Imagen de cabecera

Detalle Unidad


3. Fondo de la antigua Escuela de Comercio de Bilbao

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.48054.AGU/3

Título /Nombre Atribuído: 3. Fondo de la antigua Escuela de Comercio de Bilbao

[c] 01-01-1884 / 31-12-1972

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El antiguo fondo documental de los estudios mercantiles y de comercio de Bilbao ha sido custodiado en diferentes épocas en diferentes ubicaciones. Antes de estar instalado en el actual edificio de la calle Elcano lo estuvo en el antiguo Instituto Vizcaíno, situado en la actual Plaza de Unamuno. Ignoramos el paradero de la documentación anterior a 1884, aunque hay que señalar que durante la II Guerra Carlista el edificio del Instituto Vizcaíno sufrió varios bombardeos que pudieron afectar a la documentación de la Escuela de Comercio.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Durante su existencia ha experimentado diferentes cambios organizativos, de dependencia y de denominación:
• Escuela mercantil del Consulado de Bilbao (1818-1850)
• Escuela Elemental de Comercio de Bilbao (1851-1888)
• Escuela Superior de Comercio de Bilbao (1888-1920)
• Escuela de Altos Estudios Mercantiles (1920-1970)
• Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (1971-1972)

Fue Bilbao la primera población española y una de las primeras del mundo que creó una Escuela para la enseñanza de las disciplinas mercantiles. Con anterioridad a la Escuela de Bilbao, solo consta que funcionasen las de San Petersburgo, Hamburgo y Trieste, establecidas en la segunda mitad del siglo XVIII, y las de Moscú, Odessa, Danzig y Estrasburgo, creadas en 1804, 1810, 1814 y 1817, respectivamente.

La necesidad de la instrucción mercantil se dejó sentir a lo largo de los siglos XVII y XVIII y en el año 1800 el Consulado de Bilbao decidió promover estas enseñanzas con destino a los comerciantes de la Villa. Tras una solicitud en tal sentido, que fue denegada, y pasados los turbulentos años de la invasión napoleónica y posterior recuperación del país, se redactó un proyecto de Reglamento que fue aprobado por la Real Provisión de 9 de julio de 1818 creándose cuatro cátedras: matemáticas, francés, inglés y dibujo, incluyéndose en la primera de ellas los estudios de contabilidad.

La primera etapa de la Escuela se inicia en los locales que poseía el Consulado en los pisos altos de la Casa del Ayuntamiento, comenzándose a impartir las clases el 18 de noviembre de 1818. El primer Director fue Alberto Lista y Aragón, ilustre clérigo, matemático y poeta, que obtuvo la Cátedra de matemáticas y fue nombrado el 28 de diciembre de 1818. La inauguración oficial de la Escuela tuvo lugar el día 1 de marzo de 1819, reinando en España Fernando VII y siendo Prior del Consulado Manuel María de Aldecoa.

La segunda etapa comienza con la organización oficial de las enseñanzas comerciales en España por el Real Decreto de 8 de septiembre de 1850, promulgado en tiempos de Isabel II. La Escuela Elemental de Comercio de Bilbao fue reconocida oficialmente por Real Orden de 24 de marzo de 1851. Las clases pasaron a darse en el mismo establecimiento del Instituto de Segunda Enseñanza, que albergaba también a la Escuela de Náutica. Los títulos que se impartían eran los de Perito Mercantil y Profesor de Comercio.

La tercera etapa corresponde a la transformación en Escuela Superior de Comercio de Bilbao. Dada la buena trayectoria del Centro, el 14 de junio de 1888, Pablo de Alzola, Presidente de la Excma. Diputación de Vizcaya presentó una moción proponiendo este cambio y comprometiéndose a sufragar, con cargo a los fondos provinciales, el aumento de gastos que ello originase. La propuesta fue aceptada y por Decreto de 18 de septiembre de 1888 la Escuela Elemental de Bilbao se elevó a la categoría de Escuela Superior, en la que se podrían obtener los Títulos de Perito Mercantil y Profesor Mercantil.

La cuarta etapa tiene lugar con la transformación de la Escuela de Bilbao en Escuela de Altos Estudios Mercantiles, por Decreto de 6 de agosto de 1920. Se confieren a la misma los Grados de Intendente Mercantil (equivalente a Licenciado) y Actuario de Seguros. En 1927 se inaugura el edificio actual de la calle Elcano, costeado en su totalidad por la Excma. Diputación de Vizcaya.

La quinta etapa coincide con la Ley de 17 de julio de 1953, que situó los estudios de Grado universitario en las Facultades de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, quedando la Escuela de Bilbao, exclusivamente, con los grados de Perito y Profesor Mercantil y dependencia de la Universidad de Valladolid. En octubre de 1955 empieza a funcionar en Bilbao, y en los locales de la Escuela, la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, dependiente también de la Universidad de Valladolid, en la que, en virtud del Decreto de 23 de julio de 1953, se habían integrado los estudios del Grado de Intendente Mercantil. La Facultad impartió sus clases en los locales de la Escuela hasta junio de 1964, fecha en que se trasladó al edificio de Sarriko.

La sexta etapa en la historia de la Escuela viene determinada por la Ley General de Educación y de Financiación de la Reforma Educativa de 4 de agosto de 1970, que estructuró nuevamente los estudios mercantiles. Las Escuelas de Comercio que impartían el Grado de Profesor Mercantil, entre las que se encontraba la de Bilbao, fueron transformadas en Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales. El primer plan experimental de estos estudios, Diplomatura en Ciencias Empresariales, se impartió desde el curso 1971-72 hasta el curso 1998-99, con tres especialidades: Contable, Comercial y Administrativa.

La séptima etapa comienza en mayo de 1972, al publicarse el Decreto por el que la Escuela pasa a depender de la Universidad de Bilbao.

Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El Fondo Documental de la antigua Escuela de Comercio de Bilbao lo integra toda la documentación que se ha conservado desde su creación hasta su transformación en Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, dependiendo desde 1972 de la Universidad de Bilbao, posteriormente UPV/EHU.

*Descripción general del contenido.* De momento sólo se han identificado:
• Expedientes de alumnos (aprox.1884 -1972). Es la más numerosa
• Actas de exámenes (aprox.1902 - 1972)
• Títulos
• Fichas de alumnos, ordenadas alfabéticamente, que recogen el número de expediente académico de los alumnos a partir aproximadamente de 1930.

Podría encontrarse otro tipo de documentación, tales, como: Gestión académica (documentación incompleta constituida por expedientes diversos: traslados de expedientes, matrículas, becas, certificaciones, etc.); Gestión de personal; Nóminas; Relación de ingresos y gastos; Libros de certificaciones académicas; Libros matriz de grados ;Libros matriz de matrículas y exámenes; Libros de actas de sesiones; Libros de actas de toma de posesión del personal; Libros de registro de tasas de matrícula; Libros de registro de salida de documentos; Libro mayor de cuentas...

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Es un fondo cerrado.

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: En la mayoría de la documentación el acceso es Libre previa solicitud de consulta al Archivo General de la UPV/EHU. La posterior a 1968 está restringida.

Condiciones de Reproducción: Autorizada con fines de estudio e investigación, previa solicitud.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Descripción realizada por Miguel Ángel Santos Crespo. 2018, marzo.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: • ISAD (G): Norma internacional general de descripción archivística. 2ª ed. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura, 2000.
• ISAAR (CPF): Norma internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a instituciones, personas y familias. 2ª ed. Madrid: Ministerio de Cultura, 2004.
• Manual de descripción multinivel. [Salamanca]: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 2000.

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España