Diplomado por la Escuela Nobiliaria del Instituto Salazar y Castro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1962. Casado con Maria Luisa Fernández Sanguino y padre de Miguel, Antonio, José-Manuel y María Luisa Sánchez-Ocaña Fernández. Ocho nietos: Carlota, Elena, María Eugenia y Miguel Sánchez-Ocaña Huidobro, Mónica y Beatriz Burgos Sánchez-Ocaña, Andrés y Javier Sánchez-Ocaña Núñez.
Ingresó en la Asociación de Hidalgos el 20 de marzo de 1956 (Exp. 54).
Autor del artículo “Un Recuerdo Histórico: la colcha del emperador” (Revista Hidalguía, mayo-junio 1958, nº 28).
Autor del libro “Ad Perpetuan Rei Memoriam” (apuntes para mi familia), Plasencia, 1992.
Asimismo es autor de su autobiografía “La Guerra que yo vi”, Plasencia, 1993. (Inédita).
Murió el 30 de julio de 2014 en Plasencia a la edad de 94 años.

Familia Delgado
Historia biográfica

Esta familia desempeñó un papel relevante en la vida social y económica placentina del siglo XIX y parte del XX.
El principal personaje de esta saga familiar fue Ventura Delgado Garrido, protagonista destacado de la primera mitad del siglo XIX. Natural de Riolobos. Nació en 1771 en el seno de una familia de labradores acomodados, siendo sus padres Juan Delgado Garrido y Catalina Lucía (según tradición familiar procedían de ganaderos trashumantes sorianos que se afincaron en Riolobos), y sus hermanos Fray Eugenio, Ana (casada con Tomás Sánchez Colmenero, vecino de Torrejoncillo), Vicente, Teresa y María Delgado Garrido (casada con Toribio de Losa Iturralde, escribano de Mirabel). Contrajo matrimonio en 1816 con Ana María de la Calle Calle, de cuyo matrimonio tuvieron cuatro hijos, Francisca, Maria Teresa Delgado de la Calle, casada con Juan de Sánchez-Ocaña Prieto Chamorro, Ángel Delgado de la Calle, casado con Maria de la O Vera Pantoja, Juan Delgado de la Calle, casado con Adelaida Gómez-Nadales Bejarano

Forma de Ingreso: DONACIÓN

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Fondo familiar.

El fondo familiar es el que aporta un mayor volumen de documentos. Contiene información relativa a los negocios, cargos y oficios varios de Ventura Delgado y sus familiares, así como sus relaciones interpersonales. De este fondo las subsecciones documentales más amplias son las relativas a la AGENCIA DE NEGOCIOS familiar, siendo las series de correspondencia, y la de cuentas, recibos y letras las más importantes por su volumen y por las instituciones y personajes que aparecen, reflejo de la incipiente burguesía extremeña y del dinamismo de Ventura Delgado, ya que no se restringe solo al ámbito extremeño sino que se amplía a otras zonas de España.

También dentro de esta subsección cabe destacar los apartados relativos a los Efectos Estancados que expresan las rutas de abastecimiento y comercio de un producto tan imprescindible como era la sal en el siglo XIX, así como la importancia que va cobrando el consumo del tabaco; y los Suministros a las Tropas, de entre estos el relativo a los suministros a las tropas inglesas en 1813.
En la Subsección PERSONAL de Ventura Delgado, en el apartado referido a la Documentación Judicial, es de reseñar el expediente de legalización de la venta de bienes baldíos en la guerra de la Independencia y el expediente de purificación de Ventura Delgado después del Trienio Liberal. Siguiendo en esta Subsección, el apartado Documentación Personal es de interés la serie vida académica, militar y profesional que incluye certificados de los estudios universitarios de Ventura Delgado en Salamanca y Valladolid. La documentación de temática diversa está incluida bajo el epígrafe de Otros Documentos, destacando la referida a la capilla de la finca Rodeznera, así como la nota sobre los secuestradores en 1839 de Ventura Delgado.
En las COLECCIONES de Ventura Delgado, la relativa al Ayuntamiento de Riolobos es de gran interés para la historia de esta localidad, ya que viene a esclarecer un periodo histórico (primer tercio del siglo XIX), del cual parece ser que no existe documentación en su archivo municipal. Así mismo en la documentación notarial es interesante los cuadernos registro de hipotecas de Tomás Izquierdo Carnacedo, escribano de Casatejada y del distrito notarial de Navalmoral, y el cuaderno registro de escrituras del escribano de Plasencia José Aguado de Mendoza.
Dentro de la sección OTROS FAMILIARES, la documentación relativa a Antonio de la Calle es interesante el pleito que sostuvo con el Ayuntamiento de Casas del Castañar por las noticias que refiere sobre la guerra de la Independencia en este pueblo; la de Juan Delgado Garrido relacionada con el Ayuntamiento de Riolobos; las colecciones de Miguel Sánchez-Ocaña López de Berges con la revista “Ortus” del nº 1 al 10, y 320 números de la revista cultural “Hidalguía”.

