Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.11012.ACD/1

Título /Nombre Atribuído: Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz

[f] 01-01-1876 / 31-12-2002

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El Archivo de la inicial Academia Santa Cecilia ha sufrido numerosos cambios en su estructura y en su denominación hasta llegar al actual Conservatorio Elemental de Música "Manuel de Falla". También ha pasado por numerosos domicilios.

Domicilios del Archivo:

1. Academia Santa Cecilia
1859: Verónica 15 (actual José del Toro)
1862: Gamonales 9 (actual Santiago Terry)
1877: San Francisco 5
1885: Arbolí 5
1897: Comedias 20 (actual Feduchy)
1901: Sacramento 11
1907: Benjumeda 7

2. Conservatorio Odero:
1892: Sagasta 35
1895: Murguía 24 (actual Cánovas del Castillo)
1897: San José 22
1911: J. Ramón de Santa Cruz 9 (actual Veedor)

3. Conservatorio de Música y Declamación
1929: Benjumeda 7

4. Conservatorio Elemental de Música "Manuel de Falla"
1955: Santa Inés
1964: Martínez Campos (antigua Audiencia Provincial)
1966: Tinte
1986: Marqués del Real Tesoro (junto a la Torre Tavira, emplazamiento actual)

Historia Institucional/Reseña Biográfica: El punto de arranque de la vida académica musical en Cádiz se encuentra en la Academia Filarmónica Santa Cecilia, la cual se organiza en 1859. Posteriormente la Academia tomó el título de Real, al aceptar el Rey Alfonso XII el 1877, el ofrecimiento de la Academia de que figurara su real nombre como Presidente Honorario de la Academia.
A causa de rivalidades entre dos profesores de la Real Academia de Santa Cecilia, se produce la separación de varios profesores a cuya cabeza iba D. Alejandro Odero, el cual funda en 1892 el Conservatorio Odero.
Iban a existir por tanto dos centros musicales en Cádiz, pero dos centros enemistados que se ignoraban mutuamente, si no era para sustraerse profesores y alumnos.
En 1927, el Presidente de la Academia giró visita al General Primo de Rivera, presidente del Consejo, a objeto de gestionar que se concediera carácter oficial a los estudios realizados en la misma. El General contestó "que no concedería el carácter oficial a ninguno de los dos centros musicales de Cádiz, mientras los dos no se fundieran en uno".
El Conservatorio Odero se hacía sensible ante la fusión con la Academia y recurrió a D. José Maria Peman, para que mediara en la misma, el resultado fué la crecaión en 1929 de la "Real Academia de Santa Cecilia y Conservatorio Odero Unidos".
Ese mismo año cambia la denominación a "Conservatorio de Música y Declamación" de Cádiz.
En 1935 vuelve a cambiar la denominación a "Conservatorio Oficial de Música y Declamación" para dquirir en 1942 el actual nombre de Conservatorio Elemental de Música "Manuel de Falla".

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Debido a los numerosos traslados y a otras causas, se ha perdido mucha documentación. Se conservan algunos libros en los que se estudia la trayectoria de la Academia de Santa Cecilia, los cambios sufridos, los planes de estudio, las asignaturas cursadas y los profesores de la época.
Cuenta el Conservatorio con un Archivo Musical, el cual está en fase de ordenación y clasificación, pero que posee obras de música desde el XIX, tratados, piezas fragmentadas, etc.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Transferencias regulares

Organización: La documentación originada por el Conservatorio se encuentra en su mayoria en la Secretaría del Centro, sobre todo expedientes de alumnos, los cuales están ordenados alfabéticamente.

La documentación del Archivo, propiamente dicho, es fundamentalmente un Archivo Musical de partituras y de obras de música:
Se encuentra en proceso de clasificación y ordenación.
Tiene un volumen aproximado de unas 3000 piezas musicales. Abunda sobre todo del siglo XIX, y se suponen que existen pérdidas debido a los traslados.
Nos encontraremos con:
1. Obras de piano
2. Tratados de Metodología Musical (solfeo, piano y otros instrumentos)
3. Partituras de operas sin texto (música de salón)
4. Canciones sueltas
5.- Zarzuelas (fragmentos)
6. Misas (fragmentos)

En el despacho del Director se custodian los libros de Archivo más antiguos que se conservan de la Historia del Centro:

- 4 Libros de Actas de la Junta de Profesores (1884-87/ 1891-6/ 1930-55/ 1955)
- 2 LIbros de Juntas Generales (1892/ 1905-29)
- 1 Libro de Juntas Directivas (1916-29)
- 1 Libro de Partes de Asistencia (1929-36)
- 1 Libro de Certificados de Alumnos examinados (1929-59)
- 1 Libro de Toma de posesión de profesores (1929-82)
- 1 Memorando Junta Directiva (1876-7)
- 1 Libro de Oficios (1888-9)
- 3 Libros de Claustro de Profesores (1916-28/ 1926-28/ 1929)

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Petición por escrito.

Condiciones de Reproducción: Restringido

Lengua/escritura(s) de los Documentos:

Características Físicas y Requisitos Técnicos: Buen estado de conservación

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: - Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces).

- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la realización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 104 Metro(s) lineal(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España