Acceso Colaboradores
Código de Referencia:
Título /Nombre Atribuído: Fondo de Leopoldo María Panero
Título /Nombre Formal: Fondo de Leopoldo María Panero
Título /Nombre Paralelo: Fondo de Leopoldo María Panero
[f]
01-01-1918
(Aproximada)
/
31-12-1984
(Aproximada)
Nivel de Descripción: Fondo
URL Archivos Privados: https://www.bne.es/AP_publico/irVisualizarFondo.do?idFondo=121
Historia Archivística: El Fondo Leopoldo María Panero fue adquirido por la BNE a la Galería Freijo en 2020
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Leopoldo María Panero (1948-2014) fue un poeta, hijo del poeta Leopoldo Panero y de Felicidad Blanc, y hermano del también poeta Juan Luis Panero y de Michi Panero. Una familia marcada por las fuertes personalidades de sus integrantes, la enfermedad mental y el alcoholismo.
Leopoldo María se matricula en la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y de Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. Su actitud rebelde e inconformista, agravada por su dipsomanía provocaron su ingreso en prisión, donde comenzó a hacerse evidente su esquizofrenia. El ingreso por parte de su madre en un sanatorio mental con tan solo 19 años le marcaría de por vida en el aspecto personal, haciéndose muy presente en su obra. Este sería el inicio de su peregrinar por diferentes instituciones, localizadas a lo largo del país: Leopoldo viviría en Getafe, Mondragón y Las Palmas de Gran Canaria, en esta última desde el año 1997 hasta su fallecimiento en 2014, en un régimen que le permitía atender sus numerosos compromisos profesionales tanto en la Península como en el extranjero.
Su enfermedad no fue impedimento para la publicación de una abultada producción: poesía, traducciones-perversiones, artículos de prensa, prólogos para libros de otros autores o textos para exposiciones, así como continuas apariciones en medios de comunicación y diferentes documentales rodados sobre su figura. A la edad de 22 años se convierte, gracias a la inclusión en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet, en uno de los “novísimos” junto a Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero y Ana María Moix.
Su primera obra publicada es Por el camino de Swann (1968), de donde se extrae lo incluido en la antología de Castellet, pero el reconocimiento le vendrá un par de años después por Así se fundó Carnaby Street (1970); le seguirán, entre otras, Teoría (1973), En lugar del hijo (1976), Narciso en el acorde último de las flautas (1979), Dioscuros (1982), Poemas del manicomio de Mondragón (1987), Piedra negra o del temblor (1992), Heroína y otros poemas (1992), Traducciones-perversiones (2011), Poesía completa, 2000-2010 (2013), Rosa enferma (2014) o Los papeles de Ibiza 35 (2018).
Durante su estancia en Las Palmas, Leopoldo María escribió a cuatro manos diferentes poemarios: Locos (con Luis Arencibia) (1995), Tensó (con Claudio Rizzo) (1997), Me amarás cuando esté muerto (con José Aguedo Olivares) (2001) y Tango (con Félix J. Caballero) (2008). Obtuvo el Premio Gabriel Miró (1984) por Paradiso o le revenant, premio que le fue retirado al haber sido publicado previamente. En 2003 fue galardonado con el Premio Estaño de Literatura por la antología poética de Túa Blesa publicada dos años antes. En 2006, Panero es galardonado con el Premio Quijote de Poesía por el libro Poemas de la locura (2005).
Leopoldo Panero Torbado (Astorga, León, 1909–Castrillo de las Piedras, León, 1962) fue un poeta español, miembro de la Generación del 36. Hermano del poeta Juan Panero (1908–1937) y padre de Juan Luis Panero, Leopoldo María Panero y José Moisés «Michi» Panero, estuvo casado con Felicidad Blanc (1913–1990).
Estudió Derecho en las universidades de Valladolid y Madrid, licenciándose en esta última, y realizó cursos de especialización en Tours, Poitiers y Cambridge (1932-1934), donde conoció la poesía de Shelley y tradujo sus textos. Fundó la Nueva Revista de Madrid, donde publicó Crónica cuando amanece (1929) y Poema de la niebla (1930). Por su apoyo al Socorro Rojo al inicio de la Guerra Civil fue arrestado y liberado, y más tarde se alistó en el Ejército Nacional y posteriormente en Falange Española. En 1937 murió su hermano Juan, también poeta, en un accidente de automóvil, hecho que relataría en Adolescente en sombra (1938); un año más tarde, empezó a ejercer de censor durante el franquismo hasta el año 1946, tras lo que fue nombrado director del Instituto Español (1945–1947) en Londres, donde entre otros conoció y trató a Luis Cernuda y a Esteban Salazar Chapela. Participó a principios de los años 50, junto a los poetas Antonio Zubiaurre, Luis Rosales y Agustín de Foxá, en las “misiones poéticas“ que recorrieron diferentes países iberoamericanos. Participó en la tertulia del Café Lyon, donde compartió su versos con Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Gerardo Diego. Dirigió la revista Correo Literario y figuró como organizador de las Exposiciones Bienales de Arte. Fue secretario de una sección del Instituto de Cultura Hispánica. Falleció a los 52 años tras sufrir una angina de pecho mientras conducía su vehículo.
Algunas de sus obras son Antología de la poesía hispanoamericana (1941); La estancia vacía (1944), Versos al Guadarrama (1945), Escrito a cada instante (1949), Canto personal (1953), Cándida puerta (1960), Poesía (1963) y Obras completas (1973). En 1949 recibió el Premio Fastenrath de la Academia por su libro Escrito a cada instante, y al año siguiente el Premio Nacional de Literatura
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La parte del fondo de Leopoldo María Panero que se conserva en la Biblioteca Nacional de España reúne textos del poeta, siendo esta la parte más extensa, y de su padre, Leopoldo Panero Torbado (1909-1962).
Los documentos de la sección Leopoldo María Panero son principalmente borradores de poesías y artículos, proceden probablemente del domicilio particular situado en la madrileña calle Ibiza n.º 35, de ahí su disposición deslavazada e incompleta de gran parte de los mismos. La correspondencia existente carece de datación y como el resto de los documentos autógrafos en algunos casos es de difícil lectura por la falta de claridad en la caligrafía.
La sección Leopoldo Panero cuenta con un número inferior de documentos, incluyendo algunos poemas y fragmentos de prosa, así como documentos alusivos a los actos conmemorativos tras su fallecimiento
Valoración, Selección, Eliminación: Conservación permanente
Nuevos Ingresos:
Organización:
El fondo Leopoldo María panero está organizado en dos secciones:
I. Sección Leopoldo María Panero organizada en 5 series: 1. Correspondencia. 2. Recuerdos personales. 3. Obra propia. 4. Obra ajena relacionada con el autor y/o su obra. 5. Varia.
II Sección Leopoldo Panero organizada en 2 series: 1. Obra propia. 2. Documentación necrológica
Condiciones de Acceso: Consulta previa solicitud al Servicio de Manuscritos e Incunables (info.mir@bne.es)
Condiciones de Reproducción: Se podrán reproducir todas las obras que sean de dominio público. La reproducción de obras que no pertenecen al dominio público sólo será posible cuando se realice para uso privado del solicitante y exclusivamente para fines de investigación, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente (Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por Ley 23/2006 de 7 de julio)
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Laura Gómez Padilla
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España