Fondo municipal.

El fondo municipal tiene un menor volumen documental pero no por ello es menos importante ya que viene a completar lagunas documentales del propio Archivo Municipal.
De la sección de GOBIERNO, en el apartado CONCEJO/AYUNTAMIENTO, se destaca la serie Actas, Minutas y Convocatorias del Ayuntamiento por lo anteriormente dicho.
Debemos reseñar que este Legado contiene documentación referida a los cargos y oficios nombrados por el Ayuntamiento placentino para el gobierno de las seis villas de su señorío.
De gran relevancia e interés para los investigadores es la documentación referida a la Junta de Gobierno de Plasencia durante la guerra de la Independencia, por ser documentación inédita y esclarecedora de este periodo histórico.
En el Sexmo es interesante la documentación judicial y las cuentas de la Depositaria de la Junta de Subsistencia de Plasencia y de Jarandilla.
Es notable la serie de disposiciones en la documentación referente a las Autoridades Supramunicipales, que incluye el documento más antiguo de este Legado con la firma autógrafa de los Reyes Católicos (Real Provisión de 1504). Asimismo es de destacar las disposiciones relativas a 1808 y los cuadernos de disposiciones de diversas autoridades 1827 y 1829.
Otra serie de interés tanto por su volumen como por su contenido, dentro de las Autoridades Supramunicipales, es la referida a la Documentación Judicial, y en especial la relativa a los litigios mantenidos entre el Cabildo y el Ayuntamiento, así como los conflictos suscitados por los regidores municipales.
Dentro de la sección de ADMINISTRACIÓN, Subsección de SECRETARÍA, la serie de correspondencia, si bien es exigua, es de cierta relevancia, ya que uno de los documentos da noticias del ejército francés en 1812. Y el otro documento es un oficio del ingeniero militar Iznardo sobre la fortificación de la ciudad en 1839; La serie de solicitudes contiene dos cuadernos de temática muy diversa, uno de 1810 y otro de 1824.
Dentro de PATRIMONIO la serie expedientes son de relevancia los relativos a la subasta de diversas rentas pertenecientes a los propios en 1815-1816; de la serie de solicitudes, la relativa a la extracción de piedra de la muralla en 1826 y la venta de piedra en 1828.
En documentación relativa a PERSONAL, es de interés el memorial de la ciudad sobre el nombramiento del escribano de Serradilla, por llevar inserto la carta de merced de Felipe III, concediéndole en 1608 a Plasencia la escribanía de Serradilla.
En ARCHIVO, hay que destacar los inventarios de documentos municipales entregados por Ventura Delgado en 1834.
En la sección SERVICIOS la documentación relativa a obras, es significativa la escritura sobre la concesión de licencia en 1587 a la Marquesa de Mirabel, para allanar la plaza situada delante de la Fortaleza, así como la solicitud de 1810 del administrador del Conde de Torrejón, relativa al estado ruinoso de la Casa de las Torres, igualmente los informes de 1824 y 1825 sobre el estado de la Cárcel Pública.
La documentación relativa a abastos, es de interés las visitas de inspección a las tabernas en 1761 y la Junta de Cosecheros de marzo de 1824.
En la documentación relativa a transportes, sólo consta de un expediente, pero de cierto interés, ya que se refiere al intento de hacer el río Tajo navegable en 1829.
En la Subsección POLICÍA son de interés los certificados de conducta política, pues la mayoría de los conservados se refieren a la época posterior al Trienio Liberal.
En cuanto a la documentación relativa a los Hospitales y Obras Pías, son interesantes las Ordenanzas impresas de este mismo hospital de 1704 y las obras del hospital de la Merced en 1815 y 1816.
En la documentación relativa a Educación, son de interés los memoriales para la creación de un estudio público en 1787 y en 1789, así como el expediente sobre la creación de una Universidad en el Convento de San Vicente.
La documentación relativa a Cultura, solo consta de dos documentos referidos al teatro.
De la documentación estadística y demográfica, son interesantes los antecedentes para el interrogatorio de la Real Audiencia y la estadística de conventos, seminarios y niños expósitos en 1830.
De la Subsección QUINTAS Y MILICIAS, conviene reseñar la documentación referida a la guerra de la Independencia y en especial los suministros a las tropas.
De la Subsección INTERVENCIÓN, es de interés por su amplitud cronológica el testimonio de los valores de Propios.
De TRIBUTACIÓN, el registro de la contribución única de 1771.
De TESORERÍA, en la serie de cuentas y documentos justificativos, tiene relevancia la referida a las proclamaciones del rey Luis I y Carlos IV.
De RECAUDACIÓN, son interesantes las cuentas referidas a las penas de cámara y las del arbitrio de los Voluntarios Realistas.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Del análisis detallado de esta información lo primero que se nos mostró fue la existencia de dos fondos distintos: el familiar y el municipal. Para el primero hemos establecido un cuadro de organización de acuerdo a los documentos conservados de los diversos personajes que integran esta familia. Estos documentos son los que nos han ido marcando las diferentes divisiones del fondo. Las múltiples actividades que desarrolló esta familia se nos iban diferenciando, optando por incluir algunas de ellas en el apartado de Agencia de Negocios, denominación dada por los contemporáneos a estas complejas oficinas. Bajo esta calificación distinguimos, a su vez, tres tipos de apartados: En un primero enmarcamos todas las actividades agropecuarias, comerciales (compra de cacao, azúcar, etc.), financieras (préstamos e intercambios financieros de su casa-banca), y administrativas (administración de bienes propios y ajenos, etc.). Otra subdivisión es la dedicada a los Efectos Estancados (transporte y distribución de sal, tabaco, pólvora, papel sellado, etc.), para Plasencia y su Partido. Estos efectos o rentas, cuya elaboración y venta monopolizaba el Estado, eran transportados por empresas particulares que habían conseguido de la Hacienda la contrata de conducciones. Ventura Delgado (y posteriormente su viuda e hijos), es el comisionado del Partido de Plasencia, del cual dependían otras administraciones subalternas, por lo que el movimiento de su delegación era de consideración, como se refleja por la documentación de este Legado. Siguiendo en la Agencia de Negocios los documentos referidos a los Suministros a las Tropas configuran la tercera subdivisión dentro de este apartado. La proverbial impotencia de la Administración española para poder suministrar a las tropas con rapidez y eficacia, hace que se tenga que recurrir a contratistas particulares dedicados a este tipo de negocios. Ventura Delgado, y en menor medida su viuda e hijos, son el prototipo de este tipo de negociante como se evidencia por la documentación del fondo familiar.
La documentación patrimonial (escrituras, contratos, etc.) la hemos integrado en la Subsección de Patrimonio.
La documentación sobre pleitos, la correspondencia familiar y de empleados, o la vida académica, militar y profesional, se ha incluido en la Subsección de Personal.
La documentación que no podía encuadrarse en ninguno de estos conceptos por su carácter vario y misceláneo, y por no responder a ninguna estructura organizativa anteriormente diseñada, hemos creído conveniente incluirla bajo el título de colecciones tanto para Ventura Delgado como para Miguel Sánchez-Ocaña López de Berges.

