Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.33044.ARIDEA/3
Título /Nombre Atribuído: Colegiata de San Martín de Gurullés
[f]
01-01-1414
/
31-12-1737
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
El archivo de la abadía fue trasladado por uno de los patrones a la casa de Miranda y allí se unió a los fondos de la propia casa y los de la colegiata de Teverga. En este archivo se clasificó por primera vez en una fecha anterior a 1700. Esta clasificación quedó reflejada en la parte posterior de cada docuemnto donde figura una anotación que indica su cajón, legajo y número o folio. La ordenación de los documentos era por asuntos o materias y no se respetaba su orden cronológico. El Cajón 4 estaba dedicado a la Abadía de Gurullés, Teverga, y se subdividía en cinco legajos:
Legajo 3 dedicado a Fundaciones y aniversarios
Legajo 4 Títulos y presentaciones
Legajo 6 Recibos y cartas de pago
Legajo 7 Foros y arrendamientos
Legajo 8 Títulos, beneficios y presentaciones
En fechas posteriores se realizó una segunda clasificación en más de 30 legajos, se dotó a los documetnos de unos cuadernillos protectores, donde se resumía con mayor o menos extensión el contenido de esta documentación, se facilitaba su fecha inicial, y en algunos casos, los menos, la final, y además se suministraba su signatura completa o parcial. Este nuevo orden modificó la estructura de los docuem tnos, ya que dentro de los cuadernillos se cosían documentos relacionados por el mismo tema o tipología docuemtnal, o a veces, sin ninguna relación. Este segundo proceso, donde quizás había fondos de otros archivos del resto de España, ya que el termino 'Asturias, patronatos' solía encabezar de una forma destacada todos los documentos de nuestro Archivo donde los fondos de la abadía fueron a parar principalmente a los Legajos 3 y 5 sobre todo este último.
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Desconocemos la fecha de fundación de este monasterio, por los documentos que conservamos parece que su fundación fue femenina, figura como abadesa del monasterio doña Gueringa Flores o Flórez que además de establecer un aniversario y dejo los heredamientos de los Lodso en Samas. Tras ella figuran otras donantes como doña Urraca de Coalla que dejó parte de Coalla de Yuso y Doña Bereguela de Coalla que dejo el resto de Coalla. Desconocemos en que momento deja de ser una comunidad femenina y se convierte en masculina, como sucede en la mayoría de estos pequeños monasterios medievales.
La advocación a San Martín, santo de destacada devoción altomedieval, es la única que encontramos recogida en nuestro fondo documental y en otras referencias a este Monasterio. Este santo de influencia francesa puede relacionar este cenobio con las peregrinaciones a Santiago ya que se encuentra situado en un lugar próximo a una de las rutas de peregrinación.
La primera referencia documental sobre este centro la encontramos en un documento fechado en 1273, perteneciente al Monasterio de Cornellana, donde aparece Diego Rodríguez, abad de San Martín Gurullés.
Tras una época de crisis el conde don Alonso, hijo del rey don Enrique y doña Juana, desembargó los bienes de la colegiata de Gurulles y le concedió otras mejoras. La participación de estos tres monarcas en mejorar la situación de este Monasterio se plasma en las misas de aniversarias dedicadas a estos monarcas que recoge su tabla de aniversarios. El Obispo don Gutierre, cuya gran obra abarco también a muchos monasterios asturianos, otorgó unas constituciones reformatorias a este centro.
En 1515 la abadía ya era de presentación de la casa de Miranda y es por ello que la presencia de abades de esta familia es habitual en los siglos siguientes. Fue llamativo el caso de Pedro Analso de Miranda Poce de León que a principios del siglo XVI, fue a la vez abad de San Pedro Analso de Miranda Poce de León, que a principios del Siglo XVI, fue a la vez abad de San pedro de Teverga y San Martín de Gurullés e inquisidor de Gerona. Disponía por los menos desde principios del siglo XVI de cinco canónigos, que eran presentados por el abad y que tenían obligación de residir algunos días del año, el beneficio curado era de presentación del abad en los cuatro meses ordinarios solamente. A la iglesia de San Martín de Gurullés pertenecía el beneficio curado de San Andrés de Prahúa en Candamo y el beneficio de Sama de Grado.
El patrimonio de este centro ya era considerable a principios del siglo XV, constituido por numerosas heredades en el propio Gurullés, Sestiello, Sama, por todo el concejo de Grado y otros limítrofes.
En el siglo XVII en un libro de visitas se la describe como 'Iglesia buena, tres altares, es colegial, ay cinco canónigos, no asisten más de el cura los demás llevan su renta,...; cáliz y relicario de plata y olieras de plomo', dice que el beneficio a presentar es del abad de Teverga don Sancho de Miranda, y que no hay beneficio, ni simple y ';Ay una capilla que es del San Santi Alfonso con carga de una misa cada semana...'
En el año 1841 el marqués de Valdecarzana, don Judas Tadeo Fernández Miranda se hace con la propiedad de los bienes de la Abadía de San Martín de Gurullés en aplicación de la Ley de 19 de agosto de 1841 que reconocía que cuando solo el patronato activo fuese familiar se adjudicaran también los bienes de que habla la misma Ley en concepto de libre a los parientes llamados a ejercerlos'. La toma de posesión se llevó a cabo del día 15 de noviembre de 1841 por don Mateo de la Viota que introdujo por la mano en la casa de la Abadía de la colegiata de Gurullés y después en la confinante Mortera llamada del pradón propia de la misma abadía: abrió y cerró la puertas de dicha casa, se paseó por la indicada Mortera, esparció tierra por ella e hizo otros varios actos en señal de verdadera posesión que le dio de dichas fincas a voz en nombre de las demás anejas al cit
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN
Observaciones del Ingreso: En el libro de actas del Comité de Cultura del IDEA de 1957 a 1962, acta de la sesión de 13 de diciembre de 1957, figura que el magistrado Ramírez y sus familiares, propietarios del Archivo de Valdecarzana están interesados en venderlo a esta Institución por el precio de 30.000 pesetas, que el señor Uría había indicado frente a las 50.000 que en un principio habían solicitado. En la sesión del 16 de enero de 1958 se informa de que la familia ha aceptadco el precio ofrecido y que se ratifica el acuerdo.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido: El fondo de la Colegiata se extiende cronológicamente entre los siglos XIV a XIX predominando la documentación desde 1500 hasta 1600. La parte fundamental de este pequeño fondo lo constituyen los pleitos por derechos de patronato eclesiástico y propiedades.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Se organizó el fondo en cuatro secciones:
1.- Régimen interno
2.- Patronato eclesiástico
3.- Fundaciones de aniversarios
4.- Patrimonio y administración de bienes
Condiciones de Acceso:
Acceso libre con carnet de investigador. Las limitaciones a este derecho solamente son las derivadas de la naturaleza de los documentos o de su estado de conservación o las impuestas por la legilación vigente.
La documentación de la que exista copia en CD-ROM se consultará solamente en este formato
Condiciones de Reproducción: Reproducción de documentos permitida de acuerdo con la normativa que rige este Archivo
Lengua/escritura(s) de los Documentos: La mayor parte está en castellano aunque hay algunos textos en latín.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Lector de CD-Rom y programa.
Estado Conservación: Bueno
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias: La documentación de este fondo se encuentra reproducida en 3 CD-ROM
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero: Organización y descripción: Isabel Barthe
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España