Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Colegiata de San Pedro de Teverga

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.33044.ARIDEA/5

Título /Nombre Atribuído: Colegiata de San Pedro de Teverga

[f] 01-01-1397 / 31-12-1828

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Con motivo del pleito celebrado en el año 1705 entre el abad de Teverga, Pedro Analso de Miranda, y el obispo de Oviedo, gran parte de la documentación de la colegiata fue llevada a Oviedo, para ser presentada al Obispo, pero a su vuelta, estos papeles no retornaron a la Colegiata sino que quedaron bajo custodia de su hermano el marqués de Valdecarzana. Puede ser a partir de esta fecha cuando estos fondos son trasladados a la Casa de Valdecarzana donde reunieron con los de la propia casa y otros fondos monásticos. La documentación contaba con una clasificación que se reflejaba en la parte posterior de cada documento donde figura una anotación que indica su cajón, legajo y número o folio. La ordenación de los documentos era por asuntos o materias y no se respetaba su orden cronológico. El cajón 5 y 6 estaba dedicado a la Abadía de Teverga y se subdividía en cinco legajos por los menos, entre ellos:
Cajón 5
Legajo 1 Títulos y beneficios y presentaciones eclesiásticas
Legajo 2 Fundaciones y entierros
Legajo 3 Presentaciones beneficios
Cajón 6
Legajo 1 Jurisdicciones y oficios
Legajo 2 Jurisdicciones y oficios
Legajo 3 Pleitos
Legajo 4 Foros y arrendamientos

En fechas posteriores se realizó una segunda clasificación en más de 30 legajos, en ésta se cubrieron los documentos con unas carpetillas protectoras donde se resumía con mayor o menor extensión el contenido de esta documentación, se facilitaba su fecha inicial, y en algunos casos, los menos, la final. Se suministraba su signatura completa o parcial. Este nuevo orden modificó la estructura de los documentos ya que dentro de las carpetillas se cosían documentos relacionados por el mismo tema o tipología documental o, lo menos, sin ninguna relación.
En este segundo proceso, donde quizás había fondos de otros archivos del resto de España, ya que el término 'Asturias' solía encabezar de una forma destacada todos los documentos de nuestro Archivo donde los fondos de la abadía fueron a parar principalmente a los Legajos 3 y 4 dedicados a los patronatos.
En el año 1854 y con motivo de su toma de posesión por el marqués de Valdecarzana la documentación es trasladada en su conjunto a la Casa de Miranda, tras la realización de un exhaustivo inventario que conservamos en los fondos de la misma

