Imagen de cabecera

Detalle Unidad


FONDO ARCHIVO MUNICIPAL DE MIGUELTURRA

XML

Área de Identificación

Código de Referencia: ES.13056.AM/1

Título /Nombre Atribuído: FONDO ARCHIVO MUNICIPAL DE MIGUELTURRA

[f] 01-01-1598 / 31-12-2007

Nivel de Descripción: Fondo

Área de Contexto

Historia Archivística: El archivo surge paralelo al nacimiento del municipio y le va a servir para conservar los documentos que le sean necesarios para testimoniar sus derechos; y también va a ser la memoria del pueblo. En los documentos encontramos múltiples referencias a un armario donde se conservan una serie de documentos que en su mayoría, hoy ya no están. El documento más antiguo es de 1598, es un documento notarial, también existen algunos documentos de los siglos XVII, XVIII, y de forma continuada de los siglos XIX y XX.

Historia Institucional/Reseña Biográfica: Sobre el origen de Miguelturra no existe fecha exacta de fundación y aunque se han encontrado algunos restos arqueológicos, las primeras referencias documentales que hacen referencia a este municipio coinciden con el proceso repoblador realizado por la Orden de Calatrava en el Valle de Guadiana. En la Carta de Población que le concede para su organización y repoblación en 1230, vemos como favorece el asentamiento de labradores que consolidan la posesión de su campo mediante el cultivo de viñas; y también ofrece a sus alcaldes la posibilidad de administrar justicia en primera instancia, “fasta un maravedí”, a partir de aquí, deben recurrir a los comendadores y maestres de la Orden.
En 1654 el rey Felipe IV le otorga una Carta de Privilegio, confirmando anteriores concesiones de sus antepasados y maestres de la Orden de Calatrava. En el siglo XVIII, a partir de 1781 en adelante podemos ver la organización del ayuntamiento, que siguiendo el sistema de mitad de oficios hay un alcalde por el estado noble y otro por el estado general; e igualmente un regidor por cada uno de estos estados.
En el siglo XIX, las actividades económicas más importantes van a ser la agricultura y ganadería, a las cuales se pueden añadir algunas industrias como son: bodegas, almazaras, fabrica de jabón y gaseosas; y en el siguiente siglo surge la fábrica de harina, de la cual aun hoy se puede apreciar su magnitud.
El siglo XX, en un principio, no altera sustancialmente la sociedad, por los padrones podemos ver una gran variedad de artesanos, destacando determinados oficios como son: Carreteros, Herreros, Alfareros, Tejeros, Toneleros y Carpinteros; no obstante no deja de ser un núcleo rural; y será a partir de los años 80, y más tarde en los 90, cuando el municipio adquiera carácter y empiece a crecer, ocupando solares viejos, abriendo nuevas calles y diseñando modernas plazas, hasta llegar al nuevo siglo, aquí se duplica la población y se produce el resurgir económico, que tiene como consecuencia transformaciones en todos los ámbitos: cultural, social, educativo, deportivo, sanitario y urbanístico, pues se ha dotado a este pueblo de una serie de infraestructuras, como son parques, instalaciones deportivas, centros sanitarios , polígonos industriales y comerciales, colegios y lugares de ocio, que hacen de Miguelturra un lugar de referencia de modernidad y progreso, y un buen lugar donde vivir.

Forma de Ingreso: OTROS

Observaciones del Ingreso: A partir de transferencias realizadas por las oficinas productoras una vez terminado el trámite administrativo.

Nombre del/los productor/es:

Área de Contenido y Estructura

Alcance y Contenido: Contiene información de gobierno, urbanismo, administración y economía del municipio, fundamentalmente del siglo XIX y XX. Destacan las series de libros de actas desde 1780, padrones de habitantes desde 1925; pero sobre todo las referidas a obras y urbanismo, por ser reflejo del rápido crecimiento del municipio.

Valoración, Selección, Eliminación:

Nuevos Ingresos: Desde las oficinas productoras al archivo, pues este cumple las funciones de archivo central, intermedio e histórico

Organización:

Área de Condiciones de Acceso y Utilización

Condiciones de Acceso: Como archivo de titularidad pública es de libre consulta previa solicitud por escrito en el Registro General del Ayuntamiento, siguiendo lo establecido en la leyes: 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; Ley 19/2002 de Archivos Públicos de Castilla La mancha; Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local; Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.

Condiciones de Reproducción: Reproducción sujeta al abono de la tasa estipulada por el Ayuntamiento, quedando excluida la fotocopia de determinados documentos por razones de conservación, pudiéndose obtener copias en papel a partir de documentos en soporte digital.

Lengua/escritura(s) de los Documentos: Castellano

Características Físicas y Requisitos Técnicos:

Estado Conservación: Bueno

Observaciones Conservación: En general se encuentran en buen estado de conservación; salvo los documentos más antiguos cuyas tintas aparecen decoloradas.

Índices de Descripción:

  • CENSO DE LOS ARCHIVOS Y LOS FONDOS DOCUMENTALES DE CASTILLA-LA MANCHA

Instrumentos de Descripción:

  • Inventarios sobre base de datos automatizadas

Área de Documentación Asociada

Existencia y Localización de los Originales:

Existencia y Localización de las Copias: Copia digital de las series más antiguas

Unidades Relacionadas por Procedencia: Archivo General de Simancas
Archivo General de la Administración
Archivo Histórico Nacional
Archivo Arzobispal de Toledo
Archivo de la Real Chancillería de Granada
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real
Archivo Diocesano de Ciudad Real
Archivo Municipal de Almagro
Archivo Parroquial
Archivos de Hermandades Religiosas de Miguelturra

Otras Unidades Relacionadas:

Notas de Publicaciones:

Área de Notas y Control

Notas:

Control de la Descripción - Notas del Archivero: Actualización realizada por el Servicio de Archivos, Museos y Exposiciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Control de la Descripción - Reglas o Normas: ISAD (G)

Volumen y soporte

  • 940 Libro(s)
  • 5100 Caja(s)
  • 74 Documento(s) audiovisual(es)


© Ministerio de Cultura - Gobierno de España