Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Archivo de Instrumentos de Colecta

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: BR.3304557.IBGE-GBIS/2

Título /Nombre Atribuído: Archivo de Instrumentos de Colecta

[c] 01-01-1890 / 31-12-2000

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: La documentación referente al Archivo de Instrumentos de Colecta empezó a ser recogida a la Biblioteca Central del IBGE a partir de la década de 1970. En 1996 tuvo inicio el proyecto de reorganización del acervo, que tiene como objetivos la indexación, digitalización y catalogación de los documentos.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Durante el período imperial, el único órgano con actividades exclusivamente estadísticas era la Dirección General de Estadística, creada en 1871. Con el advenimiento de la República, el gobierno sintió la necesidad de ampliar estas actividades, principalmente después de la implantación del registro civil de nacimientos, matrimonios y defunciones.
Con el pasar del tiempo, el órgano responsable por las estadísticas en Brasil cambió de nombre y de funciones algunas veces, hasta 1934, cuando se extinguió el entonces Departamento Nacional de Estadística, cujas atribuciones pasaron a los ministerios competentes.
En el comienzo de los años 30, algunos intelectuales y políticos, considerando a Brasil un país que, en las palabras de Teixeira de Freitas, ignoraba casi todo sobre él mismo, incentivaron el proyecto de crear un órgano que estandardizara y unificara los datos estadísticos producidos en Brasil. Además de Teixeira de Freitas, José Luiz Saião de Bulhões Carvalho fue un pionero en las discusiones sobre la implementación de un instituto de estadística en el país. Con el apoyo de Francisco Campos, ministro de Educación y Salud Pública, y de Juarez Távora, ministro de Agricultura, las discusiones fueron ganando cuerpo hasta que el decreto nº 24.609, del 6 de julio de 1934, instituyó el "Conselho Nacional de Estatística" (Consejo Nacional de Estadística) (CNE), directamente subordinado a la Presidencia de la República, y que, después de debidamente reglamentado, pasó a integrar el "Instituto Nacional de Estatística" (Instituto Nacional de Estadística) (INE), efectivamente creado dos años después.
Paralelamente, el interés en la creación de un órgano semejante, dedicado a estudios geográficos, se venía tornando cada vez mayor. Tanto la Academia Brasileña de Ciencias como la Asociación de los Geógrafos Brasileños pleiteaban la creación de tal órgano con el objetivo de integrarlo a la Unión Geográfica Internacional. En octubre de 1936, el entonces ministro de las Relaciones Exteriores, José Carlos de Macedo Soares, acumulaba la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística. Tanto la comunidad científica internacional, interesada en la contribución cultural brasileña, cuanto el instituto que presidía, cobraban la creación de un Consejo de geografía. Entonces, en este mes, con la aprobación del presidente de la República, el ministro convocó una serie de reuniones en Itamaraty, con los más destacados especialistas brasileños, para elaborar un proyecto para el consejo. De estas reuniones surgió el decreto nº 1.527, de 24 de marzo de 1937, que instituyó el "Conselho Brasileiro de Geografia" (Consejo Brasileño de Geografía), incorporado al Instituto Nacional de Estadística (INE) y filiado a la Unión Geográfica Internacional. El decreto nº 218, de 26 de enero de 1938, incorporó el Consejo Brasileño de Geografía al INE, creando el "Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística" (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) (IBGE), que mantuvo los dos consejos como órganos deliberativos.
La historia del IBGE fue marcada por una confusión en relación con su naturaleza administrativa: algunos consideraban al instituto una autarquía, mientras otros defendían que el mismo pertenecía a la administración directa de la Presidencia de la República. El decreto-ley nº 161, de 13 de febrero de 1967, instituyó la "Fundação Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística" (Fundación Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), ahora con autonomía administrativa y financiera, pero sujeta a la supervisión del Ministerio de Planificación y Coordinación Económica. Su estructura estaba compuesta por tres órganos autónomos: el "Instituto Brasileiro de Estatística" (Instituto Brasileño de Estadística) (IBE), el "Instituto Brasileiro de Geografia" (Instituto Brasileño de Geografía) (IBG) y la "Escola Nacional de Ciências Estatísticas" (Escuela Nacional de Ciencias Estadís

Forma de Ingreso:

Observaciones del Ingreso:

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: El acervo reúne instrumentos de colecta que registran la evolución de las investigaciones y estudios desarrollados por el IBGE desde su creación. El perfil histórico de este acervo se caracteriza, también, por reunir documentos que anteceden a la creación del IBGE, englobando investigaciones desarrolladas por otros órganos, que, a lo largo del tiempo, fueron incorporadas a las responsabilidades del Instituto.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: Los documentos están divididos por tema y por fecha, en este orden.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso:

Condiciones de Reproducción: Reproducción permitida mediante autorización de la Biblioteca Central del IBGE.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Portugués
Español

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS DE BRASIL

Instrumentos de Descripción:

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias:

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte



© Ministerio de Cultura - Gobierno de España