En cuanto al fondo municipal hemos seguido, en la medida de lo posible, el cuadro de clasificación para archivos municipales propuesto por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura en el año 2003. El problema que se nos planteaba era que este fondo, al no ser voluminoso, no daba lugar a series documentales como tal, a veces de un apartado sólo se han conservado uno o dos documentos, optando en esta ocasión por el concepto de “documento relativo a” y, el de “otros documentos” para aquellos que dada su diversidad no se ajustan a una serie ya determinada.
Este mismo esquema hemos debido utilizar para las series documentales de los dos fondos, que dada su diversidad no se acomodaban a las plenamente definidas.
Asimismo en ambos fondos, y dadas sus características, hemos creído de interés referir más pormenorizadamente algunos documentos de determinadas series o conjunto documental. Para ello se han utilizado los términos “contiene” o “incluye”. En el primero se citan todos los documentos relativos a esa serie o conjunto documental. En el segundo se reseñan sólo los documentos que por sus peculiaridades son más destacables.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: La consulta es libre y gratuita, con las restricciones marcadas por la legislación vigente y por la cláusula sexta del convenio, cuyo tenor literal es el siguiente: “El Excmo. Ayuntamiento de Plasencia garantizará el libre acceso a los fondos documentales del legado a todos los descendientes de D. Ventura Delgado Garrido. Asimismo, podrán acceder a los mismos todos los investigadores, previa presentación de la correspondiente acreditación como investigador. En este supuesto, si se generara alguna duda al respecto será la Comisión Técnica quien determinará o no el acceso”.

Condiciones de Reproducción: Pueden reproducirse si sus condiciones físicas no lo desaconsejan.

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación: El estado de conservación es generalmente bueno, aunque algunos documentos tienen roturas, manchas, etc., producidas por las condiciones de ubicación antes de su rescate por el donante

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • Guía, cuadro de clasificación, inventario e índice onomástico.

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia: Este Legado se complementa con otros documentos conservados en el propio Archivo Municipal de Plasencia, en los Archivos Catedralicio y Diocesano placentinos, en los Archivos Históricos Provinciales de Cáceres y Badajoz, en el Archivo-biblioteca de la Institución Cultural “El Brocense” de la Diputación Provincial de Cáceres y otros archivos nacionales.

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España