Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33037.AM/0
Título /Nombre Atribuído: Ayuntamiento de Mieres
[f]
01-01-1812
/
31-12-2001
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
En la 2ª edición de la guía de fondos del archivo, editada en formato pdf y disponible para descargas en internet en la página web municipal se encuentra un pormenorizado estudio de la historia archivística del fondo municipal de Mieres elaborado por el archivero municipal, José María Fernández Hevia.
Distingue en el mismo cuatro periodos principales en la conservación del fondo, la primera (1812-1915) está marcada por la pérdida de la mayor parte de la documentación anterior al último tercio del siglo XIX en dos incendios padecidos por el archivo en 1875 y 1876. La segunda fase (1915-1937) se caracteriza por la aparición del archivo de Mieres por vez primera como un servicio municipal más, así como por la desaparición de un número difícil de determinar de fondos durante los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934.
La tercera fase (1938-1983) esta marcada por la regresión organizativa, la desaparición de la figura del archivo en el organigrama municipal, el expurgo de materiales en las frecuentes campañas de recogidas y ventas de papel emprendidas en la postguerra y el traslado de varios camiones con documentación municipal de los siglos XVIII y XIX a un almacén municipal que concluyo con la destrucción y pérdida final de esta parte del fondo en circunstancias no aclaradas.
La última fase del archivo municipal se caracteriza por la reaparición del archivo como servicio municipal, la provisión de una plaza de archivero desde 1991 y la modernización del servicio de archivo del Ayuntamiento de Mieres mediante múltiples iniciativas de organización, reglamentación del servicio, planificación descriptiva, normalización y mecanización de los principales procesos de gestión.
En el año 2001 y en el marco del Plan de Recuperación de Archivos desarrollado por la Consejería de Educación y Cultura se lleva a cabo una de esas iniciativas mediante el tratamiento integral y la incorporación al fondo general de parte de los materiales documentales almacenados en el depósito secundario de la Casa de Cultura.
En el citado deposito se almacenaron durante años en torno a ciento setenta metros lineales de documentación de distintos servicios, fundamentalmente hacendísticos, pero también de administración de Personal, Obras, Estadística y Empadronamiento, Elecciones, sesiones del Pleno y buena parte de los libros-registro de contabilidad del fondo (1879-1995).
No hay datos sobre las circunstancias o las fechas en que se almacenaron esos fragmentos de fondos en los locales de la Casa de Cultura de Mieres, pero las pésimas condiciones de instalación de los mismos, mezclados con enseres y materiales extra-archivísticos de otros servicios culturales y de festejos.
La intervención de la Consejería se desarrollo en cinco semanas de trabajo en las cuales se organizaron la mitad de los fondos que albergaba este depósito documental y la totalidad de las tipologías en formato de libro, en total 918 cajas de archivo normalizadas y 534 libros. Las descripciones resultantes se grabaron en una base de datos, simulación del programa corporativo que utiliza el archivo, compuesta por 3.235 registros.
La otra mitad del fondo que no pudo intervenirse en aquella ocasión por razones presupuestarias se organizó con posterioridad con medios propios del archivo municipal.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Forma de Ingreso: TRANSFERENCIA
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Fondo muy voluminoso, como corresponde a un concejo de tal entidad, que conserva documentación con carácter seriado desde finales del siglo XIX, pero que ha sufrido a lo largo de su desarrollo histórico graves pérdidas documentales.
Destacan por su volumen e integridad las series generadas por el área de Obras y Urbanismo del Ayuntamiento y por las unidades del Gobierno municipal, Alcaldía y Pleno. Se conserva alguna documentación antigua en los ámbitos funcionales de Enseñanza, Beneficencia municipal y Hacienda.
Las pérdidas más importantes del fondo parecen haberse producido en las series de Quintas y reemplazos, los padrones y censos vecinales y los registros y expedientes de tributación antigua.
La parte organizada con el apoyo de la Consejería de Cultura en 2001 se componía de un buen número de expedientes de sesiones del Pleno (1962-1988), copias de acuerdos y minutarios de sesiones (1964-1990), libros de actas de la Comisión de Policía Urbana y Rural (1952-1977), certificaciones de estadística (1986-1990) y numerosos libros-registro de correspondencia (1918-1988). En el aspecto patrimonial se conservaban varias matrices de obligaciones emitidas por el Ayuntamiento (1902) y un registro de bienes (1961).
El bloque más numeroso correspondía a documentación del área de personal: expedientes personales de trabajadores (1938-1986), expedientes de disciplina y control (1947-1992), plantillas, escalafones, cambios de categoría, permisos y gratificaciones (1957-1993), jubilaciones y clases pasivas (1935-1992), nombramientos (1906-1989), contrataciones y procesos selectivos (1967-1993), nóminas, reconocimiento de servicios, etc. (1935-1993) y clases pasivas (1962-1990).
De empadronamiento se inventariaron fundamentalmente expedientes y registros (1924-1991), junto con documentación del censo electoral (1967-1992).
Era muy abundante, asimismo, el material presupuestario y de recaudación: presupuestos (1967-1990), informes presupuestarios, modificaciones, cuestionarios para el Tribunal de Cuentas, etc., junco con las series completas de mandamientos desde 1990 a 1993. La parte más notable del material presupuestario intervenido eran las series de libros de contabilidad, diarios de intervención completos desde 1932, generales de gastos y de rentas y exacciones (1958-1982), de inventarios y balances (1934-1950), mayores (1936-1953), auxiliares y borradores (1933-1984), los libros-registro de entrada de correspondencia de la Intervención Municipal (1932-1980)., registros fiscales (1920-1989), registros de caja (1919-1989) y registros de recaudación (1932-1990).
El resto de las series del depósito de la Casa de Cultura intervenidas posteriormente contenían documentación de obras y urbanismo, patrimonio, honores y distinciones, protocolo, alcaldía y expedientes de Secretaría general desde los años cuarenta en adelante.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos:
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas: Fondo abierto, las fechas extremas se refieren al fondo censado
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Inventarios: Adamina Álvarez Alez, Ángel Argüelles Crespo, María Luz Escobar Rey, Clara Fernández Fernández, María José Fernández García, Bibiana Fernández González, Natalia Fernández Quintanilla,
Aurora Magdalena Menéndez, Edivia Montes Monsalvo, María del Mar Robles Díez, Laura Rodríguez Márquez, Consuelo Santacoloma Martínez, Verónica Iglesias González, Noelia Lois Rebollo, Sonia Lorenzo López, Marta Menéndez Vázquez, Elsa Nachón Rodríguez, Vicente Siegrist Trelles y Silvia Suárez Rodríguez.
Descripción a nivel de fondo: Ángel Argüelles Crespo
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Historia institucional basada en:
Mieres / Javier Rodríguez Muñoz.- En: Asturias a través de sus concejos.- Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998, p.626-640
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Historia institucional y alcance y contenido basada en Archivo Municipal de Mieres: Guía de Fondos 2004, 2ª edición (en formato pdf)
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España