Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.11020.AHDJF/3.3//ALD
Título /Nombre Atribuído: 3.3.Algodonales
Título /Nombre Formal: 3.3.Parroquia de Santa Ana
[f]
01-01-1566
/
01-01-1996
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Su fondo documental ha permanecido desde la construcción de su primitiva iglesia a finales del siglo XVI en las propias dependencias parroquiales. En los últimos años permaneció en el despacho parroquial dentro de la iglesia parroquial, desde donde fue transferida al Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera en el año 2014, siendo su director D. Domingo Gil Baro.
El fondo musical fue extraído para constituir un fondo independiente junto al resto de fondos musicales de las parroquias.
En enero de 2022, ante la necesidad de cumplir con tareas administrativas la parroquia requirió la devolución de algunos libros sacramentales y otra documentación que formaba parte de fábrica y que eran de principios del siglo XX. Entre ellos se encontraba un libro de confirmaciones que abarcaba de 1773 a 2002 y que formaba la segunda serie de "Sacramental", con el nombre de "Confirmaciones".
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La llamada puebla de los Algodonales, dependiente en sus inicios de la villa de Zahara de la Sierra, es fruto de las políticas de repoblación de la Casa ducal de Arcos, adquiriendo la categoría de aldea en la segunda mitad del siglo XVI. La primitiva iglesia parroquial de la villa de Algodonales, situada en la plaza de la Constitución, se comienza a levantar cuando en 1566 el Papa Pio V concede una bula para consagrarla a Santa Ana.
Dos siglos más tarde, viendo el estado de ruina que presentaba su fábrica, se decide construir una nueva iglesia inaugurada el 6 de noviembre de 1784, bajo el trazado del arquitecto José Álvarez.
Durante la Guerra de la Independencia, en 1810, la iglesia se libró de los incendios que provocaron las tropas napoleónicas en el pueblo gracias a la actuación de sus habitantes. Tras ello, en 1817, el pueblo se independiza definitivamente de Zahara.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La documentación más antigua que se conserva de esta parroquia se encuentra en la sección de Fábrica, donde se recopilan los documentos fundacionales de la misma, abarcando un arco temporal que comienza en 1566 y termina en el siglo XX. Además, en ella se recogen documentos muy importantes para conocer cómo era la iglesia durante la Edad Moderna, recogiendo documentos de cuentas, memorias de misas, correspondencia, censos y una valiosa serie de anecdotario con documentos cruciales para conocer parte de la historia de la población.
El archivo recoge además documentación de capellanías fundadas desde comienzos del siglo XVII hasta el siglo XIX; sobre colecturía de testamentos y otras escrituras; documentos de antiguas hermandades y cofradías; un pequeño archivo musical; y una prolífica documentación sacramental, la sección más voluminosa y completa del fondo, que recoge gran parte de la historia social de la población, con libros y legajos sobre bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Se espera que se transfiera la documentación más moderna del siglo XX y XXI conforme adquieran un valor histórico.
Organización:
El cuadro de clasificación de estructura orgánico-funcional se organiza de la siguiente forma:
I. CAPELLANÍAS
1 Cuentas (1666-1773)
2 Fundaciones (1642-1788)
3 Varios (1837-1887)
4 Visitas de Capellanías (1832-1858)
II. COFRADÍAS Y HERMANDADES
1 Adoración Nocturna (1924-1934)
2 Ánimas, Cofradía de (1812-1840)
3 Congregación de ejercicios de la Madre Antigua (o de Sras. Mujeres para meditar la Sagrada Pasión y Muerte del Señor) (1825-1847)
4 Nazareno, Nuestro Padre Jesús (1849-1890)
5 V. O. T. San Francisco (1771-1883)
6 Rosario, Nª Sª (1667-1953)
7 Santísimo Sacramento (1870-1902)
8 Veracruz (1881-1945)
III. COLECTURÍA
1 Escrituras (1833-1898)
2 Testamentos (1835-1866)
IV. FÁBRICA
1 Anecdotario (1566-1934)
2 Censos (1817-1887)
3 Cuentas:
3.1 Cuentas administración de bienes (1850-1856)
3.2 Cuentas del culto divino (1850-1883)
3.3 Cuentas de Fábrica y colecturía de misas (1837-1859)
3.4 Cuentas de Visitas (1832-1837)
3.5 Libros de Cuentas de Fábrica y Visitas (1618-1913)
3.6 Rentas (1707-1832)
4 Memorias de misas (1818-1914)
5 Visitas (1959-1996)
V. MÚSICA (Extraído a Fondo Musical)
VI. PADRONES (1733-1819)
VII. SACRAMENTAL
1 Bautismos
1.1 Actas (1617-1927)
1.2 Índices (1870-1943)
2 Confirmaciones (devuelto a la parroquia)
3 Defunciones
3.1 Actas (1682-1694; 1707-1952)
4 Matrimonios
4.1 Actas (1610-1924)
4.2 Amonestaciones (1880-1952)
4.3 Certificados (1808-1872)
4.4 Consejos / consentimientos y licencias paternas (1812-1908)
Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales o de la copia digital si la hubiere en los ordenadores de sala, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso, salvo las que considere oportunas el archivero en base al estado de conservación de los documentos y los que contengan datos personales atendiendo a las leyes de protección de datos vigentes.
Condiciones de Reproducción: El archivo dispone las condiciones para la reproducción de documentos atendiendo a las tarifas vigentes mediante fotocopias y digitalización, siempre con las debidas reservas expresadas en la normativa para usuarios e investigadores del Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera promulgada en enero de 2011 y según criterio del archivero en base al estado de conservación de los documentos y atendiendo a la Ley de Protección de Datos.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: La mayor parte de la documentación está en castellano, conservándose algún documento en latín. La letra es mayormente humanística, sólo quedando algún retazo de escritura gótica procesal en la documentación más antigua.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación: Su estado de conservación es bueno en líneas generales, conservando algunos documentos en un estado regular a causa de efectos de la humedad y de agentes bibliófagos.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: Pueden encontrarse copias de algunas escrituras como testamentos y capellanías en el fondo hispalense del mismo Archivo Diocesano.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
El fondo hispalense del mismo Archivo Diocesano es una fuente complementaria para la investigación histórica de la parroquia y de su población.
Igualmente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid se encuentra documentación histórica que perteneció a la parroquia y que en el contexto de las desamortizaciones del siglo XIX acabaron siendo requisadas por el Estado, pasando finalmente a conservarse en dicho archivo. Por lo tanto son una fuente complementaria para el estudio de la historia de esta parroquia y población.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España