Acceso Colaboradores
Código de Referencia: ES.41091.AGA/17
Título /Nombre Atribuído: Familia Saavedra
[c]
01-01-1361
/
31-12-1925
Nivel de Descripción: Fondo
Historia Archivística:
Historia Institucional/Reseña Biográfica:
Juan Arias de Saavedra y María de Guzmán, condes de Castellar, fundaron mayorazgo, en 1540, en su hijo Juan de Saavedra, primer señor del Moscoso, y situado fundamentalmente en el Aljarafe sevillano (Loreto, Umbrete, Espartinas...) y en El Viso del Alcor. En 1697 Carlos II concederá a Juan Arias de Saavedra y Alvarado, alguacil mayor de la Inquisición de Sevilla, el título de marqués del Moscoso, acumulando éste además del anterior mayorazgo los de Alvarado (dehesa Pocarivera de Badajoz), Ramírez de Cartagena (Salteras en Sevilla), Neve (juros y tributos en Sevilla) y Gil Ramírez (Villaescusa de Haro en Cuenca).
A principios del siglo XIX el marqués del Moscoso obtiene judicialmente el condado de Castellar que permanecerá unido a la Casa hasta 1852 en que lo obtiene, también por sentencia judicial el Duque de Medinaceli. A fines de este mismo siglo se produce el entronque de la casa del Moscoso con los Condes de Gómara y a principios del XX, Mª Justa Arias de Saavedra y Pérez de Vargas reunirá los títulos de marquesa del Moscoso, condesa de Gómara, y marquesa del Valle de la Reina por su matrimonio con José Mª León y Manjón
Forma de Ingreso:
Observaciones del Ingreso: Adquisición, formando parte del 'Archivo de los condes de Gómara y Arias de Saavedra', por la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, ingresando en el Archivo General de Andalucía con fecha 19 de septiembre de 1996
Nombre del/los productor/es:
Alcance y Contenido:
Documentación valiosa para el estudio de la historia, social y económica en general y, en particular, del ámbito geográfico sobre el que la familia tiene intereses patrimoniales o jurisdiccionales. En este caso, es especialmente importante la relativa a la posesión y administración de sus bienes en la provincia de Sevilla: Espartinas, Umbrete, Huévar, Carmona, El Viso, Fuentes y en la propia capital, siendo la documentación puramente contable sólo abundante a partir del XIX.
Asimismo es muy numerosa la documentación de carácter genealógico y personal, básica para el estudio de la evolución de las distintas familias así como sus relaciones con otras casas nobiliarias, destacando el litigio por Castellar y El Viso, o las relaciones de tipo personal y económico con la burguesía de finales del XIX.
Valoración, Selección, Eliminación:
Nuevos Ingresos:
Organización:
Se ha mantenido el orden primitivo de los legajos que respondía a un criterio, no riguroso, de agrupación por mayorazgos, personas o incluso zona geográfica. La ordenación de los documentos dentro de cada legajo se ha hecho cronológicamente.
El título que aparecía en cada legajo, y que se ha respetado en el catálogo, responde, en líneas generales a la documentación en él contenida, relacionándose como sigue:
Mayorazgo Saavedra 3751-3754, 3766, 3772
Mayorazgo Tavera 3755, 3758-3760, 3764-3765
Mayorazgo Ramírez de Arellano 3761-3763, 3770, 3773-3774
Mayorazgo Alvarado 3771
Mayorazgos de Leonor Carrillo, Isabel
Alvarado y Beatriz Moscoso 3756-3757
Mayorazgo de Tablantes 3783-3784
Mayorazgos varios 3768-3769
Castellar y El Viso 3774, 3776,3778-3779
Papeles varios 3780
Testamentarías 3781-3782
Olivares, Fuentes 3885
Bulas, Grados Académicos, Varios 3786
Papeles de Salvador Sebastián 3787, 3790
Arrendamientos 3787
Asuntos pendientes 3788
Papeles de José Rodrigo 3789
Papeles de María Saavedra 3791
José Mª del Pueyo y María Dolores
Zaldarriaga 3792
Censo del marqués de La Conquista 3793
Condiciones de Acceso:
Libre
Condiciones de Reproducción:
Las reproducciones estarán sujetas a lo establecido por Orden de la Consejería de Cultura, de 7 de octubre de 1991.
Lengua/escritura(s) de los Documentos: Lengua: Castellano y algunos documentos en latín y árabe. Escritura: Cortesana, procesal, itálica.
Características Físicas y Requisitos Técnicos: Pergamino y papel
Estado Conservación: ---
Observaciones Conservación:
Índices de Descripción:
Instrumentos de Descripción:
Existencia y Localización de los Originales:
Existencia y Localización de las Copias:
Unidades Relacionadas por Procedencia:
Fondo Gómara.
- Reproducción en microfilm (hasta 1837) de los Fondos Castellar, El Viso y Partido de Sevilla, integrantes del Archivo Ducal de Medinaceli. Fondos Castellar, El Viso, Partido de Sevilla en el Archivo Ducal de Medinaceli, en Sevilla
Otras Unidades Relacionadas:
Notas de Publicaciones:
Notas:
- Fondo descrito en CENFOCOA (Censo de Fondos y Colecciones Documentales Andaluces).
- Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la realización del Censo del Patrimonio Documental de 28 de octubre de 2001.
Control de la Descripción - Notas del Archivero:
Control de la Descripción - Reglas o Normas:
© Ministerio de Cultura - Gobierno de España