Acceso Colaboradores
Código de Referencia: BR.3304557.FCRB/8
Título /Nombre Atribuído: Pandiá Calógeras
[c]
01-01-1858
/
31-12-1922
1858-1922
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
João Pandiá Calógeras nació en Rio de Janeiro, entonces capital del Imperio, el día 19 de junio de 1870, siendo hijo de Michel Calógeras y de Julia Ralli Calógeras. Realizó sus estudios en el Colegio Pedro II y en la Escuela de Minas de Ouro Preto, en Minas Gerais, por la cual se recibió de ingeniero, en 1890. Se casó en 1891 con Elisa de Silva Guimarães, hija de Joaquim Caetano da Silva Guimarães, ministro del Supremo Tribunal Federal, y hermana del poeta Bernardo Guimarães. En este mismo año fue nombrado ingeniero del estado de Minas Gerais. Entre 1894 y 1897 actuó como consultor técnico de la Secretaría de Agricultura, Comercio y Obras Públicas de Minas Gerais. Se eligió diputado federal por la leyenda del Partido Republicano de Minas (PRM) para la legislatura de 1897-1899. Debido a una querella con Prudente de Morais, en la escisión del Partido Republicano Federal no consiguió elegirse para el pleito de 1900. En 1903 se eligió nuevamente diputado federal por Minas Gerais. Fue invitado por el barón de Rio Branco para integrar a la delegación brasileña para la III Conferencia Panamericana en 1906. Se reeligió diputado para las legislaturas de 1906 a 1908 y de 1909 a 1912. En 1910 participó de la IV Conferencia Panamericana en Buenos Aires. Se convirtió al catolicismo, pasando a oponerse al divorcio y a defender una representación diplomática permanente junto al Vaticano. Durante el gobierno Venceslau Brás, ocupó el cargo de ministro de Agricultura, Comercio e Industria. Promovió estudios sobre el uso del alcohol como sustituto de la nafta debido a la crisis de abastecimiento provocada por la I Guerra Mundial. Asumió interinamente el Ministerio de Hacienda en 1915. Después de acumular las dos carteras, fue hecho efectivo en la de Hacienda. Reorganizó al Banco de Brasil y a la Casa de la Moneda, suspendiendo la emisión de papel moneda. Esta medida provocó revuelta en muchos sectores beneficiados por la prodigalidad del Estado. En 1918 retornó a la Cámara Federal. Representó a Brasil en la Conferencia de Paz, en Versalles, defendiendo la amplia cooperación con los Aliados. De regreso al país, fue nombrado ministro de la Guerra por Epitácio Pessoa, siendo el único civil a ocupar esta cartera en la historia republicana. Participó directamente de la deflagración del conflicto que dio origen al movimiento "Tenentista". Sabiendo de los preparativos de una revuelta en la "Forte de Copacabana" (Fortaleza de Copacabana), mandó reemplazar a Euclides Hermes da Fonseca en el comando de la fortificación. El oficial no acató la sustitución y sus subordinados empezaron el levante, que quedó conocido como el de los "Dezoito do Forte" (Dieciocho de la Fortaleza). Concluidas sus actividades al frente del ministerio, se alejó de la vida política. Después de la Revolución de 1930 fue nombrado por el gobierno de Getúlio Vargas relator del proyecto sobre legislación de minas y miembro de la Comisión de Estudios Financieros y Económicos de los Estados y Municipios. En 1932, se tornó presidente de la Liga Electoral Católica. Fue elegido para la Asamblea Nacional Constituyente en 1933, con la mayor votación hasta entonces obtenida. Publicó As minas do Brasil e sua legislação (1903), esbozo de la Ley Calógeras, en el cual defendió la distinción de propiedad del suelo y del subsuelo, reservando al gobierno brasileño el derecho exclusivo de explorar el subsuelo.
Falleció en Petrópolis (RJ) el día 21 de abril de 1934.
Forma de Ingreso: DONACIÓN
Observaciones del Ingreso:
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
El acervo consiste de documentación producida y acumulada por el titular durante su vida política (1903 a 1922), retratando los expedientes de su actuación en la Cámara de los Diputados, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Guerra. Subraya, también, su eminente influencia en la articulación política de Brasil y su producción intelectual en asuntos en los cuales se destacó, como la minería y la política del café.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
La documentación se encuentra en fase de organización
Condiciones de Acceso:
Condiciones de Reproducción:
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España