Historia Institucional/Reseña Biográfica: La primera referencia a la existencia de este centro figura en el llamado Libro de Codo de San Pedro de Teverga y está datada en 1069. Figura asimismo en este libro, la copia de la primera epístola de la Regla de San Agustín lo que indica el sometimiento de esta comunidad a estas normas. Desde fines del siglos XI el monasterio estaba parcialmente donado a la iglesia de Oviedo, pero su incorporación definitiva se producirá a principios del siglo XIII mediante una donación de Alfonso IX, por la cual pasa a pertenecer íntegramente a la Iglesia San Salvador de Oviedo.
Para Ana Fernández Suárez, la conversión de la abadía de San Pedro en una canónica regular, se vio íntimamente relacionada con las necesidades litúrgicas cada vez más complejas de una población en aumento que ocupaba un área marginal y que necesitaba de un centro religioso capaz de satisfacer sus necesidades.
La Colegiata necesita un patrimonio que le permita mantener a una comunidad representativa, es a partir de la segunda mitad del siglo XII cuando las donaciones a su favor se generalizan y decae la importancia de Santa María de Lapedo.
El territorio de Teverga, se hallaba hasta el siglo XII bajo la potestad de condes, pero esta situación cambia con la donación del rey Fernando II y su esposa doña Urraca a favor de la iglesia de Oviedo, ésta incorporación a la mitra Ovetense incluyó el señorío jurisdiccional pleno pero la administración y gobierno de esta tierra no fue llevada a cabo directamente por los obispos sino que se encomendaban a nobles y caballeros, a principios del siglo XIII se puede documentar esas encomiendas, Petro Gonzalviz de la familia de los Bernaldo recibirá una de las primeras encomiendas. Posteriormente en la segunda mitad de siglo XIV Gonzalo Bernaldo de Quirós recibirá el señorío de Valdecarzana.
Los Reyes Católicos vincularon el mayorazgo de la casa de Valdecarzana en Lope Bernaldo de Miranda en 1503 desde entonces son Patronos in sólidum, a pesar de ello a principios del siglo XVII se entabla un pleito con el fiscal de S.M. que reclamaba la posesión de esta abadía como fundación Real y que había sido usurpada por los Miranda. El derecho de patronato de la familia de los Miranda supuso que a partir de estas fechas los abades pertenecían en su mayoría a esta familia, algunos de ellos como Pedro Analso de Miranda ocuparon otros cargos destacados como Obispo de Teruel.
Sus relaciones con la mitra Ovetense sufrieron altibajos, el abad de Teverga, dignidad de la de Oviedo, tenía derecho de asiento en la silla del coro a la derecha del Obispo, asimismo tiene jurisdicción en las canongías y vacantes de su abadía. Pero en la segunda mitad del siglo XVII esta situación se ve modificada y tiene que acudir a los tribunales para que le sea reconocido este derecho de asiento que pretendió usurpar el abad de Covadonga. En este siglo se suceden otros roces con el Obispo de Oviedo y sus provisores que culminan en un largo pleito por el derecho de visita de la Colegiata.
La propiedad de la colegiata pasa definitivamente a manos de la Casa de Miranda en el siglo XIX, con la aplicación de la Ley de 19 de agosto de 1841, artículo 4, que permite adjudicarse los bienes de aquellas instituciones religiosas cuando se demuestre el ejercicio del patronato activo sobre ellas, como fue el caso de la Colegiata de Teverga. La documentación de la que disponemos es posterior a su posesión, en 1854 tenemos constancia de la entrega de toda la documentación de la Colegiata de Teverga a don Ramón González Tuñon, apoderado del marqués de Valdecarzana, en ese mismo año se celebran las diligencias de posesión de los bienes de la colegiata en Avilés e Illas.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso: En el libro de actas del Comité de Cultura del IDEA de 1957 a 1962, acta de la sesión de 13 de diciembre de 1957, figura que el magistrado Ramírez y sus familiares, propietarios del Archivo de Valdecarzana están interesados en venderlo a esta Institución por el precio de 30.000 pesetas, que el señor Uría había indicado frente a las 50.000 que en un principio habían solicitado. En la sesión del 16 de enero de 1958 se informa de que la familia ha aceptadco el precio ofrecido y que se ratifica el acuerdo.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El fondo de la Colegiata comprende los siglos XIV a XIX, la mayor parte de la documentación se puede datar a partir de 1500 hasta 1700. La mayoría de la documentación es de la Colegiata de Teverga pero hay documentos de otros beneficios dependientes como San Salvador de Alesga, la Ermita de Santa Cristina o la Capellanía de Nuestra Señora del Rosario en la Carrera. Para conocer el gobierno y régimen internos destaca las series dedicadas a los libros de actas capitulares y las ordenanzas y tablas de aniversarios. Los derechos de patronato eclesiástico se plasman en los nombramientos de cargos eclesiásticos de la abadía que reúnen una gran cantidad de tipos documentales, nombramientos, actas de toma de posesión, renuncias, permutas y varios pleitos motivados por diferencia de criterios. Las fundaciones de misas de aniversarios y sepulturas se realiza fundamentalmente a través de manda testamentaria.
El capítulo dedicado a la administración de la Colegiata es el que genera un mayor número de documentos, las escrituras de compra-venta, de foros, de censos, de arrendamientos son un material muy numeroso y a través de estas escrituras y de los libros de apeos, de foros podemos tener una idea muy clara de los bienes muebles e inmuebles de los que era titular la Colegiata. Los Libros de Fábrica, cuadernos de cuentas, nos ilustran de la manera en que se distribuía el capital los bienes de la colegiata disponía

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Se organizó el fondo en cinco secciones.
1.- Gobierno y régimen interno
2.- Derechos de jurisdicción con el Obispado
3.- Derechos de Patronato Eclesiástico
4.- Fundación de aniversarios y sepulturas
5.- Administración del patrimonio

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Acceso libre con carnet de investigador. Las limitaciones a este derecho solamente son las derivadas de la naturaleza de los documentos o de su estado de conservación o las impuestas por la legislación vigente.
La documentación de la que exista copia en CD-ROM se consultará solamente en este formato

Condiciones de Reproducción: Previo pago de las tasas oficiales de esta institución se facilitaran copias en papel de los documentos solicitados, nunca de series completas ni de más de 10 folios del mismo documento

Lengua/escritura(s) de los Documentos: La mayor parte está en castellano aunque hay algunos textos en latín

Características Físicas y Requisitos Técnicos: El estado de conservación depende del documento, ya que nos encontramos con documentos bien conservados, regular y mal.
Los requisitos técnicos para la lectura de los CD exigen un ordenador Pentium IV, programa...

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • Colegiata de San Pedro de Teverga
  • Teverga
  • Marqués de Valdecarzana
  • FONDO MONÁSTICO
  • CENSO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ASTURIAS
  • ASTURIAS

Instrumentos de Descripción:

  • Inventario del Fondo de la Colegiata de San Pedro de Teverga
  • Inventario del Archivo de la suprimida Colegiata de San Pedro de Teverga hecho en el año de 1854

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

  • Fernández Suárez, Ana. Teverga un concejo de la montaña asturiana en la edad media. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1992
    Fernández Suárez, Ana. Registros notariales del archivo de la casa de Valdecarzana (1397 - 1495). Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1993.

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Organización y descripción: Isabel Barthe

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 10 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España