Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.41091.AGA/5
Título /Nombre Atribuído: Fondo Real Fábrica de Artillería de Sevilla
[c]
01-01-1716
/
31-12-1985
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
La documentación se encontraba repartida entre las diversas dependencias de la Fábrica
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
La Fábrica de Bronces de Sevilla surge alrededor de 1565 como iniciativa privada de la familia Morel, ubicada en dos solares del barrio de San Bernardo.
En el siglo XVII (1634) la Fábrica pasa a ser propiedad de la Real Hacienda, iniciándose el régimen que se llamaría de los ?asentistas?, en el que los fundidores quedan unidos a ella por asientos o contratos de diez años.
A partir de 1717 termina este periodo de asentistas comenzando la etapa de los Directores. Son los Comandantes de Artillería quienes dirigen la Fábrica, convirtiéndose el fundidor en un técnico y la Dirección en un militar profesional.
Con la invasión napoleónica los franceses ocupan la Fábrica en su propio servicio, saliendo de ella todos los jefes y oficiales de Artillería, para nuevamente volver, tras la marcha de aquellos, y ponerse bajo las órdenes de los Directores.
Por Ley de 6 de febrero de 1932, la Fábrica queda incluida en el ?Consorcio de Industrias Militares? cuyo funcionamiento es regulado por la Ley de 9 de marzo de 1935, como Sección del Ministerio de la Guerra, que durará hasta 1936.
Según Ley de 30 de julio de 1959, la Fábrica pasa a la Empresa Nacional santa Bárbara de Industrias Militares, del Instituto Nacional de Industria, que llevará la explotación de la misma en determinadas condiciones, sin que el Ejército pierda prioridad sobre ella.
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso: Ingresa en el Archivo General de Andalucía por depósito temporal de la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares, los días 19 de febrero y 22 de octubre de 1991, y 12 de abril de 1993.
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
La Fábrica de Artillería de Sevilla produjo una rica documentación a lo largo de los casi tres siglos de funcionamiento. Dada la importancia que fue tomando por su situación geográfica, encontramos documentación que hace referencia a las ?obras de aumento? del propio edificio, que culminará en 1796 en la superficie que hoy conocemos. Tambien existe un considerable volumen de documentación que refleja la producción que en ella se llevaba a cabo, como la referida a las relaciones de obra nueva y recompuesta, salidas y entradas de materiales en los almacenes, fabricación y producción de material, ya se trate de piezas de artillería como de otro material para diferentes empresas, reconocimientos de piezas de artillería, inspección del mismo, etc. Abunda preferentemente la documentación de tipo económico, tales como libros de cuentas y efectos, presupuestos de caudales, facturas, relaciones bancarias, relaciones de pagos de jornales, Libros de Actas de las Juntas Económica y Facultativa, etc. Encontramos asimismo los expedientes personales de los ?ministros? y trabajadores y aprendices de la propia Fábrica, así como de la Pirotecnia Militar de Sevilla, y por supuesto documentación referente al funcionamiento de la Escuela de Formación Profesional de ambas. Por último existe abundante correspondencia de la Dirección de la Fábrica con los Organos Superiores Militares, así como con los Servicios Económicos, otras Fábricas de artillería de la península, etc. En escasa proporción existe documentación sobre cuentas de efectos y caudales de las Fábrica de Barcelona y Palma de Mallorca. Integra este fondo un amplio volumen de documentación gráfica (mapas, planos y dibujos) preferentemente de carácter técnico, que refleja la producción de armamento de nuestro siglo, y en menor proporción dibujos de carácter artístico de piezas realizadas en bronce en el siglo XVIII, algunos de ellos firmados por el conde de Lacy o el marqués de la Ensenada, o la colección de láminas del material de Artillería Española (litografías), así como la colección de dibujos de los aprendices. Como obra de apoyo al fondo existe un gran número de libros referentes al uso y manejo de la artillería, así como colecciones legislativas del Ejército, la Gaceta de Madrid, o el Boletín Oficial del Estado, una edición facsímil del libro de Francisco Pacheco: Verdadero retratos de ilustres y Memorables varones.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
La documentación mantuvo una organización en función de su valor administrativo, existiendo en el fondo algún Inventario de documentos referido fundamentalmente a los siglos XVII y XVIII. Con el transcurso del tiempo sufrió alteraciones en su organización, apareciendo en mejor estado y más organizada la documentación de los siglos XVIII y XIX que la más reciente.En el Archivo General de Andalucía se procedió a su reorganización y descripción, cuyo resultado es el siguiente cuadro de clasificación
Condiciones de Acceso:
Para su acceso se requiere la autorización de sus titulares.
Condiciones de Reproducción:
Las reproducciones están sujetas a lo establecido en las Ordenes de la Consejería de Cultura de 7 de octubre de 1991 y 17 de diciembre de 2001.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Lengua: Castellano, francés, inglés
Características Físicas y Requisitos Técnicos:
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
- Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces).
- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la realización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España