Imagen de cabecera

Detalle Unidad


Fondo Jorge Bonsor

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.41091.AGA/6

Título /Nombre Atribuído: Fondo Jorge Bonsor

[c] 01-01-1870 / 31-12-1977

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: Los documentos que forman el fondo, en el sentido amplio del término, permanecieron en el Castillo de Mairena del Alcor, desde la fijación de su residencia en él por Jorge Bonsor en 1907, hasta su venta, por parte de los herederos de su segunda esposa, Dolores Simó, a la Junta de Andalucía

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Jorge Bonsor Saint Martín nació en Lille (Francia), el 30 de marzo de 1855 y murió en Mairena del Alcor en agosto de 1930. De padre inglés y madre francesa. Fue educado en diversos centros de Europa donde adquirió una vasta cultura y su característica sensibilidad hacia las bellas artes. Realizó estudios de pintura en Inglaterra y Bruselas donde se licenció en Bellas Artes, logrando ser un pintor apreciado en su época. Fue este espíritu pictórico y la búsqueda de nuevos motivos para su pintura lo que le trajo a España en 1879, influenciado, quizás, por la imagen de España dada por la corriente literaria del romanticismo; pero una vez instalado en España cambió los pinceles por la arqueología, ocupación que llenaría el resto de su vida.
En 1880, después de unos meses recorriendo el país, se instaló en Sevilla, desde donde realizó una visita turística a Carmona (Sevilla), visita que cambió radicalmente sus tendencias culturales y de la que partió su interés por la arqueología. Tomó contacto con los eruditos y anticuarios locales, adquiriendo en 1881 los terrenos donde estaba enclavado el yacimiento de la Necrópolis Romana de Carmona, iniciándose en 1883 los trabajos de excavación En 1885, año de la inauguración de la Necrópolis y del Museo de la misma, fue fundada, por el personaje que nos ocupa y un grupo de personas de reconocida solvencia científica, la Sociedad Arqueológica de Carmona, que tenía como fin el control científico y técnico de cuantas excavaciones se realizaran en Carmona y su entorno.
Sus investigaciones arqueológicas se encuadraron fundamentalmente en la comarca sevillana denominada de los Alcores (Carmona, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor y Alcalá de Guadaira) donde llevó a cabo sus principales excavaciones, entre las que destacan las de la Necrópolis de Carmona, antes citada, y los monumentos funerarios de Gandul (Alcalá de Guadaira). Pero sus trabajos no solo se centraron en esta zona sino que abarcaron gran parte de Andalucía occidental: Coto de Doñana, valle del Guadalquivir, Bolonia...Trabajos que le llevaron a ser nombrado miembro de las Academias de la Historia y de San Fernando y de la Hispanic Society of America.
A partir de 1902, con la compra del castillo de Mairena del Alcor, su labor se centró en la reconstrucción y adaptación de dicho monumento como residencia privada y museo. En la última etapa de su vida fue nombrado director de la Sección Arqueológica de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Finalmente, días antes de su muerte, cedía al Estado la Necrópolis Romana de Carmona y su Museo.

Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN

Observaciones del Ingreso: Por compra el 23 de mayo de 1989

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Formado por documentos cuyo contenido es de naturaleza eminentemente profesional e intelectual, por ello, junto a documentos que pudiéramos considerar como propios de archivos personales, podemos encontrar otros complementarios de muy diversa índole: bibliográfico, hemerográfico, museístico..., que fueron agrupándose a iniciativa de su titular, siguiendo unos criterios más amplios que los estrictamente archivísticos, museográficos o bibliográficos, y continuado por sus herederos y sucesores. Son, en general, resultado de actividades libremente escogidas, sin relación específica con una función institucional, territorial o de cualquier otro tipo agrupación, que pudiera darles un contenido orgánico-funcional.
El cuerpo fundamental del mismo se compone de trabajos de investigación sobre arqueología, con numeroso material gráfico sobre excavaciones, biblioteca, hemeroteca etc., referentes fundamentalmente a arqueología e historia, que constituyen en su conjunto una aportación interesantísima para el estudio de la arqueología de fines del XIX y primer tercio del siglo XX en España, así como los contactos mantenidos con la comunidad científica europea en esta materia. De igual forma presenta datos interesantes para el conocimiento de la vida cotidiana de una casa de cierto nivel de la época (los libros diarios de cuentas de casa nos aportan datos sobre consumos y precios de los bienes utilizados en su hogar)

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos:

Organización: La organización y descripción que presentaban los documentos en el momento de su incorporación a los fondos del Archivo General de Andalucía fueron mantenidas. La única clasificación establecida por este archivo fue la que se desprendía del tipo de soporte y forma de transmisión de la información. De esta forma se establecieron dos grandes secciones dentro del fondo: 'documentos de archivo' y 'documentos bibliográficos'.

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Consulta libre. Limitado el uso de algunos de los originales por razones de conservación debiendo solicitarse autorización previamente.

Condiciones de Reproducción: Las reproducciones estarán sujetas a lo establecido por Orden de la Consejería de Cultura, de 7 de octubre de 1991.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Lengua: Castellano, francés, inglés

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: ---

Observaciones Conservación:

Índices de Descripción:

Instrumentos de Descripción:

  • AGUILAR DIOSDADO, A., CUEVAS SÁNCHEZ, M., GONZÁLEZ DE AGUILAR GONZÁLEZ, C., GIL MERCHANTE, P., MELERO CASADO, A., MORILLO CASTRILLÓN, M.L., PÉREZ CAMACHO, B., TORRES PEGALAJAR, M.D. Y TRUJILLO DOMENECH, F. (DIRECCIÓN: CRUCES BLANCO, E.)Inventario del Arch

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: La documentación incluida en mapas, planos y dibujos, fotografías y negativos fotográficos en placas de vidrio se encuentra reproducida en su totalidad

Unidades Relacionadas por Procedencia:

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas: - Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces).

- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la realización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.

Control de la Descripción - Notas del Archivero:

Control de la Descripción - Reglas o Normas:

Volumen y soporte

  • 628 Mapa(s)
  • 2124 Fotografía(s)
  • 387 Libro(s)
  • 18 Caja(s)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España