Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.11020.AHDJF/3.5//BEN
Título /Nombre Atribuído: 3.5.Benaocaz
Título /Nombre Formal: 3.5.Parroquia de San Pedro
[f]
01-01-1581
/
01-01-1936
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística: El archivo empieza a formarse a finales del siglo XVI una vez construida su iglesia. Es en 1991 cuando se transfiere al Archivo Histórico Diocesano, siendo su director D. Domingo Gil Baro, quien elabora la primera clasificación.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Benaocaz es fruto de las política de repoblación realizada por la Casa ducal de Arcos, señores de los pueblos de la sierra de Grazalema.
Su iglesia parroquial, asentada posiblemente sobre la antigua mezquita, es del siglo XVI, de estilo renacentista, levantándose su torre campanario sobre el antiguo alminar andalusí.
En abril de 1936 la parroquia fue asaltada y saqueada, librándose su archivo en parte, viéndose notablemente afectado.
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El archivo parroquial forma parte de la historia de la localidad, pues en ella se recogen datos desde prácticamente sus inicios. La parroquia, construida a finales del siglo XVI, empieza a generar documentación sacramental en 1581 con las actas de matrimonios, y poco después con bautismos. Las defunciones empiezan a registrarse al siglo siguiente. En uno de los libros de párvulos finados, se encuentra una interesante historia e inventario de la ermita del Calvario. Toda la sección sacramental se conserva íntegramente hasta el siglo XIX cuando se empiezan a constatar serias lagunas documentales, así como desperfectos visiblemente intencionados.
La documentación sobre colecturía recoge importante información desde el siglo XVII sobre capellanías, memorias y patronatos, así como de testamentos.
La sección de fábrica recoge una serie de documentos muy valiosos para conocer la historia de la parroquia de los siglos XVIII y XIX, como dos Breves papales y auténticas o certificados de reliquias de santos que debían conservarse en la parroquia. Además recoge información sobre la ermita de San Blas.
Sobre hermandades encontramos importantes documentos desde el siglo XVIII, algunas ya extintas, y que nos da una idea de la trascendencia que tuvo la religiosidad popular en la población.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos: Se espera que se transfiera la documentación más moderna del siglo XX y XXI conforme adquieran un valor histórico.
Organización:
El fondo parroquial se clasifica según una estructura orgánico-funcional de la siguiente forma:
I. COLECTURÍA
1 Cláusulas testamentarias 1840-1883
2 Firmadores de misas
2.1. Capellanías y memorias 1667-1880
2.2. Misas pro Populo 1789-1851
2.3. Patronatos 1735-1850
2.4. Testamentos y abintestatos 1718-1878
3 Inventario 1821
II. FÁBRICA
1 Documentos pontificios 1727-1829
2 Inventarios 1749-1835
3 Moralidad 1879-1880
4 Sacerdotes 1879-1880
III. HERMANDADES Y COFRADÍAS
1 Ánimas 1730-1826
2 Apostolado 1902
3 Escuela de Cristo 1778-1868
4 Hijas de María 1902
5 Sagrado Corazón 1887-1902
6 Santísimo Sacramento 1764-1902
7 Santo Rosario 1760 (en rollo microfilm)
IV. SACRAMENTAL
1 Bautismos
1.1. Actas 1588-1878
2 Defunciones
2.1. Actas 1655-1883
2.2. Actas de párvulos 1836-1873
2.3. Índices 1870-1936
3 Matrimonios
3.1. Actas 1581-1821
3.2. Índices matrimonios (1666-1935) y bautismos (1840-1935)
3.3. Mandamientos apostólicos 1701-1886
3.4. Minutarios (bautismos, amonestaciones, matrimonios y defunciones) 1873-1878. 1949
Condiciones de Acceso: Consulta directa en sala de originales o de la copia digital si la hubiere en los ordenadores de sala, de acuerdo a las normas internas y legislación vigente. Documentación sin restricciones de acceso, salvo las que considere oportunas el archivero en base al estado de conservación de los documentos y los que contengan datos personales atendiendo a las leyes de protección de datos vigentes.
Condiciones de Reproducción: El archivo dispone las condiciones para la reproducción de documentos atendiendo a las tarifas vigentes mediante fotocopias y digitalización, siempre con las debidas reservas expresadas en la normativa para usuarios e investigadores del Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera promulgada en enero de 2011 y según criterio del archivero en base al estado de conservación de los documentos y atendiendo a la Ley de Protección de Datos.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: La mayor parte de la documentación está en castellano, conservándose algún documento en latín. La letra es mayormente humanística.
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación: Su estado de conservación es bueno en líneas generales, conservando algunos documentos en un estado regular a causa de efectos de la humedad y de agentes bibliófagos. Sin embargo, desde el siglo XIX nos encontramos con importantes lagunas de libros sacramentales, así como muchas páginas arrancadas desde libros del siglo XVIII.
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: Pueden encontrarse copias de algunas escrituras como testamentos y capellanías en el fondo hispalense del mismo Archivo Diocesano.
Unidades Relacionadas por Procedencia:
El fondo hispalense del mismo Archivo Diocesano es una fuente complementaria para la investigación histórica de la parroquia y de su población.
Igualmente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid se encuentra documentación histórica que perteneció a la parroquia y que en el contexto de las desamortizaciones del siglo XIX acabaron siendo requisadas por el Estado, pasando finalmente a conservarse en dicho archivo. Por lo tanto son una fuente complementaria para el estudio de la historia de esta parroquia y población.
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España